OSAFJELLET (por Osa)

Osafjellet es un alto de montaña que se encuentra en los dominios del municipio de Osa, en el condado de Vestland, Noruega. La vía asfaltada finaliza a una altura aproximada de 1160 metros a los pies del lago y presa de Langvatnet, en un espectacular y angosto recorrido que llega hasta el nacimiento del río Austdøla. 
El camino hasta la cumbre es totalmente pavimentado, así como extremadamente estrecho, una peligrosa y excitante ascensión que es una de las más duras que hayamos realizado en el país nórdico. Partimos de Osa por la carretera Fv300, en la confluencia de los ríos Austdøla y Norddøla, que luego se unen para desembocar en el fiordo homónimo. También es posible llegar por pista, hacia el norte, hasta el lago Austdølnutvatnet.
El alto, desde la localidad comentada, tiene una longitud de 14,2 kms. con una media del 8,1%, uno de las más altas del país escandinavo. El desnivel total a remontar es de 1242 metros. Cabe mencionar es su fase final la gran cantidad de rampas muy agresivas, que llegan al 16%.
Fuente: Cyclingcols
En nuestro caso partimos de la localidad de Ulvik, que junto a Osa forman parte del gran fiordo de Hardanger. Iniciamos el pedaleo en el Ulvikfjorden y, pasada una colina bordeamos el Osafjorden hasta aproximarnos a Osa. En el camino, muy salvaje y sin tráfico, pasaremos por varios túneles con pista para bicicleta paralela.
El paso, partiendo del pequeño núcleo de población de Osa, tiene una orientación clara hacia el noreste, acabando en el macizo montañoso que forma Osafjellet. En un paisaje rocoso lleno por doquier de lagos glaciares.
La localidad está ubicada concretamente un una zona poco conocida de la geografía del país nórdico, en los brazos orientales del Hardangerfjord Osafjorden y Ulvikfjorden, y se extiende hasta el altiplano de  Hardangervidda.
Cuando realizamos la escalada, aproximadamente a mediados de agosto, apenas nos encontramos transeúntes en el trazado. La vía pasado el pequeño núcleo de población es muy estrecho, aunque la vía está en buen estado.
El km. inicial tiene una media del 7%, pero en su final ya tenemos una primera rampa por encima del 10%, concretamente llega al 11-12%. La media sigue aumentando al toparnos con la cabina de la imagen, ya que es una vía privada de pago.
Hi es a partir del bomstasjton cuando la pendiente es realmente agresiva. Los próximos 5 kms. tienen una media del 11,5%, llegando en el km. 5 con rampas máximas entre el 12 y el 15%.
Tanta dureza y de forma tan seguida en un trazado asfaltado solo lo encontramos al escalar la pista asfaltada más alta de Noruega, la dura Juvashytta, junto al glaciar de Galdhøpiggen.
Después del túnel de la imagen, bastante corto pero sin iluminación (alrededor del km. 5), es donde se sitúan las rampas más duras de todo el recorrido.
El trazado destaca por ser salvaje, angosto y muy exigente. Seguimos cercanos al lecho del río Austdøla remontando un valle oscuro entre los grandes muros rocosos provocados por los macizos a derecha e izquierda.
Como suele ser característica habitual en los puertos noruegos, de una zona muy boscosa y húmeda, pasamos progresivamente a un paisaje rocoso con prado alpino o arbustos que al aumentar de cota irán desapareciendo.
A partir del km. 7 desciende algo la pendiente. De medias por encima del 10% pasamos a dos kms. entre el 8-9%, pero con máximas que llegan al 11-14%.
El recorrido, excepcional, caprichoso y con alto desnivel, nos ofrece un recorrido espectacular. Pedaleamos paralelos a cables eléctricos de alta tensión que provienen de los lagos y embalses de las cotas más altas.
El último sector de la escalada, con una dificultad alta, pero con un recorrido mucho más inconsistente e irregular, lo encontramos a unos 5 kms. para coronar, una vez pasado el puente sobre el Austdøla, donde hay una serie de cascadas.
Tan solo nos quedará una rampa dura antes de llegar al km. 9 y pasar al falso llano de algo más de un km. Dejamos a la izquierda el impresionante lago de lago Austdølnutvatnet en su cota más pequeña y que es posible llegar por pista asfaltada donde se sitúa el gran embalse (y del que hablaremos más adelante).
Estamos delante de uno de los lugares más pintorescos que hayamos estado en Noruega, un lugar inhóspito entre roca, prado y agua, con la suerte de tener una pista asfaltada para acceder.
Giramos a la derecha a unos 4 kms. para coronar. De forma agresiva tendremos que superar una dura rampa de un km. y medio aproximadamente con una media del 10,5%. La pista se estrecha un poco más y tiene algún que otro bache.
Es un tramo muy silvestre y montaraz. A nuestra derecha hay un gran precipicio sin ningún tipo de protección que dada la gran pendiente da una sensación de peligro realmente excitante.
Una vez coronado el duro repecho, tenemos un descenso también vertiginoso -sobre el 10%-. Podemos observar a una altura de 1174 m. el final de la ascensión, donde finalizan las torres de alta tensión.
En un día gris, como la gran mayoría en estas latitudes, las temperaturas que encontramos en estas cotas, bastante por encima de los 1100 metros, son hostiles y se sitúan entre los 0-10º C.
Los últimos 2 kms. son los más irregulares de la ascensión. Como hemos comentado en otras entradas, tenemos un altiplano que alterna subidas y bajadas con medias mediatizadas por este hecho.
En este caso, después del descenso los porcentajes se mueven entre el 2 y el 5%, en una zona donde pasamos por varios lagos glaciares. Las rampas más duras, aunque cortas, se aproximan al 12-13%.
Una vez realizada una generosa curva tan solo nos quedará `por pedalear por una última rampa que llega al 14% y que nos deja a los pies del lago Langvatnet, a una altura final de 1163 metros.
Aunque no aparece en la altimetría y no es tan dura, recomendamos seguir por la vía antes del cruce para también ir al lago de Austdølnutvatnet.
La cota no es tan alta y el recorrido no tiene mucha pendiente. Sin embargo, tendremos que superar unas cuantas rampas alrededor del 10%.
El recorrido finaliza donde está la barrera de piedras del lago mencionado, cercanos a los 1100 metros, después de una rampa final exigente.

GAULARFJELLET (por Vetlefjorden)

La ruta turística de Gaularfjellet es una impresionante ruta que discurre entre el fiordo de Vetlefjord y el lago deViksdalsvatnet, es decir, que une los municipios de Sunnfjord y Sogndal a través de la vía 613. El trazado sigue el recorrido del  río Gaularvassdraget, un curso de agua protegido que ofrece desde salvajes  rápidos y cascadas, hasta tramos tranquilos donde el agua se desliza tranquilamente, en un entorno realmente salvaje.
El macizo y la escalada es un lugar no demasiado conocido de la geografía cicloturista noruega, no tiene la popularidad de lugares como el Trollstigen o Lyseboth, entre otros. Destaca de su vertiente por Vetlefjorden el mirador del  Utsiknet, un área de descanso que se encuentra después del maravilloso enlazado con bonitas vistas de los cañones y las cotas más altas que llegan a los 1500 metros.
La carretera, después de varios kms. hacia el norte, tiene un giro para continuar decididamente hacia el norte. El paso, si nos centramos en su vertiente por Vetlefjorden, tiene una longitud de 17,1 kms. con una media del 4,4%, mediatizada por unos 4 kms. finales entre el 0-1%. El desnivel a remontar es de 800 metros.
Fuente: Cyclingcols
Si tenemos la oportunidad, aconsejamos partir de Balestrand, en una hermosa ruta llana por la ruta 613 con algún que otro falso llano bordeando el fiordo hasta el inicio de la altimetría. 
Es una ruta muy tranquila, ya que la vía queda en gran parte a expensas de los ferris con vehículos que provienen del este, al otro lado del fiordo, concretamente de las localidades de Hellas y Dragsvik.
Si nos centramos en el inicio de la pendiente, partimos de la localidad costera de Vetlefjorden, que es un brazo de fiordo de Fjærlandsfjorden, en el lado norte de Sognefjorden.
El inicio, como se puede observar en la altimetría, es suave en sus primeros kms., pero cambia radicalmente su fisonomía a partir del cruce a la central hidroeléctrica de Mel.
Una vez dejamos atrás el fiordo, la carretera se adentra en un paisaje de prado para el ganado remontando el valle del río Vetlefjordelvi. De momento la vía es básicamente rectilínea y con porcentajes suaves.
Pero como hemos anteriormente, a partir del km. 5, dejando a la izquierda el desvío a la central hidroeléctrica de Mel Kraftverk tenemos una primera rampa exigente sobre el 9%.
La rampa dura no tiene mucha continuidad, siendo la media de ese km. del 5-6%; sin embargo, la vía vira hacia el oeste dejando el valle y nos instalamos en una zona boscosa muy espesa.
Paralelamente, la vía se estrecha en un trazado vertiginoso y angosto hasta llegar al mirador de Utsikten, donde definitivamente acaba la pendiente regular y exigente.
El sector siguiente hasta el mirador, alrededor de 6 kms., tiene una rampa con una media por encima del 8%, destacando el primer km. donde se encuentran las primeras cerradas curvas de herradura donde tenemos la rampa más dura de la escalada con una media entre el 9-10%.
El paso tiene un total de 9 curvas de herradura. Destacan las dos últimas por su longitud, con una exhuberante forma de horquilla que nos permite tener impresionantes panorámicas.
Conforme vamos ascendiendo, desaparece progresivamente la zona boscosa y domina en el monte el arbusto y prado de alta montaña.
Una vez pasado por el tramo más exigente, la pendiente disminuye ligeramente y se estabilizará en porcentajes entre el 7-8%.
Después de haber escalado la gran mayoría de puertos asfaltados de Noruega, podemos afirmar que el que analizamos mediante esta entrada sea el que tenga hasta el mirador más paralelismos con cordilleras como los Alpes o los Pirineos, todo ello a una altura de tan solo algo por encima de los 700 metros.
 La disminución de la vegetación nos aporta puntos de referencia como el de la imagen, donde podemos observar al fondo el mirador.
Aunque la pendiente es muy homogénea, sí que mejora el ancho de la calzada. Podemos observar en las cotas más altas alguna que otra mancha de nieve tardía en pleno mes de agosto.
Con un último km. hasta el mirador al 7%, tan solo nos quedarán por realizar los últimos 4, con condiciones y características opuestas, grandes contrastes que solo se pueden encontrar en el país nórdico.
Los últimos cuatro kms. no tienen apenas dificultad. Forman un altiplano por en típico recorrido repleto de lagos glaciares.
En un primer momento, rodamos paralelos al enorme lago de Nystølsvatnet, con un paisaje rocoso y salvaje.
En nuestro nos tocó realizar esta interesante escalada un día muy muy nublo y amenazante. Cuando rodamos en las cotas más altas se complicó la ascensión con el acentuado frío, cercano a los 5ºC.
Superado el primer gran lago, se sitúan varios más, pero mucho más pequeños. A unos dos kms. para coronar dejamos de nuevo a la izquierda el lago Remavatnet.
Finalmente, coronamos a una altura alrededor de los 750 metros, sin ninguna indicación al respecto. Tan solo pudimos observar una bandera noruega en la cota más alta. Al este está la cima Rimma (1077 metros).

VIKAFJELLET (por Vikøyri)

Vikafjellet es un paso de montaña que une las localidades de Vik con Vossevangen, todas dos en el condado de Vestland, es decir, que mediante la carretera nacional 13, en un recorrido de norte a sur, unimos el fiordo de Sognefjorden con el lago Vangsvatnet.
El puerto en su vertiente norte, por Vikøyri, se encuentra en una encrucijada entre la localidad de Balestrad, al otro lado del fiordo y solo accesible en ferry, junto con al noroeste el glaciar Fresvikbreen y también el gran lago Holskardvatnet. El enclave es realmente destacable, con una vía salvaje y hostil en su recorrido con vistas extraordinarias del valle de Vijka que desembocan en la localidad de inicio.
La localidad citada tiene mucho reclamo turístico por su enclave, pero también por tener una preciosa iglesia de madera que data del 1170, denominada iglesia de Hopperstad. Asimismo, la población es conocida por albergar una fábrica de Tine, empresa muy popular en Noruega dedicada a la leche y derivados lácteos.

Fuente: Cyclingcols.
En cuanto a su altimetría, el paso por esta vertiente es corto y bastante regular, con un total de 14,5 Kms. con una media del 6,7% y un desnivel a remontar que se acerca a los 1000 m. Su vertiente sur tiene el mismo desnivel, sin embargo, para remontarlos tiene una longitud de nada menos que 23 kms. 
Los primeros kms. son suaves, con porcentajes al 2%. Transitamos por zona urbana dejando atrás el bonito fiordo de Sognefjorden. También destacar la iglesia de Hopperstad, que aunque no está en la ruta es de visita obligatoria.
Aumenta la pendiente a partir del km. 2, con varios kms. alrededor del 6%. De la zona urbana pasamos a zonas agrícolas, sin tanta saturación de tráfico.
Pero durará poco, ya que después de superar una abierta curva de herradura entraremos en la zona boscosa que se observa en el fondo de la imagen.
A partir del km. 4,5 aumenta la pendiente, con una serie de rampas duras cercanas al 9%. La vía en esta vertiente en este sector ancha y como suele ser factor común en el país nórdico, se encuentra en perfecto estado.
En este sector, en el macizo que se sitúa a nuestra izquierda, está el desvío al centro de esquí de Vik, aproximadamente en el km. 6.
Nos adentramos en la zona boscosa donde realizaremos una larga curva de herradura donde pasamos por las rampas más duras del sector comentado, que llega a aproximarse al 9-10%. En medio de la curva hay el mirador Vikafjellsvegen 168, desde donde se pueden observar extraordinarias vistas.
Una vez efectuada la horquilla, pedalearemos por una larga recta de varios kms. de longitud alrededor de un 8% muy estable. A la derecha dejamos un profundo precipicio junto al macizo donde se encuentran las pistas de esquí.
Una de las referencias que tenemos de la cima del paso es la colina (Sopande, 1145 m.) con la antena que se observa a la derecha de la imagen, que nos marca su cota más alta una vez superado el túnel.
La larga recta pierde fuelle a dos kms. para coronar, cuando nos vamos acercando al túnel de 1,1 km. iluminado de Storehaugtunnelen. Pocos metros antes hay un mirador del profundo valle donde nace el río Vijka realmente espectacular.
Pasado el largo túnel, ya por encima de los 900 m. de altura, el paisaje es el típico de la alta montaña de los Alpes escandinavos, es decir, gran cantidad de lagunas glaciares y prado alpino junto a zonas con nieve tardía a punto de derretirse.
En este punto es donde coronamos el puerto, a una altura aproximada de 875 metros. Si descendemos aproximadamente un kms. llegamos al gran lago de Ovrisvatnet junto al embalse de Målsetevatnet.
Después de haber superado el túnel y, por tanto, coronado el paso, la vía es mucho más estrecha en toda la zona de altiplano hasta descender decididamente a la localidad de Voss, con una ascensión mucho más larga.