COL DES MONTETS (por Giétroz)

El Col des Montets es un paso de montaña ubicado en los Alpes franceses, en la región de Alta Saboya, cerca de la frontera con Suiza. Se encuentra a una altitud de 1461 metros y conecta el valle de Chamonix con el Valle del Trient en Suiza. Este paso es parte de la carretera D1506, que une las localidades de Chamonix-Mont-Blanc en Francia y Martigny en Suiza, facilitando el acceso a la región de la Alta Saboya desde el cantón suizo del Valais enlazado con el col de la Forclaz.
El paso está situado en el macizo del Mont Blanc, en el corazón de los Alpes, rodeado de impresionantes paisajes montañosos. Al norte se encuentra el macizo de Aiguilles Rouges y, hacia el sur, las montañas dominadas por el Mont Blanc. La proximidad del paso a Chamonix, uno de los destinos más importantes para el alpinismo y el esquí, le da un gran valor turístico. Además, está dentro de la Reserva Natural de Aiguilles Rouges, un área protegida que alberga flora y fauna alpina.
Asimismo, es conocido en el mundo del ciclismo por haber sido parte de varias ediciones del Tour de Francia. Aunque no es uno de los puertos más altos ni más difíciles de los Alpes, su inclusión en la carrera suele preceder ascensos más exigentes. Normalmente, los ciclistas lo cruzan en su camino hacia otros pasos cercanos, como el Col de la Forclaz o el temido Col de Balme. Debido a su altitud moderada, es un paso de montaña sin demasiada complejidad, lo que lo convierte en un desafío respetable, pero accesible para muchos ciclistas.
Fuente: cyclingcols
Desde Gietroz, su vertiente norte, algo más corta, tiene una longitud de casi 8 kms con una media alrededor del 5%, para remontar un desnivel total de 370 metros. Su vertiente sur, por Chamonix es parecida, pero algo más larga.
Partimos de la citada localidad, en suelo suizo, con una orientación hacia el sur, un km y medio antes de llegar a la frontera con Francia.
En el momento que pasamos la población de Le Châtelard, entramos en Francia con unos porcentajes que progresivamente van aumentando hasta el 6%.
Pasado el km 2, tenemos un km alrededor del 6%, siendo el tramo más comprometido de esta vertiente. Pasamos de la 213 al la D1506. 
El trazado sigue el curso del río L'Eau Noire, estabilizándose la pendiente entre el 3-4% del km 3,5 al 6,5.
El recorrido es bastante boscoso, bastante diferente a su vertiente opuesta, con mucho más tráfico al estar en el dominio de Chamonix-Montblanc, excepto en el entorno de Vallorcine.
Los porcentajes son estables en esta parte central del ascenso, pero una vez dejada atrás la localidad, aumenta la dificultad paulatinamente.
De nuevo, en zona boscosa, a las puertas del parque natural, los porcentajes aumentan progresivamente hasta coronar. de un 5% pasamos a rampas del 7% en los metros finales.
La rampa más exigente llega al 8% en un pequeño tramo. En un final más rectilíneo, coronamos este tendido paso a una altura de 1461 metros.

COL DES MONTETS (por Chamonix)

El Col des Montets es un paso de montaña ubicado en los Alpes franceses, en la región de Alta Saboya, cerca de la frontera con Suiza. Se encuentra a una altitud de 1461 metros y conecta el valle de Chamonix con el Valle del Trient en Suiza. Este paso es parte de la carretera D1506, que une las localidades de Chamonix-Mont-Blanc en Francia y Martigny en Suiza, facilitando el acceso a la región de la Alta Saboya desde el cantón suizo del Valais enlazado con el col de la Forclaz.
El paso está situado en el macizo del Mont Blanc, en el corazón de los Alpes, rodeado de impresionantes paisajes montañosos. Al norte se encuentra el macizo de Aiguilles Rouges y, hacia el sur, las montañas dominadas por el Mont Blanc. La proximidad del paso a Chamonix, uno de los destinos más importantes para el alpinismo y el esquí, le da un gran valor turístico. Además, está dentro de la Reserva Natural de Aiguilles Rouges, un área protegida que alberga flora y fauna alpina.
Asimismo, es conocido en el mundo del ciclismo por haber sido parte de varias ediciones del Tour de Francia. Aunque no es uno de los puertos más altos ni más difíciles de los Alpes, su inclusión en la carrera suele preceder ascensos más exigentes. Normalmente, los ciclistas lo cruzan en su camino hacia otros pasos cercanos, como el Col de la Forclaz o el temido Col de Balme. Debido a su altitud moderada, es un paso de montaña sin demasiada complejidad, lo que lo convierte en un desafío respetable, pero accesible para muchos ciclistas.
Fuente: cyclingcols
Desde Chamonix, su vertiente sur y más larga, el paso tiene una longitud de casi 12 kms con una media suave del 3,6%, para remontar un total de 426 metros de desnivel. Su vertiente opuesta es algo más sencilla y corta.
Como se puede observar en la altimetría, se trata de un paso muy suave en su inicio, con varios kms partiendo de Chamonix prácticamente llanos.
El enclave, rodando por la D1506, es un entorno muy saturado por el turismo, con una vía ancha y en buen estado, pero con mucha densidad de tráfico.
A unos 8 kms para coronar, aumenta la pendiente y se estabiliza entre el 3-5% hasta llegar a la localidad de L'Argentière. Atrás, dejamos el espectacular macizo del Montblanc.
Al acercarnos a la población comentada, tenemos una corta rampa al 8% y unos 4 kms finales con media entre el 5-6%.
Paralelos al río L'Arve, después de un inicio prácticamente rectilíneo, entramos en el último tercio del paso con la vía algo más estrecha y más sinuosa. A la derecha dejamos el desvío al acceso a la Reserva Natural de Aiguilles Rouges y al col de Balme (paso no asfaltado).
A algo más de 3 kms para coronar, superamos un bonito enlazado de varias curvas de herradura con media en todo momento sobre el 6%.
Los porcentajes al 6% disminuirán sensiblemente en el último km, para finalmente acabar coronando este sencillo paso de montaña a una altura de 1461 metros. Enlazando con el comentado col de la Folcraz, destacar el ascenso al lago artificial de Émosson, poco después de pasar la frontera suiza.

COL DE LA FORCLAZ (por Le Châtelard)

El Col de la Forclaz es un puerto de montaña ubicado en el suroeste de Suiza, en el cantón del Valais, cerca de la frontera con Francia. Este paso conecta el valle del Ródano, a través de la ciudad de Martigny, con el valle de Trient y la ciudad francesa de Chamonix. Situado a una altitud de 1527 metros, el trazado ofrece impresionantes vistas de los Alpes y sirve como un importante cruce en la región, tanto para el turismo como para el transporte local.
El paso tiene una larga historia como ruta de comunicación entre Suiza y Francia. En la antigüedad, ya era utilizado como vía de transporte para el comercio y la movilidad entre los valles alpinos. Durante siglos, sirvió como paso esencial en el transporte de bienes como la sal y el vino. Además, fue un punto estratégico en diversas contiendas militares debido a su posición en la frontera franco-suiza. Con el tiempo, el camino fue mejorado y pavimentado, convirtiéndose en una ruta popular tanto para el tránsito de vehículos como para actividades turísticas.
El ascenso es especialmente conocido en el mundo del ciclismo, ya que ha sido escenario de varias competiciones importantes, incluido el Tour de Francia. Con una longitud de 13 km y una pendiente media de alrededor del 7%, este puerto es un desafío considerable para los ciclistas. A lo largo de los años, se ha convertido en un destino clásico para los aficionados al ciclismo de montaña, que buscan emular a los grandes del ciclismo que lo han atravesado en competiciones internacionales. Además de su inclusión en el Tour, el Col de la Forclaz es un destino frecuente en rutas cicloturistas, lo que lo hace un lugar de referencia para quienes buscan experimentar la emoción de ascender un puerto alpino emblemático. En este sentido, destaca especialmente su vertiente por Martigny.
Fuente: cyclingcols
Partimos de la localidad fronteriza suiza de Le Châtelard con una orientación hacia noreste, remontando el valle de Trient, donde tendremos que superar una longitud de 8,3 kms con una media del 5% y un desnivel total de 440 metros.
El primer km, en la población de Châtelard-Le Frontiere tenemos un ligero descenso hasta llegar al desvío a la localidad de Finhaud.
Nos adentramos en zona boscosa en una vía ancha e importante, donde el tráfico fronterizo es alto. Los porcentajes se elevan con un km al 7%.
En este sector, uno de los más duros de esta vertiente, dejamos a la izquierda el desvío al ascenso al lago artificial de Émosson, dura escalada de la que ya dimos cuenta en su momento.
Pasamos por debajo de un túnel perfectamente iluminado y la pendiente disminuye durante unos 3 kms al 4-5%.
Aunque es la zona más suave de esta vertiente, sin contar el descenso inicial, sí que es un sector algo irregular, con pequeñas rampas cerca del 9%.
Al aproximarnos a la bonita población de Trient, los porcentajes vuelven a aumentar y el recorrido es bastante más sinuoso.
La fase final del puerto consta de una horquilla compuesta por dos largas rectas que nos conducen hasta el último km del ascenso.
De nuevo entramos parcialmente en una zona boscosa con porcentajes entre el 7 y el 8%. Es una zona bastante húmeda.
Conforme nos acercamos al último km, la pendiente aumenta y se estabiliza hasta coronar en el 8%, donde tan solo nos quedará por superar la curva de herradura final.
Cabe tener presente que su vertiente opuesta, por Martigny, es mucho más exigente y con cierta peligrosidad por la densidad de tráfico y estrechez.
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 1527 metros, para adentrarnos en el impresionante valle del Ródano, donde quizá se encuentren gran parte de los ascensos más espectaculares de los Alpes.

ASCENSO A ENGSTLENALP (por Innertkirchen)

El ascenso a Engstlenalp, en el Oberland bernés de Suiza, es un recorrido menos conocido, pero lleno de encanto alpino, ideal para quienes buscan una experiencia montañosa auténtica y menos transitada. Engstlenalp se encuentra en la región alpina, coronando a una altitud de aproximadamente 1842 metros, y es un punto final de gran belleza natural, rodeado de lagos y montañas, a menudo eclipsado por los ascensos más populares de la zona, como el Sustenpass o el cercano Grimselpass.
Innertkirchen se sitúa en el corazón de los Alpes suizos, en la confluencia de los valles que llevan a los grandes pasos alpinos del Sustenpass y el Grimselpass, a unos 625 metros sobre el nivel del mar. El recorrido hacia Engstlenalp desde este pueblo se desarrolla a través de un valle montañoso estrecho y pintoresco, ganando gradualmente altitud. El ascenso atraviesa zonas boscosas, pastizales alpinos y algunos tramos de alta montaña, ofreciendo vistas impresionantes de las cumbres circundantes, como el Titlis, y del imponente macizo del Sustenhorn.
Engstlen ha sido históricamente un lugar de paso y refugio para los pastores alpinos y sus rebaños, quienes utilizan los fértiles pastos de montaña para la ganadería durante el verano. Aunque no es tan famoso como otras rutas alpinas, su historia está íntimamente ligada a la tradición suiza de los “Alpwirtschaft” o sistemas de pastoreo en altura. En el siglo XX, la zona ha ganado cierta popularidad entre excursionistas y ciclistas, aunque sigue siendo un destino relativamente tranquilo en comparación con otras áreas más conocidas de los Alpes.
Fuente: cyclingcols
Para los ciclistas, el recorrido ofrece una combinación de pendientes pronunciadas, curvas cerradas y un paisaje idílico. El tramo desde Innertkirchen hasta Engstlenalp tiene una longitud aproximada de 13 kms, con una pendiente media que puede llegar al 7-8% en algunas secciones y un desnivel total a remontar de 1241 metros. La carretera es estrecha en ciertos puntos y puede requerir habilidad técnica, pero es una excelente opción para quienes buscan una alternativa menos transitada en los Alpes suizos. El ascenso también puede formar parte de rutas más largas, incluyendo la subida al cercano Jochpass, que conecta con la estación de esquí de Engelberg, creando así un circuito alpino que combina naturaleza, deporte y tradición.
Dejamos a la derecha el desvío del Grimsel y continuamos por la vía del fondo de la imagen. Esta se encuentra en perfecto estado, bastante ancha en todo su recorrido pero con bastante tránsito, características típicas en meses estivales de este tipo de puertos suizos.
El primer km. y medio es bastante intenso. Un inicio consistente con media entre el 7-9%, pero no tiene continuidad alrededor de la localidad de Wilier. La orientación de la escalada es hacia el este.
Una vez pasado un puente sobre el Gadmerwasser (alrededor del km. 2,5) los siguientes kms. son bastante irregulares y no representan una dureza extraordinaria. Alternamos kms. al 7% con tramos más suaves sobre el 2-3%.
Aproximadamente en el km 4,5, tomamos el desvío a la izquierda de la imagen, poco después de pasar por la localidad de Mühletal.
Las características de la vía cambian por completo. Entramos en una pista asfaltada de peaje muy estrecha, con poco tránsito, pero en general con un asfalto y trazado en perfecto estado.
Nos adentramos en una espesa zona boscosa y húmeda, alternando con zonas de prado que más adelante dominará. Los porcentajes son muy agresivos, con 4 kms desde el cruce entre el 9-11% y cotas máximas que llegan al 12-13%.
Mediante varias curvas abiertas, el recorrido en forma de semicircunferencia sigue el valle del río Gentalwasser, ruta angosta entre macizos a derecha e izquierda de la pista.
Pasada la pequeña comunidad de Haberen, tenemos algo más de un km durísimo (entre el 11-13%). Poco a poco perdemos de vista el valle del Gadmerwasser.
A 10 kms para coronar, llegamos al pequeño núcleo de Wagecheer, donde hay un restaurante y finaliza el tramo duro comentado.
Estamos en una zona angosta, con el valle cerrado. Finaliza la dificultad e iniciamos en corto y rápido descenso.
Al terminar el descenso, pasamos junto a la zona de peaje. El valle se nos abre y disfrutamos de un paisaje idílico entre los macizos espectaculares comentados.
Los próximos 5 kms son bastante cómodos, con muchos tramos de falso llano. La pendiente va aumentando paulatinamente.
Asciende la pendiente una vez superados los 2,5 kms de falso llano entre el 0-2%. Rodamos por una amplia zona de pasto paralelos al río.
De nuevo se estrecha el valle y aumenta, como hemos comentado, la dificultad. Mirando atrás, impresionan los glaciares y macizos alpinos berneses.
A partir de la zona agraria de Gentalhütten, aumenta la pendiente progresivamente hasta llegar, a 5 kms para coronar, alrededor del 6%.
A poco menos de 5 kms de la cima, estamos situados en la última fase de este duro ascenso, una vez hemos llegado a la pequeña población de Schwarzental.
De una vía prácticamente rectilínea, pasamos a una última fase con curvas espectaculares y con un aumento considerable de la pendiente.
Los últimos 5 kms tienen una media regular y sostenida entre el 10 y el 11%. Las rampas máximas tienen una pendiente entre el 12-13%. 
En un final muy agresivo, en un lugar casi inhóspito y de una belleza impresionante. la pista asfaltada gana altura de forma progresiva dejando a la derecha el imponente macizo del Sustenhorn.
El km más exigente es el último, con una media entre el 11 y el 12% durísimo que nos conduce al núcleo de Engstlen.
Coronamos este duro ascenso a una altura de 1842, donde se encuentra el pintoresco hotel de la imagen inicial y donde son populares las rutas a pie al lago Engstlensee.