PUERTO DE PIQUERAS (por Villoslada de los Cameros/ La Póveda de Soria)

El Puerto de Piqueras es un paso de montaña situado en el sistema Ibérico, en el noreste de España. Se encuentra en la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León, muy cerca del límite con La Rioja. Este puerto se ubica en la carretera N-111, que conecta Soria con Logroño, y constituye una de las principales vías de comunicación entre ambas provincias. El punto más alto del puerto se encuentra a 1710 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los pasos más elevados de la región.
El entorno del Puerto de Piqueras destaca por su paisaje natural, con bosques de pinos y robles que ofrecen un escenario espectacular, especialmente en otoño. Además, en sus proximidades se encuentra el Túnel de Piqueras, una infraestructura que permite el paso rápido de vehículos bajo el puerto, aunque los ciclistas y aficionados al ciclismo suelen preferir la carretera original para disfrutar de la subida y las vistas.
El paso ha sido escenario de competiciones ciclistas en España, como la Vuelta a España, donde se ha utilizado como un punto estratégico en etapas de montaña. Además, su ubicación en una región tranquila y su acceso relativamente fácil hacen que sea un destino popular para entrenamientos y rutas cicloturistas. El puerto en su vertiente riojana, la norte, tiene una longitud de 19,4 kms. con una media del 3,6%. El desnivel a superar es de 702 metros.
Fuente: altimetrias.net
Partimos por la transitada N-111, carretera de Logroño a Soria desde el cruce con la localidad de Villoslada de los Cameros.
Los 2 kms. iniciales tienen una media suave, alrededor del 3-4%. El puerto al ser una vía de comunicación importante es ancho y con intenso tránsito de vehículos.
Asimismo, el sector comprendido entre los kms. 2 y 4 es algo más exigente, en este caso bordeando el 5%.
Después de coronar un pequeño collado dejamos en su ligero descenso a la izquierda el desvío a la localidad de Lumbreras, solo reconocible al girarnos hacia atrás, ya que está colgada en una serie de peñas.
En esta zona de falso llano la pendiente vuelve a ascender una vez pasado el viaducto de la imagen, que nos aproxima al pantano de Pajares, por encima de los 1200 mts.
Los próximos 5 kms. aproximadamente son prácticamente llanos. Los porcentajes como mucho tienen un 1%. Serpenteamos el lago artificial durante este período. 
La pendiente se reanuda levemente una vez pasada la localidad de Laguna de Cameros, pero de forma casi inapreciable.
Una vez vista la localidad de San Andrés anclada en la colina -como se puede observar- pocos metros después dejamos a la izquierda su desvío, como también el del collado de Sancho Leza que nos conduce a Jalón de los Cameros.
No es hasta poco antes del km. 11, pasando el puente sobre el río Piqueras, cuando los porcentajes empiezan a ser algo más destacables.
A partir del km. 11 la inclinación se consolidará hasta coronar entre el 4-5%, en una carretera expuesta pero cada vez más bella. Transitamos por grandes extensiones de bosque de la sierra de Cebollera.
Entre el km. 13-14 se encuentra el desvío a la derecha de la localidad de La Venta de Piqueras así como a la ermita de Nuestra Señora de la Luz.
Después de 14,5 kms. casi rectilíneos, a partir de coger el desvío de la N-111a hacia el puerto de Piqueras realizaremos un total de 6 bonitas curvas de herradura. A la derecha queda el túnel, prohibido para ciclistas.
Como hemos comentado anteriormente, la carretera es casi fantasma, ya que raramente los vehículos utilizan el puerto en lugar de una vía rápida como es el túnel.
Una vez realizadas las primeras 4 curvas de herradura transitamos por dos bonitas fuentes muy visibles.
Salvo un km. por debajo del 5% -el km. 16-17 tiene un 4,7%- esta parte final tiene una media muy estabilizada en el 5%.
En el último km. y medio es donde se encuentran las dos curvas de herradura finales, en el corazón de la masa boscosa de la sierra de Cebollera.
Los últimos 400 mts. son un poco más suaves, de nuevo por debajo del 5%.
Finalmente coronamos este paso de montaña entre La Rioja y Castilla León a una altura de 1710 mts.
Su vertiente sur, por la provincia de Soria (La Póveda de Soria) tiene una longitud aproximada de 10 kms. con una media del 4,4%.
Fuente: altimetrias.net
Las características son parecidas a su vertiente norte: condiciones de carretera nacional con todo lo que conlleva, buenas condiciones del trazado pero el peligro de ser una vía de bastante tránsito.
Después de atravesar el río del Pinar, en Póveda de Soria, seguimos en una orientación hacia el sur siguiendo el curso del Arroyo de Barranco Hondo.
Después de un primer km. inicial sobre el 5-6%, la pendiente desciende un poco hasta el km. 3 alrededor del 4%.
Desciende la pendiente entre el km. 3 y 5 aproximadamente, esta vez cercanos al 3%. En todo momento transitamos por carretera expuesta al sol y el viento.
A unos 5,5 kms. para coronar la vía se ondula, son curvas semejantes a su otra vertiente. La pendiente se estabiliza en el km. 5-7 al 4%.
En total tenemos que superar 7 curvas de herradura libres de tránsito porque atrás ha quedado el paso por el túnel.
Del km. 7 al 9 va aumentando progresivamente la dureza del 4 al 6%. Es la zona más dura de esta vertiente, pero no tiene demasiada dificultad.
El último km. aproximadamente tiene un 5% de pendiente, zona un poco más cómoda donde se encuentra una fuente poco antes de coronar.
Finalmente, coronamos esta vertiente más corta pero de pendiente similar a una altura de 1710 mts. El puerto ha sido ascendido varias veces en la Vuelta a España.

COLLFRED (por Vidrà)

Collfred es un duro paso de montaña que une el valle d'en Bas con la comarca de Osona. El puerto tiene una orientación de este a oeste remontando la sierra de Santa Magdalena. Cerca se encuentra la dura ascensión del Santuario de Bellmunt.
La vertiente por la comarca de Osona, por Vidrà, nos ofrece una ascensión más lógica, con dos tramos bien diferenciados, un primero sin demasiada complicación hasta Vidrà, descenso, y por último los 8 kms. finales con porcentajes más exigentes.
Asimismo, la parte final, aunque dura, no tiene los registros agresivos de su vertiente por la comarca de la Garrotxa. Desde el puente sobre el río Ter, en las inmediaciones de Sant Quirze de Basora, el puerto tiene una longitud de 21,8 kms. con una media irregular del 2,5%, pero con un desnivel que llega a los 754 mts.
Altigrafía.Collfred por Vidrà
Fuente: ramacabici.com
Iniciamos el puerto en el  valle del Ter, dejando atrás la localidad de Sant Quirze de Besora con una orientación hacia el noreste por la BV-5227.
Antes del primer descenso del paso tenemos que remontar unos 7 kms. aproximadamente con una media entorno al 3-5%.
Transitamos en este sector por una carretera ancha y en perfecto estado. Salvo las pequeñas zonas habitadas rodamos por zona de pasto y boscosa con arboleda típica de clima mediterráneo.
El km. 1-3 tiene una media cercana al 6% pero progresivamente va perdiendo fuelle hasta llegar a los alrededores de Santa María de Besora. Al fondo de la imagen podemos observar el antiguo castillo de Besora.
Típicas vistas del prepirineo catalán, espléndido en cuanto a belleza sobretodo en primavera. Llegamos a Santa María de Besora aproximadamente en el km. 7.
Entre el km. 7 y una vez pasado el km. 9 tenemos algo más de dos kms. de descenso junto con falso llano. Pasamos por pequeños núcleos de población.
Pasado el km. 9 vuelve a inclinarse el asfalto con porcentajes similares a los 7 primeros kms., números cercanos al 4-5% hasta coronar el denominado coll de Vidrà (km. 11,8).
Una vez coronada la cota comentada iniciamos un descenso que nos acercará poco más o menos de un km. después a la localidad de Vidrà. Dejamos atrás la provincia de Barcelona para entrar en la de Girona.
De nuevo algo más de 2 kms. de descenso junto con rampas suaves de falso llano. A medio camino pasamos por la localidad de Vidrá.
En zona cómoda dejamos atrás la GIP-5227 para coger una estrecha pista forestal, la carretera a Sant Privat d'en Bas. Al fondo vemos la iglesia de Sant Hilari.
Iniciamos la segunda parte del puerto, bastante diferenciada de la primera pero en buen estado. Desde Vidrà realizamos un km. de descenso y cercanos al km. 14 se reprende la ascensión.
La subida, todo y tener cotas máximas exigentes es bastante irregular, juntando rampas por encima del 10% con tramos más cómodos.
El km. 16-17 tiene una media del 6% pero en la parte final de este km. tenemos una dura rampa con una media del 12%. La dureza no tiene continuidad ya que el siguiente km. vuelve al 4% de media.
El tramo comprendido entre el km. 18-20 es el más complejo de la ascensión. En este arranque se encuentra el pequeño núcleo de población de Ciuret.
La media de de estos 2 kms. es del 7-8%, con continuas rampas por encima del 10%.
Hasta el km. 21,5 llegan las rampas por encima del 10%, para realizar un último km. y medio de sube-baja hasta coronar.
La pista forestal, como en su vertiente este por Privat d'en Bas, es muy estrecha en la parte final, con algo de gravilla pero en un estado adecuado para el pedaleo.
Este tramo final tiene dos pasos canadienses, siendo el segundo el que nos marca el alto del puerto, a una altura de 1327 mts.
Finalmente coronamos esta vertiente maratoniana pero con menos dificultad de su feroz vertiente por Sant Privat d'en Bas, atravesando el Turó del Pla de la Creu.

AMAZON