ALTO DE FELDBERG (por Todtnau)

 El Felberg es la cumbre más alta de la Selva Negra, con una altura de 1493 metros. Está situada en el estado federado de Baden-Wuntemberg y desde la cumbre se pueden observar a grandes cimas lejanas como el Ballon de Alsacia hasta la cadena montañosa del Jura. En invierno es un gran complejo dedicado a deportes de invierno.
Sin embargo, en meses donde desaparece la nieve su escalada es un bonito reto en una zona realmente impresionante, entre prados y espesas masas forestales muy características. La cima está marcada por numerosas torres de telecomunicaciones, un monumento a Bismarck, en el Seebuck (segunda montaña más alta de la Selva Negra), como también un genuino museo del jamón.
Analizando su vertiente por Todtnau, en la región más meridional de la Selva Negra, y quizá su vertiente más dura, la ascensión tiene una longitud de 15,8 kms. con una media del 5,4% y un desnivel total a superar de 856 metros. Destaca por la dureza en el tramo central de la escalada con rampas medias entre el 7-9% así como algún sector final una vez coronado el Felbergpass.
El trazado sigue una trayectoria hacia el noreste, siguiendo el valle del río Wiese desde el cruce entre la B317 y la L126 para luego desviarse al oeste en busca de la cima del Feldberg.
En el inicio pasamos por la ciudad de Todtnau, y transitamos por una vía principal bastante saturada de vehículos y donde suelen pasar cerca y a una velocidad alta.
Los primeros 4 kms., hasta la localidad de Branderberg no tiene apenas desnivel. Los porcentajes son suaves y alternamos pendientes de irregulares que van del 6% a tramos de falso llano.
A partir de la localidad comentada la escalada es más homogénea. En este caso hasta la población de Fahl tendremos que superar varios kms. al 5%.
El trazado es ancho, sin casi arcén, y una vez coronado el Feldbergpass (km. 10, 5 aproximadamente) cambia progresivamente para transformarse en una pista asfaltada sin acceso a vehículos, ya dentro de los dominios de la estación de esquí.
A unos 10 kms. para coronar entramos en la autodenominada segunda fase del puerto, un tramo que finaliza al coronar el Feldbergpass con una media dura alrededor del 9%.
En este sector se encuentra un gran remontador de la estación de deportes de invierno, como también la pista que conduce a las populares cascadas de Fahler wasserfall.
El tramo es básicamente una larga recta, en la ladera derecha del Weise hasta el km. 7,5, donde pasamos el río con dos generosas curva de herradura.
Los últimos kms. antes de coronar el paso tienen un estable 9%, en una vía de doble carril muy ancha por una zona realmente bonita en cuanto a praderas y grandes masas forestales.
A unos 6 kms. para coronar desacelera la pendiente y coronamos el Felbergpass, a una altura de 1233 metros. El último km. es un falso llano.
Al falso llano se le suma algo más de un km. de llano para girar a la izquierda en el desvío al Felberg. Estamos a 4,5 kms. para cononar e iniciamos el último sector de la escalada.
Este sector es, sin duda, el más irregular y el más duro. No deja de ser una estrecha y rugosa pista asfaltada hasta la torre característica de la cima.
La vía principal concluye en el núcleo de población de Feldberg-Ort y de ahí, como se puede observar en la imagen inferior, se reduce a una estrecha pista asfaltada donde solamente pueden circular transeúntes y bicicletas.
A 4 kms, para coronar, después de un tramo relativamente cómodo al 6%, pasaremos por la rampa más dura de toda la subida. Se trata de algo más de medio km. por encima del 10% y máximas al 13-14%.
El trazado irregular provoca que no tenga demasiada consistencia la dureza. Una vez realizado el tramo duro comentado tenemos un falso llano.
A dos kms. para coronar vuelve a aumentar la pendiente, y de nuevo de forma irregular. Tenemos referencia visual de la torre y nos adentramos en el bosque que vemos en la imagen.
Este tramo boscoso es breve, de menos de un km., y tiene una media del 7% y las cotas máximas más intensas que llegan al 15-16%.
Finalmente rodamos por un último km. más llevadero, entre el 4-5%, para acabar coronando esta icónica escalada de la Selva Negra en la torre de comunicación (1493 m.). Mediante una pista con gravilla se puede acceder, a pocos metros, al monumento en homenaje a Bismarck, así como remontadores de la pista de esquí.

ALTO DE ROJALS (por Montblanc)

 Rojals es una pequeña pedania que está situada a una altura de 979 m. de altitud, en el extremo norte de las Muntanyes de Prades, en la provincia de Tarragona. El pequeño núcleo pertenece al municipio de Montblanc, situada en la comarca de la Conca de Barberà.
El ascenso a Rojals desde Montblanc es una ruta exigente y con una cierta longitud. Se trata de un puerto muy popular en la zona, con una pendiente sostenida pero constante. La pista asfaltada remonta el bonito valle hasta el Tossal del Galledet (995 m.), teniendo en días claros bonitas vistas que pueden llegar hasta de los Pirineos.
El puerto de montaña desde la localidad de Montblanc tiene una longitud de 11,3 kms. con una media del 5,6% y un desnivel a remontar total de 635 m. El alto cuenta con diversas rampas por encima del 10%, pero el km. más duro no llega a un 8% de media.
Fuente: Collsenbicicleta
Partimos de la localidad medieval con una orientación hacia el macizo de Prades, hacia el suroeste por la estrecha pero bien asfaltada TV-7042.
La vía comentada se encuentra al sur de la localidad de Montblanc, donde pasaremos por la comisaría de los Mossos d'Esquadra, referencia que ayuda a no perderse.
Después de un km. inicial prácticamente de falso llano, poco a poco va aumentando la pendiente de forma progresiva hasta situarse entre el 4-5% sobre el km. 2.
En los primeros 8 kms. tendremos que pasar por ocho curvas de herradura hasta coronar un pequeño collado denominado coll de les Espadelles, a una altura de 687 m, y muy cerca del desvío a Rojalons.
Como hemos comentado anteriormente, los porcentajes de la escalada a Rojals son bastante homogéneos, y fluctúan en porcentajes del 5-7%.
Destacamos con pendiente un poco más elevada, alrededor del 7% de media, el km. 3 donde incluso hay una corta rampa que llega al 13%.
El recorrido transita por una espesa zona boscosa, un enorme pinar que en algunos momentos, cuando se orienta hacia el norte nos deja bonitas vistas de la ciudad de Montblanc y alrededores.
Podríamos catalogar como un tramo a tener en cuenta el comprendido entre el km. 4 y 5,5 con una media cercana al 7% y con varias rampas por encima del 10%.
Asimismo, entre el km. 5,5 y 8 se reduce ligeramente la pendiente, siempre entre el 4-5% muy estable.
Superado el km. 7 dejamos a la derecha el desvío a Rojalons, un pequeño núcleo de población que se sitúa a pocos metros de la vía.
Del km. 8 hasta coronar es donde los porcentajes son más elevados. En el km. 8-9 ya hay una tímida rampa al 7%.
Pero después de un tramo más cómodo, los últimos dos kms. tienen porcentajes algo inferiores al 8%, y de nuevo rampas máximas al 10%.
Al aumentar la altura cambia algo el trazado: disminuye la gran pineda que nos había acompañado y aumenta la zona rocosa.
También tenemos una primera referencia visual de la localidad de Rojals pasadas las dos últimas curvas de herradura.
Finalmente llegamos a la Rojals, coronando a una altura cercana a los 1000 m., y desde donde tenemos destacables vistas del macizo de Prades.

ALTO DE TORÀ DE TOST (por Hostalets de Tost)

Torà de Tost es un pequeño núcleo del municipio de la Ribera d'Urgellet, en la comarca del Alt Urgell, en el Prepirineo de Lleida. La población se encuentra a una altura de 1014 m., en la parte alta del valle del río Tost, en la vertiente septentrional de la sierra homónima.
Al igual que la escalada a Montan de Tost, al sur, es un paso que solo es accesible por pista asfaltada a través del valle del Segre. El ascenso es muy poco conocido y muy poco transitado por vehículos a motor, y puede ser un buen complemento a etapas por esta interesante zona prepirenaica. 
El alto, con una altimetría bastante irregular y tres zonas bien diferenciadas, tiene una longitud de casi 10 kms. con una media del 4,5% y un desnivel total de 444 m. Como se puede observar en el gráfico, es ascenso alterna rampas por encima del 10% junto con tramos de ligero descenso.
Fuente: rutesdeciclisme.com
El puerto lo iniciamos en el desvío entre la C-14 y la pista asfaltada que conduce a la localidad de Torà de Tost, después de pasar un puente, con una orientación hacia el este siguiendo el río Tost.
Después de un inicio casi en falso llano, el final del km. 1 e inicio de km. 2 es bastante intenso, con una media entre el 7-8% y varias rampas que llegan al 10-11%.
La pista asfaltada es bastante estrecha, pero en general se encuentra en buen estado. Al aproximarnos a Torà de Tost la vía estaba algo peor, básicamente por hojas y ramas de lluvias o caídas por el viento. También algo de gravilla.
A partir del km. 1,5 desciende algo la pendiente y se estabiliza hasta el km. 3 alrededor del 6%. El trayecto en líneas generales está bastante expuesto, entre prados y zonas rocosas.
La pista transita por la ladera norte del río Tost con un recorrido espectacular. Al infinito tenemos referencia visual de la pequeña localidad de Castellar de Tost, en el denominado Serrat de Rocapedra, en una especie de balcón natural destacable.
Del km. 3 al km. 6 tenemos casi 3 kms. de terreno favorable entre falsos llanos y descenso sin demasiada pendiente. En este sector -km. 3,5-, dejamos a la derecha la iglesia románica de Sant Martí de Tost.
Asimismo, del km. 5,5 al 7 pasaremos por el sector más comprometido de la escalada, con una media entre el 7-8% y rampas con porcentajes máximos que llegan al 13%.
Es la zona más boscosa del trazado, por una carretera muy estrecha y con mucho encanto, sucia de masa forestal como hemos comentado anteriormente.
El tramo más duro es bastante rectilíneo, pero a unos 3 kms. para coronar tendremos que realizar diferentes curvas de herradura para acercarnos a Torà de Tost.
Mientras nos aproximamos tenemos referencia visual del alto. En cuanto a la dureza de estos 3 kms. finales, cabe decir que son bastante irregulares, con una media entre el 5-7%, pero con sorpresas como rampas que llegan al 16%.
Como la población de Tost, Torà de Tost se encuentra en una colina y nos ofrece bonitas vistas del valle. El último medio km. tiene una rampa final con porcentajes entre el 7-8% y un final al 13%, justo donde finaliza la pista asfaltada.
Finalmente coronamos a una altura superior a los 1000 m., destacando en el pequeño núcleo la iglesia de la imagen.

AMAZON