COLLADO ARNOSTEGI-COL D'OGAMBIDÉ-AZPEGI (por Esterénçuby)

La región de Iparralde está llena de espectaculares puertos, con porcentajes la mayoría de ellos muy agresivos. De los conocidos Larrau o Bagargi a otros menos conocidos como el que desarrollamos: la ascensión al collado Arnostegi pasando por el col d'Oganbide, y Azpegi. El paso tiene reminiscencias romanas, enlazando la Aquitania con la península y representa todo un laberinto de puertos, pendiente y variantes.
Collado Arnostegi. Fuente: josemieseverri (wikiloc)
En cuanto al cicloturismo, el paso es un destino muy popular entre los ciclistas de montaña y de carretera debido a su ubicación escénica y desafiante. La región de los Pirineos ofrece una red extensa de carreteras y senderos que son ideales para los ciclistas que buscan explorar la naturaleza y desafiarse a sí mismos físicamente.
Cogiendo como salida la localidad de Estérençuby el puerto tiene una longitud de 17,6 kms. con una media del 5,7%. El desnivel gira alrededor de los 1000 mts. y cuenta con numerosas rampas muy exigentes por encima del 10%.
Fuente: altimetrias.net


Partimos de la pequeña población de Estérençuby con una orientación hacia el norte, por la D301 para luego pasar a la D428 (km. 3-4).
Los primeros 4 km. no tienen ningún tipo de complicación. Transitamos por una zona cómoda de falsos llanos y descensos.
 Este primer tramo tiene diferentes desvíos como el col de Iregi o Artaburu. En esta amalgama de puertos cuesta encontrar cuál es la carretera correcta. Hay pocas indicaciones y muchos desvíos.
La vía es estrecha en toda la ascensión, con buena calidad del asfalto en la parte inicial, pero mucho más deteriorado conforme nos adentramos en cotas altas. También encontramos el desvío a Beherobie (por donde continúa la D301) con el tremendo col de Errozate.
En el km. 4 ya tenemos una primera rampa al 10%, aunque la media del km. es muy asequible (4,2%). Pasamos un hotel y el río Nive para situarnos en la otra vertiente, donde realmente empieza la dureza.
En el km. 5 se consolida la dureza con un km. por encima del 8%. salvo en la parte final del puerto la tónica será esta: pendientes entre el 7-10% y cotas máximas al 13-14%.
Penetramos en un frondoso bosque que de vez en cuando nos deja entrever los típicos montes pelados de esta zona tan espectacular de los Pirineos.
En este sector central de puerto disminuye la calidad del asfaltado (mucha gravilla, humedad y algún pequeño socavón). 
Zona de generosas curvas de herradura con porcentajes anclados en el 9-10% y con constantes puntas sobre el 12-13%. Sector muy exigente.
A partir del km. 10-13, aunque sigue la misma dinámica baja algo la media (por debajo del 8% de media y máximas entre el 10-11%.
A partir del km. 13 tenemos el desvío al col d'Ogamdibé que nos llevará a coronar Azpegi. 
Se trata de un km. de falso llano más un final al 5% (con una pequeña rampa al 10%) más un tramo de pista cementada que nos conecta con la vertiente sur, por Aribe.
Si, por el contrario, seguimos por la D428 paralelos a la frontera, nos restarán los últimos 3,5 kms. después del ligero descenso.
Los km. 14-16 son los realmente exigentes de esta parte final, de nuevo con media entre el 9-10% y cotas máximas al 12%.
La pista asfaltada genera una media circunferencia entre el pico Liezeaundi (1179 mts.) y la cumbre de Arnostegi (1236 mts.) dejando en medio el desvío al monte Urkulu, donde se encuentra una fenomenal torre romana.
Instalados en una fuerte niebla (por la que no sirvieron nuestras imágenes) coronamos en frente del pico a una altura de 1236 mts., junto al hito fronterizo 205.
Imagen adquirida de josemieseverri (wikiloc)
Asimismo, el collado Arnostegi es un laberinto de vertientes. En este enlace del foro APM se pueden observar otros recorridos del puerto, a cuál más duro y exigente.

PUERTO DE AZPEGI (por Aribe)

Azpegi es un interesante paso de montaña que une Navarra con la región de Iparralde, es decir, un paso fronterizo de los Pirineos entre Aribe y la localidad de Esterenzubi. El puerto ha sido popularizado por la marcha cicloturista Iratixtrem, donde realiza una gran etapa circular por los Pirineos Altánticos.
El paso tiene una longitud de 6 kms. ya que los primeros 9 kms. aproximadamente son básicamente repetidos falsos llanos. Es a partir de la población de Orbaitzeta cuando la ascensión toma cuerpo con una fase final muy exigente.
Se corona el alto a una altura de 1052 mts. después de apenas superar unos 300 mts. de desnivel. Duros son los 3 últimos kms. con medias alrededor del 10%.
Fuente: altimetrias.net
Desde la localidad de Aribe seguimos dirección al norte por la NA-2032, siguiendo el curso del río Irati y las indicaciones hacia Orbaitzeta.
 La carrtera hasta llegar a la antigua fábrica de armas está en perfecto estado, bastante ancha y firme perfecto.
A parte de la primera rampa, los primeros 3 kms. son practicamente llanos. Transitamos por zona boscosa paralelos al río Irati.
El km. 3-4 cuenta con un repecho de unos 500 mts. a 5-6% que nos acerca a la localidad de Orbara.
Salimos de Orbara con un km. de falso llano para continuar hasta Orbaitzeta con dos kms. de ligero descenso.
A partir del km. 8 se inicia la ascensión propiamente dicha, sin descensos o falsos llanos pero aún con porcentajes muy suaves entre el 1-2%.
Alrededor del km. 9 dejamos a la derecha el desvío a la impresionante selva de Irati y el pantano de Irabia. Nosotros continuamos hacia el norte por la NA-2030.
Una vez llegamos a la antigua  cambia bastante las vía. Esta se estrecha y empieza la parte realmente exigente del paso. Seguimos los carteles que nos indican "Azpegi".
Del asfalto pasamos unos metros a pista cimentada pero en perfecto estado. Después de l km. 11 con una media inferior al 3% poco a poco la pendiente se vuelve agresiva.
El km. 12-13 tiene una media del 5% pero ya cuenta con una primera rampa por encima del 10%.
Conforme vamos ascendiendo vamos dejando atrás el espeso bosque altántico paralelos a un riachuelo. 
Dejamos a la izquierda el cartel indicador de la estación megalítica de Azpegi donde se encuentra una fuente, después de realizar una dura rampa entre el 9-10% y máximas sobre el 11-12%.
El último tiene una dureza similar con un tramo muy duro al 12%. Sin ningún cartel indicador llegamos a territorio francés donde conecta la pista por la que transitamos. Coronamos a una altura de 1052 mts.

COL DE LA PIERRE SAINT-MARTIN (por Sante Engrace)

Después de años sin visitar el maravilloso Iparralde, esta vez hicimos una ruta circular subiendo Larrau para acabar realizando este duro puerto por Santa Engracia. El denominado puerto de las 7 vertientes ya tenía una cuarta realizada y quizá la más dura de todas.

El Col de la Pierre Saint-Martin con una elevación de 1760 mts. es un paso de montaña situado en los Pirineos Atlánticos que une Francia con España. El paso, ubicado en el borde occidental de los Pirineos une los valles de Baretous y el Roncal.
El puerto desde el cruce entre la D16 y la D113 tiene una longitud de 25,6 kms. con una media del 5,7% y un desnivel a remontar de nada menos que casi 1500 mts. El puerto cuenta con numerosos tramos por encima de 10%, con zonas realmente duras. Estamos delante de todo un hors categorie.
Fuente: altimetrias.net
El puerto tiene su inicio en una orientación hacia el sureste en el enlace entre la D26 con la D113 pasada la localidad de Ahuntzola, dirección Santa Engracia.

Iniciamos la ascensión en pleno Iparralde y escalando uno de los puertos más exigentes de los Pirineos, famoso por sus diferentes vertientes.
Los primeros son los más livianos de toda la ascensión, con porcentajes muy suaves entre el 0 y el 2%.

Aproximadamente a partir del km.4, en las inmediaciones de la localidad de Santa Engracia, es cuando el desnivel aumenta ligeramente, entre el 3 y el 4%.

La carretera remonta un precioso valle de la gave de Santa Garazi con una pista bastante estrecha pero en perfecto estado.

Diminuye nuevamente la pendiente en la zona de la pequeña presa que dejamos a la derecha por debajo del 3%.

Esta zona inicial del puerto suele estar lleno de vehículos que van a visitar las gargantas (gorges) de Kakoueta, alrededor del km. 7,5%.

En este tramo donde hay numerosos aparcamientos para visitar la garganta citada y se estrecha mucho la calzada. Pocos metros después esta se amplía y perdemos de vista la masificación de vehículos.

También a partir del km. 7,5 aumenta el porcentaje y se estabiliza entre el 4-5% hasta poco antes de llegar al km. 11. Seguimos pasando por diferentes núcleos.

A unos 12 kms. para coronar, en el km. casi 11 de la ascensión, dejamos a la derecha Ehujarre y representa un punto de inflexión en la escalada.

El punto de inflexión se basa en un aumento drástico de la pendiente pasando al 9% de media junto con una larga rampa sobre el 13%.

A partir del km. 12 hasta coronar un pequeño collado, la media se sitúa al 11% con rampas sobre el 15%. Es una zona realmente exigente.

Entrados en el km. 13 tenemos un efímero descenso, pero que nos ayuda a coger algo de aire. Zona muy bonita transitando por una carretera esculpida en la roca.

Una vez superado el corto descenso, la carretera vuelve a inclinarse con agresividad. En este caso una rampa consistente que se eleva al 14%.

Junto con el descenso, la media del km. 13-14 tiene un 9%, pero que en el km. 15-16 disminuye considerablemente hasta disminuir alrededor del 3%.

Aproximadamente en los alrededores del km. 15 finaliza este altiplano de casi un kms., el denominado plateau de Iratzordoky, a una altura de 946 mts.

A partir del km. 15 vuelve a inclinarse con fuerza la pendiente. Estos kms. hasta coronar el col de Suscousse son realmente exigentes. Una tortura.

Del km. 16 al 18% transitamos por una carretera con una media bordeando el 10,5% de media muy estable, es decir, sin grandes cotas máximas pero sin ni un momento de descanso.

Cerca del km. 18 de ascensión coronamos el col de Suscousse (1216 mts.). La pista asfaltada se estrecha un poco y el porcentaje disminuye al 7%. En este punto se uno la vertiente -muy exigente también- de Issarbe.

Después del cruce afrontamos un tramo sobre el 6-7% para de nuevo realizar un muy duro km. (19-20) al 10%.

Estos kms. después de cruce transitan por una zona de espeso bosque de alta montaña que conforme nos acerquemos a coronar irá cambiando al típico prado de alta montaña.

Los casi 2 kms. que nos quedan hasta coronar el col de Soudet aunque tienen una media inferior (entre el 7-8%) al anterior, si que después del desnivel acumulado se hacen duros.

Antes de coronar dicho puerto aún tenemos que escalar una nueva rampa al 10% en una zona donde suele soplar bastante el aire. Dejamos al fin la D113 para realizar los últimos 4 kms. por la D132.

En el cruce enlazamos con la clásica ascensión a las pistas de esquí, por la localidad de Arette. La dureza continua con un km. al 8%.

Disminuye un poco la pendiente al llegar al km. 23 (sobre el 5%), dejando a la izquierda las instalaciones de la pista de esquí. Nosotros continuamos dirección a la frontera.

La sensación de estos últimos kms. es que son sencillos, pero nada más lejos de la realidad. El km. 23-24 tiene una media del 8% con un tramo que incluso llega al 12%.

Uno de los alicientes -aparte de la dureza- que le da un carácter especial a este puerto es su parte final: prado alpino en zona rocosa donde serpentea la carretera.

Después de superar 3 generosas curvas de herradura llegamos a los últimos metros de la ascensión, esta vez mucho más suaves, en torno al 4%.

Finalmente, coronamos este gran puerto pirenaico, largo y duro a una altura de 1766 mts. en la frontera con Navarra, de donde proviene su vertiente más suave, por Isaba.
Clicando el enlace puede ver otras vertientes de este gran puerto pirenaico.