PORT MARIANET (por Vall d'Uxó/ Azuébar)

A los pies de la costa de Azahar se encuentra el puerto de Marianet, pequeño paso de montaña situado en la sierra del Espadán que une la Vall d'Uxó -en la comarca de la Plana Baja- con la comarca del alto Palancia.
El paso tiene una orientación de este a oeste comunicando con la población de Azuébar, y hacia el norte por la localidad de Chóvar y el puerto de Eslida.
Se trata de una zona muy interesante para la práctica cicloturista, donde se enlazan diversos puertos sin demasiada dureza por carreteras perfectamente pavimentadas y sin apenas tráfico.

Fuente: cyclingcols
Desde la localidad de la Vall d'Uxó el paso tiene una longitud irregular de 9,6 kms. con una media del 3,3%. El desnivel a remontar es de 334 mts.
Partimos de la población citada por la CV-230 con una orientación hacia el oeste, dejando a la derecha el desvío a las espectaculares coves de Sant Josep.
El primer km. tiene una media suave del 1,5%. Como vemos la carretera es muy ancha y se encuentra en perfecto estado.
Salvo un km. (el km. 1-2) con medias por encima del 3%, el resto de kms. hasta la localidad de Alfondeguilla son suaves como en el inicio (del 1 al 2%).
No es hasta unos 4 kms. aproximadamente para coronar el alto cuando los porcentajes empiezan a ser algo destacables.
La pendiente aumenta cerca del 4% durante poco más de un km. para finalmente estabilizarse en un 5,5% de media.
El paso transita por zona de arbustos y poco arbolado, dejando la ancha vía expuesta a inclemencias o a la fuerza del sol en meses estivales.
Finalmente coronamos esta vertiente este a una altura de 400 mts.
Asimismo, la vertiente oeste aún es más suave. Desde la localidda de Azuébar tiene una longitud de 5,4 kms. con una media sencilla del 2,7%.
Después de un inicio muy suave con diversos falsos llano alrededor del 1,5%, a 3 kms. para coronar la pendiente se eleva al 3% hasta la cima.
A unos 2 km. para coronar dejamos a la izquierda el desvío al puerto de Esliva, puerto interesante que podemos enlazar por la localidad de Chóvar.
De nuevo llegamos a la cima de esta vertiente, paso para aproximarmos a la costa de Castellón.
Los tres puertos analizados en la sierra del Espadán nos ofrecen una salida circular uniendo port Martinet, port d'Eslida y Port d'Ahín desde la población de Castelló. 
En total realizaremos una etapa cercana a los 90 kms. con un desnivel a superar de 1000 mts. aproximadamente.

MAS DE LA COSTA (por Lucena del Cid)

Enclavada al norte de la población de Lucena, en la comarca castellonense de Alcalatén, se encuentra una corta y dura ascensión que saltó a la fama en la Vuelta a España de 2016: el alto al Mas de la Costa.
Por aquel entonces el director general de la Vuelta, Javier Guillén, se refirió a la subida como "probablemente, en esa distancia, sea lo más duro que hay en España" y es que la ascensión tiene 4 kms. con rampas continuas realmente exigentes.
Aunque el pensamiento del que escribe vaya en contra de este tipo de subidas agonísticas -que desde nuestro punto de vista poco tienen que ver con el ciclismo- si que haremos en esta entrada un extenso análisis del alto en cuestión.
Fuente: altimetrias.net
Partiendo del cruce de la CV-1740 (km. 4 desde Lucena) el alto tiene una longitud de 4 kms. con una media del 12,4%, remontando en esa distancia tan corta casi 500 mts.
En Lucena partimos con una orientación hacia el norte, paralelos al río Lucena, siguiendo el mejor indicador de todos, la imagen que se encuentra en este almacén de cerámica. Atrás dejamos la CV-190 (carretera de Teruel).
Bordeamos la localidad que se encuentra en la loma de la imagen, entre el barranco de Pedreñera y la erosión producida por el río Lucena.
Los algo menos de 4 kms. hasta el cruce tienen tendencia al descenso, por una carretera ancha y en perfecto estado. El desvío al Mas de la Costa queda a la izquierda, marcado con un pequeño cartel indicador.
En los primeros metros ya notamos la pendiente extrema, por encima del 10% y que tiene su cota máxima sobre la mitad del km., con una zona entre el 17-18%.
El alto transcurre por una zona de bosque típicamente mediterraneo bastante tupida. Asimismo, esta primera parte es la más rectilínea, en direcció noroeste.
El estado del asfalto es algo irregular. En general se puede circular sin problemas pero la calidad del trazado va un poco por tramos: en este primero se alternan zonas recién asfaltadas con otras donde hay algo de rugosidad y gravilla.
Un factor común en toda la ascensión son los porcentajes durísimos de las curvas de herradura, que son exageradamente cerradas y empinadas.
Al final del km. 0 tenemos cortas rampas por debajo del 10% para coger un poco de aire, ya que el inicio del km. 1 tenemos una rampa inhumana con cotas máximas entre el 17 y el 19%.
El km. 1-2 es el más duro con una media del 13,6%, y en el cabe destacar el giro a la derecha después de coronar un collado. Como vemos está perfectamente indicado.
El firme cambia. De una zona asfaltada pasamos a tramo cementado, rugoso y algo cuarteado. Sin duda aumenta la dureza.
A partir del cruce realizamos las primeras curvas de herradura en uno de los tramos más complicados: porcentajes del 19% en los giros y cota máxima del 21% al inicial el km. 2.
Una de las características de estos 4 kms. es que los descansos, apenas apreciables, son tramos de pocos metros entre el 8-10%, tiempo ínfimo donde debemos coger algo de aire.
El km. 2-3 es el más ondulado. En total son 6 curvas de herradura donde la mayoría de ellas no bajan del 15-17%.
El final del km. 2-3, una vez superadas las curvas matadoras es un poco más suave, con porcentajes entre el 10-12%.
Cuando da la sensación que el puerto va perdiendo fuerza pasa lo contrario. En el principio del km. 3 se encuentra -quizás- la rampa más dura del alto. Unos 300 mts. entre el 17-21% por una pista algo más estrecha si cabe.
Sobre el km. 3,4 aproximadamente la pista cementada vira progresivamente la montaña para realizar el medio km. final, para variar muy duro.
Quizás esta fase final del alto sea la más bonita. Transitamos por zona sombría y enlazamos 4 curvas de herradura, las dos del medio casi pegadas.
La media de este km. final sigue la tónica del km. anterior y del puerto con un porcentaje del 12,3%. En esta zona final las curvas están recién cimentadas.
La última (gran) dificultad antes de coronar es la salida de la última curva de herradura con un porcentaje que llega al 22%.
Finalmente coronamos el alto a una altura de 982 mts., para después de un ligero descenso observar las cuatro casas que dan nombre al alto, el Mas de la Costa.

COLL DE LAGUÉN/DE LA TRAVA (por Tuixent)

El prepirineo catalán nos ofrece diferentes propuestas en cuanto a escalada. Si nos situamos en el valle del Segre, en la localidad de la Seu d'Urgell, tenemos un paso que nos aproxima por el sur a la sierra del Cadí y el valle de La Vansa: el coll de Laguén o de la Trava.
Rampa del puerto. Al fondo la localidad de Cornellana.
La vertiente por Tuixent parte de la confluencia de los ríos Josa y Mola, que al unirse forman el valle de La Vansa. El paso atraviesa la sierra del Cadí en su zona más occidental, donde las cotas no son ni tan altas ni tan rocosas.
Si nos fijamos en los datos que nos aporta el paso, el puerto tiene una longitud de 17,5 kms. con una media irregular del 2,6%. Hasta coronar se remontan 450 mts. Su vertiente norte, por la Seu d'Urgell es más regular y exigente.
Fuente: ramacabici.com
Partimos del valle de La Vansa por la C-462, concretamente desde la localidad de Tuixent con una orientación hacia el norte. Hacia el sur se encuentra el coll de Port y el acceso a las pistas de esquí de Tuixent-Lavansa y del Port del Comte, en el prepirineo del Solsonès.
La primera ascensión de las tres que tiene el puerto tiene una longitud de aproximadamente 5,5 kms., con media entre el 4 y el 6%.
Concretamente iniciamos la subida en el desvío a la pequeña población de Sorribes de La Vansa. Continuamos por la C-462 en todo momento. Al este, por la misma carretera, dejaríamos atrás el coll de Josa.
La vía no es muy ancha pero se encuentra en perfecto estado. La zona es espectacular para rodar ya que hay muy poco tráfico y es un lugar con mucho encanto.
Como se puede observar en una imagen anterior, al fondo tenemos vistas de la localidad de Fórnols. En cambio para llegar hasta Cornellana tenemos que realizar tres curvas de herradura para superar el primer collado.
Los dos km. iniciales tienen una media del 5%, que disminuye en el km. 2-3; entre el 3-4%.
Los dos kms. aproximadamente hasta la localidad citada tienen un 5-6% de media, con una parte final con rampas que llegan al 7-8%. Una vez hemos llegado a la población la pendiente se disipa.
Desde la población de Cornellana hasta Fórnols realizaremos unos 3 kms, de ligero descenso, hasta iniciado el km. 8.
Esta última localidad -Fórnols- la dejamos a la izquierda del camino. Se reanuda la escalada con unos 2,5 kms. sobre el 2-3%.
Este sector hasta coronar el coll de Bancs forma un pequeño altiplano, por donde va la vía, con un desnivel moderado.
A unos pocos metros antes de la cima del puerto observamos un nuevo desvío a Sorribes, esta vez por carretera rugosa y en mal estado (donde enlaza el coll de Bancs).
Entrados en km. 11 coronamos el paso para seguidamente continuar por una zona de un km. y medio de falso llano.
El falso llano enlaza con casi dos kms. de descenso hasta divisar la localidad de Adraén, donde superaremos dos espectaculares curvas de herradura.
Desde el fin del descenso los porcentajes se mueven alrededor del 6% hasta el km. 16,5 (un km. después pasada la población).
La rampa más exigente de este tramo está pocos metros antes de llegar a Adraén; una pequeña zona donde el porcentaje se acerca al 10%.
Curiosamente la entrada a la población de Adraén se encuentra una vez superada la colina, siguiendo con esta tónica (sobre el 6%) un km. más.
Una vez superado un repecho al 5%, llegados al km. 16,5% los porcentajes disminuyen hasta un cómodo 2-3%.
Finalmente coronamos este estupendo puerto a una altura de 1480 mts. El descenso nos permitirá llegar al valle de Segre y del Valira, entrada natural para ir a la Cerdanya o a los valles de Andorra.

AMAZON