ALTO DE SANT SALVADOR DE FELANITX (por Felanitx)

Sant Salvador de Felanitx es un pequeño santuario ubicado en las afueras de Felanitx, en la parte meridional de la serra de Llevant (Mallorca).
Desde el punto de vista cicloturista es junto con la ascensión al monasterio de Cura las dos subidas más representativas del sureste de Mallorca, con preciosas vistas desde sus cimas de los entornos cercanos de la isla.
El acceso se realiza mediante la carretera que comunica dicha localidad con Portocolom (Ma-4010) para desviarnos finalmente por la Ma-4011.
Fuente: altimetrias.net
El puerto desde el desvío tiene una longitud de 5 kms. con una media bastante consistente al 6,7%. El desnivel a superar es de 336 mts.
Partimos con una orientación hacia el sur, dejando atrás la transitada y peligrosa Ma-4011. La vía se estrecha bastante pero se encuentra en buen estado. 
La ascensión es muy popular para ciclistas, muy numeroso en las islas. Las estrecheces provocan que tengamos que ir con bastante cuidado ya que también, sobretodo en fin de semana, suele estar saturada de vehículos.
Después de unos metros iniciales prácticamente llanos, la pendiente aumenta paulatinamente siguiendo una larga recta. Los porcentajes del primer km. van del 4 al 7%, manteniéndose una media del 5,3%.
En nuestro caso fue un mal día para realizar fotografías, con niebla y lluvia durante toda la ascensión. Antes de pasar el primer km. la vía empieza a ondularse.
Es importante tener en cuenta que el kilometraje de la vía no coincide con la altimetría. Antes de pasar el primer km. enlazamos las dos primeras curvas de herradura.
En este sentido 12 bonitas curvas de herradura repartidas en tan solo 5 kms. de ascensión. Como podemos observar en las imágenes se trata de un puerto espectacular en el trazado.
El km. 1-3 tiene una media exigente por encima del 7%. Salvo en los compases iniciales el resto del puerto transcurre por típica zona boscosa de clima mediterráneo. 
Al final del km. 3 llegamos a una zona bonita. Enlazamos dos cerradas curvas de herradura y dejamos a la derecha Sa Capelleta, una pequeña capilla como se puede observar en la imagen.
La subida, con porcentajes homogéneos, tiene algún que otro tramo que se eleva hasta el 9-10%, pero estos son compensados con un par de (pequeños) descansos.
Aunque la vía este envuelta en un espeso bosque de pinos, conforme vamos cogiendo altura tenemos bonitas panorámicas de la isla.
El último km. tiene 3 curvas de herradura, las dos últimas enlazadas, en una pendiente final alrededor del 8%.
Coronamos el alto a una altura de 510 mts., pero aún nos quedan los últimos metros que aproximan un pequeño hostal con el Santuario de Sant Salvador.

COLL DE PORT (por Tuixent)

El coll de Port es un paso de montaña situado en el prepirineo de Lleida que une la sierra del Port de Comte con el Serrat de la Sella, dividiendo las cuencas fluviales del Cardener y el Segre. Mediante el puerto se unen las comarcas de l'Alt Urgell con el Solsonès.
El paso se encuentra en una gran telaraña de puertos, como son el coll de la Trava hacia el norte, hacia el este el coll de Josa, o la vertiente sur del coll de Port, partiendo de Sant Llorenç de Morunys.
En una orientación hacia el sur, el puerto tiene una longitud de 9,6 kms. con una media del 5,6%, superando un desnivel de 539 mts.
Fuente: cronoescalada.com
Partimos del cruce de la  C-563 con la C-462, superando la colina donde se encuentra la localidad de Tuixent. La vía es algo estrecha pero en general se encuentra en buen estado.
El primer km. tiene un desnivel entre el 4-5%. Inicio suave dejando atrás la pequeña localidad comentada.
Una vez pasado el primer km. descendemos la colina donde está la localidad y realizamos un segundo km. casi llano.
Cruzamos el río de Mola para adentrarnos en un espeso y extenso bosque que nos acompañará hasta coronar el puerto.
Una vez superada esta zona más suave, el puerto tiene un recorrido muy regular y homogéneo con porcentajes que tienden a ascender pero muy poco a poco.
Inmersos en el serrat de la Sella, tenemos vistas de la sierra del Cadí. El km. 2-3 tiene una media sensiblemente superior al 6%.
El puerto se encuentra en una zona bastante inhóspita, lo cual influye para que no tengamos problemas con el tráfico.
La media va aumentando paulatinamente km. a km. hasta llegar a porcentajes medios por encima del 7%.
El alto cuenta con diversas curvas de herradura, alguna de ellas espectacular. Conforme ascendemos el puerto debido a la arboleda queda bastante sombrío.
Asimismo, los porcentajes siguen aumentando hasta el km. 7 aproximadamente, donde de estabilizan alrededor del 7%.
El km. más duro es el 8-9, con una media del 7-8%. Cabe decir que el puerto no tiene rampas muy agresivas, pero sí que tiene un trazado consistentes sin apenas descansos.
Antes de coronar dejamos a la derecha el desvío a las pistas de esquí de fondo de Tuixent-Lavansa, unos 4 kms. más con unos porcentajes aún más exigentes que los realizados en el coll de Port.
Pocos metros después del desvío, a una altura de 1668 mts. coronamos este bonito paso de montaña, que nos adentra al valle del Cardener.
Su vertiente sur, por Sant Llorenç de Morunys tiene un trazado similar, aunque en este caso el reportaje sea hasta las pistas de esquí de Tuixent-La Vansa.

COLL DEL PRADELL (por Saldes)

En una de las zonas más atractivas para el cicloturismo de exigencia, como es el Berguedá, se encuentra este duro paso que enlaza el macizo de Vallcebre -en antiguas cuencas mineras- con el valle del Saldes, en plena sierra d'Ensija.
Por el norte limita con los municipios de Gisclareny (coll de la Bena) y Guardiola de Berguedà, coincidiendo con el río de Saldes hasta poco antes de su confluencia con el Llobregat. Por el Sur limita con el término de Fígols y Cercs (Alto de la Creu de Fumanya).
El paso, realmente menospreciado por la alta competición, tiene tres vertientes bien diferenciadas. La más dura enlaza con el coll de Fumanya, un hors categorie de 17,7 kms. al 6,2% contando un par de kms. de descenso. En segundo lugar tenemos la vertiente por Vallcebre, también muy dura. Finalmente tenemos la vertiente por Saldes pasando por el coll de la Trapa, la que desarrollamos en esta entrada.

Fuente: cyclingcols
La longitud de esta vertiente tiene 9,8 kms. con una media al 6,3%, con algo más de un km. muy duro una vez superado el coll de la Trapa. El desnivel a superar es de 623 mts.
Partimos hacia el suroeste por la B-400 cruzando el río Saldes por una zona inicial bastante intensa entre el 7-8%.
Una vez superado el km. inicial dejamos a la derecha la localidad de Saldes, a los pies de una de las montañas más míticas del prepirineo catalán como es el Pedraforca.
Una vez pasado el km. el primer km. se estabiliza la pendiente en el 6%, por una carretera que es ancha hasta Gósol y normalmente con bastante transitada.
Aunque el paisaje que podemos observar son básicamente grandes extensiones boscosas, la vía está expuesta ya que se encuentra entre zona de pastos o cultivos.
En el km. 2 dejamos a la derecha el desvío al refugio Lluís Estasen (mirador de Gresolet) una de las entradas para atacar la montaña del Pedraforca.
Pasado el km. 3, después de superar la amplia y abierta curva de la imagen, coronamos el coll de la Trapa a una altura de 1321 mts.
Pocos metros después tomamos el desvío a la izquierda que nos adentra a la fenomenal sierra d'Ensija, cambiando radicalmente la ascensión.
Orientamos la ascensión hacia el sur, por una pista asfaltada en buen estado pero mucho más estrecha. Aunque hay diferentes reclamos turísticos en la subida, disminuye el tránsito de vehículos.
Nada más desviarnos notamos un fuerte aumento de la pendiente, con una primera rampa entre el 9-10%. También comprobamos la rotulación km. a km. de esta vertiente.
Las cotas máximas en este sector se elevan hasta el 11-12% aunque metro a metro va descendiendo hasta situarse entre el 7-8%.
Hay algún tramo con parte de la calzada reforzada con cemento, pero en todo caso se encuentra perfecto para rodar.
A 3 kms. para coronar, con medias del 6-7%, llegamos a la zona del Parque la Palomera, en la Pleta de la Vila, una de las zonas más suaves de la ascensión.
La carretera se  ondula y se vuelve irregular, alternando falsos llanos con alguna que otra rampa al 10%. El porcentaje medio es suave.
Esta parte final es la más bonita de esta vertiente, pasando incluso por zona de pino negro muy sombrías.
Los dos últimos kms. tienen medias asequibles que decrecen del 2 al 4-5%. No volveremos a encontrarnos rampas agresivas.
El último tramo antes de coronar superaremos una última rampa al 4% para finalmente coronar a una altura de 1728 mts.
Las zonas altas fueron restauradas ya que pertenecían a extensas minas; factor común a bastantes lugares de la comarca del Berguedà.

AMAZON