PLÖCKENPASS-PASSO DI MONTE CROCE CARNICO (por Paluzza)

El Plöckenpass o passo di Monte Croce Carnico (1357 m.) es un paso de montaña situado entre los Alpes Cárnicos y de Gailtal que une el valle del But con el valle del Gail, es decir, es un paso fronterizo entre Italia y Austria entre las regiones de Carintia y el Carnia. El paso se encuentra al oeste de una larga cresta donde destaca el monte Coglians (2780 m.).
El puerto es un paso histórico desde la época romana aunque tuvo su primer gran apogeo en la Edad Media como parte de la ruta comercial entre Aquileia y Salzburgo. En la Grande Guerra fue una región de muchas contiendas militares de las que aún se pueden observar sus cicatrices hoy en día.
 
Asimismo, el alto ha sido parte del recorrido del Giro varias veces, siendo la primera en 1990. En cuanto a la altimetría el puerto en su vertiente italiana tiene una longitud de 17,3 kms. con una media del 4,5%, con una altitud a remontar de 800 m. La vertiente norte, desde la población austríaca de Mauthen es mucho más irregular, con tramos realmente duros.
Fuente: cyclingcols
Las primeras rampas destacables del valle se encuentran en las inmediaciones de la localidad de Paluzza con una orientación hacia el noroeste por la vía nacional SS52bis.
A pocos kms. de Paluzza se encuentra la vertiente por Sutrio del Monte Zoncolan, una de las ascensiones más conocidas del Carnia por su dureza y popularidad a través del Giro de Italia. Desde Paluzza hacia el noroeste se encuentra una dura zona pasando por la Forcela de Lius, entre otros puertos que se uno con la localidad de Paularo.
Los porcentajes de los primeros kms. alrededor de la población citada se mantienen cómodos entre el 2-4%, transitando por una vía ancha y bastante densa en cuanto a tránsito.
En este inicio tenemos referencia visual la cresta de Timau (2217 m.), como podemos observar al fondo de las diferentes imágenes.
Aproximadamente en el km. 3 pasamos el Torrente But por la que será la zona más dura del puerto. Tenemos algo menos de un km. entre el 7-9%, una rampa dura que desacelera durante 3 kms. al acercarnos a la localidad de Timau.
Una vez pasada la localidad cambia bastante las características de la ascensión: en primer lugar aumenta la pendiente, ya que estamos transitando por una zona llana en estos momentos, se estrecha algo la calzada y especialmente se ondula de forma espectacular el recorrido.
La localidad forma un núcleo urbano lineal, paralelo a la vía, que desde este punto toma decididamente una orientación hacia el oeste.
Paralelos a la zona fluvial aumenta durante 3 kms. la pendiente y se estabiliza entre el 4-5% (del km. 8 al 11 aproximadamente). El trazado por el cual transitaremos es una hermosa obra de ingeniería sin demasiada dureza pero con un trayecto espectacular.
A unos 6 kms. para coronar, pasado el albergue restaurante Gashaus Casetta in Canada, la pendiente media está anclada en un cómodo 6% hasta el último km. y medio que desciende suavemente.
Después de una primera fase de túneles y galerías bien iluminados y en muy buen estado, una vez pasado mediante un puente el río Gaier, realizaremos un total de 12 impresionantes curvas de herradura.
El trazado se basa en curva y contracurva, una vía impresionante que nos recuerda al passo Boldo por interactuar de forma simultánea túneles junto con cerradas curvas.
Aunque rodamos por zona boscosa, al estar las diferentes curvas prácticamente pegadas, nos da la sensación de no tener protección en ese sentido. Como hemos comentado anteriormente, se trata, sin duda, de una moderna y genuina obra de ingeniería civil.
En la gran mayoría de las curvas, al salir de estas, es donde se encuentran los pequeños túneles.  Sin embargo, alrededor de 2 kms. para coronar es donde se encuentran las galerías más largas, en estado excelente.
En este sector de algo menos de 2 kms. desciende un poco la pendiente hasta coronar con porcentajes al 5%.
Sorteamos el Monte Croce dejándolo a nuestra derecha para acabar coronando el paso a una altura de 1357 m. justo donde se encuentra la frontera.
Desde la cima parten diferentes recorridos a pie de rutas históricas de la época romana (Epigrafe di Respectus) como grutas y trincheras de la 1ª Guerra Mundial.

MONTE ZONCOLAN (por Sutrio)

El Monte Zoncolan es una montaña de 1750 metros situada en los Alpes Cárnicos, en la región italiana de Friuli-Venezia Giulia. Se puede acceder por la cara de Ovaro o por la de Sutrio, uniendo el valle del But con el del Degano. Asimismo, en la cima hay una estación de esquí, una de las más importantes de la región.

La relación del paso con el Giro de Italia es tardío. No fue hasta 2007 que se subió por primera vez la vertiente más lógica del Zoncolan, por Sutrio. Fue la espoleta para que pocos años después se subiera la temida cara oeste por Ovaro, cuya dureza ya lo ha situado en el olimpo de puertos mitos italianos. En ese 2007 venció Gilberto Simoni y en quinta posición acabó un venido a menos Marco Pantani después de su sonado positivo.
En nuestro caso, años después de ascender el puerto por Ovaro realizamos esta vertiente más humana hasta la estación de esquí, pero con un final -los últimos kms.- realmente duros. Desde Sutrio el paso tiene una longitud de 13,2 kms. con una media del 9%, con un desnivel a remontar de 1200 m.

Fuente: cyclingcols
Partimos de la población de Sutrio, en el valle del But, para realizar un recorrido con una orientación hacia el suroeste pasando de la vía nacional (SS52bis) a la SR465.

Pasado el largo puente sobre el But encontramos bien indicado hacia la izquierda el desvío, por la SP 123 hacia el monte Zoncolan. Al contrario que su vertiente por Ovaro, la carretera es ancha y se encuentra en perfecto estado.
De buen inicio aumenta la pendiente y se estabiliza durante los primeros 8 kms. sobre el 9%, con alguna rampa corta que oscila entre el 7 y el 10%. En la primera horquilla dejamos a la izquierda un nuevo desvío a Sutrio.
En la aproximación por el valle hacia las primeras rampas del puerto vemos las cicatrices en forma de curvas de herradura que provocan en la montaña con un total de 9 curvas de herradura -tornantis- hasta las instalaciones de la estación de esquí.
El recorrido, en su mayor parte, pasa por el amplio bosque de pino negro denominado bosco Palucis, penosamente diezmado por las fuertes lluvias y vientos torrenciales de 2018.
Entre curva y curva, para ir ganando altura a la colina tenemos vistas espectaculares hacia el norte del Monte Tenchia, con unos kms. finales espectaculares sin asfaltar.
También tenemos bonitas vistas del valle reconociendo Paluzza hacia el norte, donde se divide entre el valle del But, de donde parte el passo Monte Croce Carnico fronterizo con Austria con la bonita ruta hacia el noreste donde se encuentra la Forcela de Lius.

En un sector con una media sobre el 8,5% realizamos las dos últimas curvas de herradura una vez hemos perdido de vista el valle.
Una vez realizadas pasaremos por una larga recta que nos acercará a las instalaciones de deportes de invierno del Monte Zoncolan.
Este último km. hasta llegar al aparcamiento del complejo de esquí tiene el porcentaje más suave de toda la subida, algo más de un km. sobre el 5-6%.
Nos dirigimos hacia la izquierda siguiendo las indicaciones mientras al fondo podemos ver la colina a remontar, zona realmente dura a unos 3 kms. para coronar.
Dentro de las instalaciones de las pistas de esquí, con numerosos recorridos a pie en verano entre pistas y remontadores, la pendiente es muy irregular pero rápidamente la pendiente media se eleva cerca del 12%.
Esa irregularidad va disminuyendo dejando un final muy agresivo. Pasado el albergue de Al Cocul tenemos una durísima rampa que llega al 17-18%.
Los últimos 2 kms. tienen una media constante entre el 13-14%. Sorprende la agresividad de la inclinación con cerradas curvas como la que se observa en el pie de la imagen.
Dentro de una dureza extrema, quizá la zona más exigente se una vez pasado el albergue Baita Goles, ya con una pista mucho más estrecha aunque en perfecto estado.
Las rampas de este sector llegaron en nuestro ciclocomputador al 20%. Como se observa en la imagen tenemos referencia visual de la cima, que da la sensación que nunca llega.
Una de las conclusiones que sacamos respecto a su vertiente opuesta es la estética del recorrido, que salvo esta fase final el resto tiene características totalmente diferentes: anchura de la vía, pendiente, tipo de curvas,...Coronamos a una altura de 1750 m.

PASSO CAMPO CARLO MAGNO (por Dimaro)

El passo Campo Carlo Magno (1682 m.) es un puerto alpino situado en el Trentino-Alto Adige que conecta Val di Sole con Val Rendena, entre las Dolomitas de Brenta y el Grupo Presanella, en la divisoria de las aguas entre las cuencas del Sarca y el Noce.
El paso es el enlace por carretera con la conocida localidad de deportes de verano y especialmente de invierno de Madonna di Campigglio. Curiosamente, debe su nombre a que la tradición cuenta, sin ningún testimonio documental histórico, que Carlomagno había acampado en esta localidad con su ejército durante el descenso hacia Roma en el año 800, para ser coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Si nos centramos en la altimetría, desde el valle del Noce, donde se encuentran las primeras rampas del passo di Tonale, el puerto tiene una longitud de 14,8 kms. con una media del 6,2%, con un desnivel a superar de 918 m. El puerto ha sido recorrido por el Giro de Italia en bastantes ocasiones. Asimismo, destacamos también su vertiente norte, por Pinzolo.

Partimos de la localidad de Dimaro una vez hemos atravesado el puente de la SS42 para seguir en una orientación hacia el sur por la SS239.
De un inicio fuertemente transitado del val di Sole, a partir del desvío se rebaja algo el tránsito y la vía es ancha y se encuentra en buen estado. Cabe tener en cuenta que la cima es un enorme complejo turístico.
El puerto sigue la estela del Torrente Meledrio, paralelo al bonito macizo Dolomítico donde destacan la Cima Tossa y el Campinale Basso.
Esta fase preliminar del alto es la más dura de toda la ascensión con porcentajes entre el 7-9% en los 4 primeros kms.
Realizaremos las primeras 8 curvas de herradura (aproximadamente los 7 kms. iniciales), todas ellas numeradas y la zona más dura del puerto, hasta la localidad de Folgarida.
Salvo el núcleo de población próximo a la localidad de Dimaro, el resto de la subida hasta la cima es básicamente boscoso. Atravesamos una espesa zona de pinos y abetos típicos de alta montaña.
Dejamos la localidad en la octava curva de herradura de la ascensión. A partir de esta horquilla desciende la pendiente con unos 8 kms. finales entre el 4-6%.
Una vez realizada la zona más ondulada el resto de la ascensión tiene un perfil mucho más rectilíneo, con algunas zonas residenciales y hoteles en el recorrido.
A unos 5 kms. para coronar incluso pasamos por un tramo muy asequible, de falso llano, con porcentajes sobre el 3%.
Como vemos en la imagen rodamos paralelos al macizo Dolomítico cuando los altos abetos nos lo permiten.
A unos 4 kms. para coronar realizamos una larga recta de algo más de 2 kms. sobre el 4%, para acabar el último sobre el 6%, en las inmediaciones del resort, en la divisoria del parque natural dell'Adamello-Brenta.
Finalmente coronamos a una altura de 1682 m. Campo Carlo Magno, zona residencial y de ocio a unos 2 kms. de la localidad de Madonna di Campiglio.

AMAZON