COL FOURTOU/ COLL D'EN FORTÓ (por Fourques)

El Col Fourtou, Coll d’en Fortó en catalán, es un paso de montaña situado al noreste del macizo del Canigó, en la comuna de Prunet-et-Belpuig, en los Pirineos Orientales.
El nombre original de este paso fue primero Coll de Porta, ya que porta designa una puerta o un paso. Posteriormente, pasó a llamarse por una finca cercana, Mas d’en Fortó o Can Fortó. Toma su nombre de un antiguo propietario, quizás de Aude, donde hay un pueblo llamado Fourtou.
Asimismo, el paso se dio a conocer al mundo por ser parte de la etapa del Tour de Francia del 2021 entre Céret y Andorra. Si nos centramos en su vertiente por Fourques, el paso tiene una longitud de 19,2 kms. con una media del 2,7%, y un desnivel total a remontar de 588 metros. Se trata de un paso suave y bastante irregular.
Fuente: cyclingcols.com
Desde la localidad comentada, Fourques, parten dos vertientes, una primera por Prunet y una segunda por Llauro que analizamos en esta entrada. Hacia el norte enlazamos con la población de Bouleternère (Rosselló).
Partimos por la D615 con una orientación hacia el este para, pasada la población de Llauro, seguir por la D13 procedente de Oms, dirección Prunet-et-Belpuig.
La vía por la que transitamos es bastante estrecha, típica carretera secundaria francesa con un asfalto rugoso y sin apenar tráfico.
Con vistas esporádicas del macizo del Canigó, rodamos esta parte inicial con porcentajes muy suaves entre el 1 y el 3% los primeros 2,5 kms.
pasado el km 2,5 hasta Llauro, los porcentajes aumentan ligeramente y se sitúan entre el 4-5%. Transitamos por extensiones de monte bajo, con no demasiada densidad boscosa, junto a prados para el pasto.
Alrededor del km 6 pasamos por la localidad de Llauro. Desciende la pendiente y se estabiliza un par de kms en el 3%.
Los porcentajes comentados finalizan aproximadamente a 12 kms para coronar, en el col de Llauro (380 metros).
Aumenta durante un km. la pendiente y continuamos la ruta siguiendo la D13, dirección la población de Oms.
Desde este lugar hasta la cima, el trazado transita por zona boscosa. A unos 11 kms para coronar pasamos por el tramo más duro de esta vertiente, sobre el 7%.
A unos 10 kms para coronar, después de coronar la denominada Collada de Rimbau, el trayecto es irregular y cómodo. En una primera parte, hasta el cruce de Taillet, la media es, aproximadamente, del 3%.
Sin embargo, después del cruce, tendremos unos 2,5 kms de llano que se convierte en descenso y que finaliza cerca de localidad de Calmeilles, a 4 kms para coronar.
Los últimos 4 kms forman una pequeña collada con un primer km al 6% que irá decreciendo hasta coronar hasta convertirse en un falso llano.
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 655 metros y un entorno sin apenas referencias visuales pero muy atractivo para hacer entretenidas rutas.
En este sentido, continuando por la D618 podemos enlazar con el col de Xatard y pocos kms más adelante con el col de Palomère, uno de los más populares y conocidos de la zona.

COL DE SAINT-LOUIS (por Caudiès-de-Fenouillèdes)

El col de Saint-Louis (696 metros) es un paso de montaña situado en el macizo de Corbières, en los Pirineos franceses, concretamente está situado en el límite de los departamentos de Aude, al este de Quillan, y Pirineos Orientales, al noroeste de Caudiès-de-Fenouillèdes.
El paso está situado entre los municipios de Saint-Louis-et-Parahou y Caudiès-de-Fenouillèdes, al suroeste de Pech desde Bugarach, hasta el límite de las regiones históricas de Razès y Fenouillèdes. Al norte, es accesible por el valle del arroyo Saint-Louis que desemboca en el río Aude y al sur por el de Boulzane, afluente del Agly. Es un puerto relativamente popular por su vertiente de Caudiès-de-Fenouillèdes, ya que forma un bucle helicoidal que pasa por encima de sí misma gracias a un puente recto llamado Pont de l'Escargot.
El puerto fue utilizado en 2021 por primera vez como parte del trazado del Tour de Francia, pasando en primer lugar el ciclista Bauke Mollema, teniendo una longitud de 6,2 kms con una media del 5,6% y un desnivel total a remontar de 256 metros. A medio trazado, se encuentran los tramos más duros, con medias del 9-10% y máximas del 12%. Su vertiente oeste es mucho más larga y tendida, pasando por bonitas praderas.
Fuente: cyclingcols
Partimos de la localidad de Caudiès, con una orientación hacia el noroeste, transitando por la vía D9, que es una vía bastante estrecha, en buen estado y con asfalto rugoso.
El inicio es muy suave, con porcentajes prácticamente llanos, por una vía ancha en la población que poco a poco se reduce.
No pasaremos por ninguna población en el recorrido, con un paisaje de bosque y monte bajo entre las cimas rocosas del macizo de Corbières.
Poco antes del primer km y medio, entramos en un sector de cerca de 3 kms con dureza progresiva con medias que llegan al 9-10% y máximas que llegan al 11%.
Es una vía muy inhóspita y muy poco transitada, aunque tiene cierta notoriedad ciclista por ser parte del recorrido del Tous, como hemos comentado anteriormente.
En los alrededores del km. 2,5, es donde se encuentra el tramo más duro, con media durante medio km del 11% y máximas al 12%.
La media de los 5 últimos kms se acerca al 7%, de manera que siendo un puerto corto, tiene cierta exigencia y regularidad.
A unos 3 kms para coronar, pasamos por el famoso lazo helicoidal denominado Pont de l'Escargot. Los porcentajes se sitúan en el 9%.
Una vez pasado el puente, el resto de puerto hasta coronar, concretamente los últimos 2,5 kms, tienen una media mucho más cómoda, entre el 4-5%.
Finalizamos el paso después de una larga recta, con unos metros prácticamente llanos. Coronamos a una altura de 706 metros. El paso fue una antigua e histórica frontera entre el Reino de Aragón con Francia (siglo XIII).

COL DES AUZINES (por Ille-sur-Têt)

El col des Auzines (603 m) es un paso de montaña situado en los Pirineos orientales franceses, en el entorno de la localidad de Fenouillèdes, que une el valle del Têt a través de los macizos de Corbières con la cuenca del Agly.
Hacia el norte enlaza con la localidad de Sournia, en el cantón del valle del Agly. Asimismo, el paso cuenta con tres vertientes, desde Illa, la que analizamos en esta entrada, la comentada al norte por Sournia y finalmente por el sur, pasando por la localidad de Tarerach.
El paso tiene una longitud desde Ille-sur-Têt de 13,6 kms al 3,4%, con una longitud total a remontar de 478 metros. Se trata, como vemos en la altimetría, de un paso tendido y sin demasiada dificultad.
Fuente: cyclingcols
Partimos con una orientación hacia el noroeste, transitando por la vía D2. Pedaleamos por una vía ancha, con bastante tráfico y que se encuentra en buen estado.
Después de un tramo plano de cerca de km y medio, los primeros dos kms se sitúan entre el 4-5%. Pasamos por una generosa curva junto a un paisaje curioso a nuestro alrededor.
Pasamos junto a las formaciones geológicas prepirenaicas denominadas orgues (órganos) de Ille-sur-Têt. Se trata de acantilados de tierra y arcilla cinceladas por la erosión de miles de años, dando un aspecto singular. 
Como contrapunto, a lo lejos tenemos referencia visual del macizo del Canigó, hacia el noroeste. Los porcentajes aumentan y se estabilizan al 6% del km 3,5 hasta el km 5,5.
Es el tramo más duro de la escalada, con máximas al 7%, pero a partir del km 5-6, la pendiente se va desvaneciendo con porcentajes más suaves.
A unos 6 kms para coronar, llegamos a la localidad de Montalban-le-Château, envueltos en una zona de falso llano.
Pasada la población, iniciamos un ligero descenso y falso llano que durará aproximadamente un km y medio. 
A 4 kms para coronar, vuelve a inclinarse la pendiente. Sin embargo, los porcentajes no irán más allá del 3-4%. Pasamos por la localidad de Trevillach.
Los últimos 2,5 kms tienen una media alrededor del 4%, siguiendo por una vía ancha y casi en todo momento expuesto, en una zona de praderas con arbustos y monte bajo.
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 603 metros, en una zona de altiplano donde se asienta la cima.

ALTO DEL DESIERTO DE LAS PALMAS (por Castellón)

El monte Bartolo o San Miguel, situado en la sierra del Desert de Les Palmes, es su cima más alta, popular y representativa, ya que durante siglos ha sido lugar de culto y peregrinajes de los habitantes tanto de la plana de Castelló como de los alrededores de Benicàssim.
El puerto forma un paso de montaña que une Benicàssim con Castellón, teniendo un desvío estrecho, durísimo y en mal estado que nos conduce a la cima del monte, donde se encuentra la gran cruz de Bartolo como diferentes repetidores y antenas de comunicación. Desde las localidades costeras es todo un referente, como también de los numerosos ciclistas que transitan diariamente por esta carretera.
Aunque su vertiente más exigente es la este, partiendo desde la localidad de Benicàssim. Sin embargo, mediante este reportaje, analizaremos su vertiente opuesta, desde la población de Castellón, el paso tiene una longitud de 8,6 kms. con una media del 4,5% con un desnivel total a remontar rondando los 500 metros.
Fuente: altimetrias.net
Partimos desde las afueras de Castellón con una orientación hacia el norte, teniendo las primeras rampas destacables poco después de pasar la N-340, siguiendo el recorrido de la CV-147.
La vía se estrecha progresivamente, con un trazado en buen estado. Desde el inicio nos adentramos en zona boscosa, que prácticamente nos acompañará todo el recorrido, aunque también pasaremos por fases con menos vegetación y buenas vistas.
Los 2 primeros kms. tienen una media del 2-3%. Un inicio sencillo y sin ningún tipo de complicación. En el inicio se encuentra el ermitorio de la Magdalena.
Del km. 2 al 3 aumenta la pendiente y en un km. se estabiliza en la media del paso, sobre el 4-5%.
Pasado el km. 3 tenemos alguna rampa que llega al 7%. Pasamos por la primera (y generosa) curva seguida de varias enlazadas.
La vía, en sus dos vertientes, es muy transitada por cicloturistas de la zona. En las cotas más altas hay pequeños miradores donde ve pueden observar bonitas vistas de la costa castellonense.
Después de una rampa al 6-7%, del km. 5 al 7 se reduce algo la pendiente, ya que pasaremos por varios tramos al 3%. La media es inferior al 5%.
Asimismo, los últimos 2 kms. son ligeramente más intensos, con una media del 5,5% y de nuevo rampas máximas que llegan al 6%.
Pasamos una última curva pasando por un puente para superar un barranco y finalmente coronamos a una altura aproximada de 422 metros.
Pocos metros después, dejamos a la izquierda el desvío a la cima del Monte Bartolo, donde se puede llegar mediante una dura pista asfaltada en muy mal estado, la cual realizamos varios años atrás sumado a su otra vertiente.