Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas

PUERTO DE SAHÚN (por Chía)

El Puerto de Sahún (2025 m) es una de las joyas ocultas de los Pirineos de Huesca. A pesar de su altitud, su continuidad y la belleza de su entorno, no figura entre los grandes nombres del ciclismo, en parte porque la mayor parte del recorrido está sin asfaltar, aunque ya está proyectado el asfaltado para 2026. Asimismo, quienes lo afrontan desde Plan, en el valle de Gistaín, descubren una de las ascensiones más duras, regulares y solitarias de toda la cordillera.
El puerto une el valle de Gistaín con el valle de Benasque, atravesando un paso de alta montaña con un trazado que conserva todavía el espíritu de antaño: carretera estrecha, asfalto rugoso y ausencia total de tráfico, lo que lo convierte en una subida muy auténtica. Su vertiente benasquesa, mucho menos practicable al transformarse en pista, limita su proyección ciclista, pero realza todavía más la belleza de la vertiente de Plan, donde la altimetría muestra toda su crudeza: 11,7 km al 8% de media y con rampas que superan el 10% en varias ocasiones.
Desde los primeros metros, el puerto muestra su carácter. No hay apenas falsos llanos ni descansos, y la pendiente se mantiene casi constante por encima del 8%, lo que obliga a una gestión de esfuerzo muy precisa. La carretera gana altura rápidamente, encajonada en el valle, y poco a poco va abriendo panorámicas espectaculares hacia el macizo del Posets, la Sierra de Chía y el siempre imponente Cotiella. El entorno es otro de sus grandes atractivos: bosques de pinos y prados de montaña acompañan la subida hasta que, en la parte final, el paisaje se abre y muestra un escenario de alta montaña pura, con el Refugio de Marradetas como punto culminante. Llegar a sus más de 2.000 metros supone una experiencia ciclista de primer nivel, tanto por el reto físico como por la recompensa visual que ofrece.

📊 Características de la altimetría

  • Distancia: 16,6 km

  • Desnivel: 1149 m

  • Pendiente media: 6,8 %

  • Altitud final: 2.025 m

  • Orientación: Ascenso hacia el norte, dejando atrás el fondo del valle de Chistau y ganando altura en dirección a la divisoria de los valles de Benasque y Gistaín.

  • Características del trazado: Carretera estrecha, de firme irregular, que serpentea entre bosques y prados de alta montaña. La subida destaca por su regularidad en torno al 8 %, aunque con tramos muy duros en su parte inicial. Pasamos de la N-260 a la HU-V-6412.

Fuente: puyatasmaestras.com
El ascenso tiene su inicio en las inmediaciones de Castejón de Sos (898 m), epicentro ciclista del valle de Benasque, y rápidamente se pone seria: los dos primeros kilómetros ofrecen rampas sostenidas del 9,5%, lo que marca un inicio muy selectivo.
Tras este arranque y después de superar un par de curvas de herradura, la pendiente se mantiene dura con porcentajes del 7-8%, atravesando un entorno boscoso que ofrece algo de sombra. A estas alturas, el puerto ya ha dejado claro que no dará tregua.
Al llegar a Chía (3,4 km), el paisaje se abre y permite disfrutar de vistas del macizo del Posets y la Sierra de Chía. El paso por el pueblo aporta un respiro visual, aunque la pendiente sigue siendo exigente.
Atravesamos la pequeña población y seguimos las indicaciones para continuar por una rampa exigente, alrededor del 10%, pero ya sin asfalto. La pista es perfectamente ciclable para bicicleta de gravel.
Entre los kilómetros 4 y 6 aparece un tramo algo más suave, con rampas al 2-4%, que permiten recuperar fuerzas. Sin embargo, es un espejismo antes de la parte más regular y sostenida de la ascensión.
El trazado cuenta con varios sectores, cortos, cimentados. La mayoría son lugares con bastante pendiente, zonas sombrías o curvas de vaguada.
A partir del km 7 comienza el verdadero “muro constante” de Sahún: más de 8 kilómetros seguidos por encima del 7%, sin apenas descansos, lo que exige un esfuerzo continuo y muy medido.
El entorno natural es espléndido: bosques de pino, praderas y panorámicas crecientes sobre el valle de Benasque acompañan al ciclista. El puerto se siente cada vez más solitario y auténtico.
Entre los kilómetros 9 y 12, la carretera alterna rampas largas al 8-9% con pequeños descansos al 6-7%. Aquí es donde se consolida la dureza del puerto, con un trazado serpenteante y vistas espectaculares.
En el km 13 encontramos un ligero alivio, con rampas al 6-7%. No obstante, las piernas ya acumulan mucho desgaste, y la altitud empieza a notarse, sobre todo en jornadas calurosas.
El ascenso final hacia los 2.000 m recupera la intensidad, con porcentajes del 7-8% en los últimos kilómetros. La regularidad es tal que recuerda a los grandes puertos franceses del Pirineo.
Antes de coronar, un desvío a la derecha lleva a la cascada d’es Praus, un rincón natural muy atractivo que enriquece aún más la experiencia cicloturista de la zona.
En el km 15,9 aparece el Mirador de Sahún, un punto panorámico privilegiado que regala una de las mejores vistas del valle de Benasque y del macizo del Aneto-Maladeta.
La cima se alcanza a 2.025 m, en un collado amplio y despejado que marca la frontera entre los valles de Benasque y Gistaín. Es un lugar de alta montaña puro, con un ambiente muy especial.
En conjunto, el Puerto de Sahún por Castejón de Sos es un coloso pirenaico en toda regla: largo, constante, con porcentajes muy serios y un entorno natural inmejorable. Su dureza y belleza lo convierten en uno de los grandes puertos ocultos de los Pirineos y aún más cuando sea un paso todo asfaltado.

ASCENSO AL CASTILLO DE LOARRE (por Ayerbe)

El Castillo de Loarre, construido en el siglo XI, es considerado la fortaleza románica mejor conservada de Europa y un icono del patrimonio aragonés. Su ubicación dominante sobre la Hoya de Huesca lo convierte en un mirador natural de gran atractivo cicloturista. Alcanzar la cima no solo supone un reto deportivo, sino también la oportunidad de culminar la ruta con una visita cultural de enorme valor histórico y paisajístico.
Desde Ayerbe (Huesca) es una escalada corta, pero intensa de 11,5 km al 4,3% de media, que combina cicloturismo, patrimonio y paisaje. La subida permite disfrutar de un entorno natural de transición entre la llanura de la Hoya de Huesca y las primeras estribaciones pirenaicas, con vistas abiertas durante casi todo el recorrido. El atractivo principal está en la meta: el castillo románico mejor conservado de Europa, un enclave histórico y turístico que añade un valor único a la experiencia. Muy frecuentada por cicloturistas, esta ascensión mezcla deporte, historia y turismo, siendo perfecta tanto para rutas de entrenamiento como para salidas de ocio en bicicleta.

📊Altimetría

  • Longitud: 11,5 km

  • Desnivel total: 523 m

  • Pendiente media: 4,3%

  • Pendiente máxima: 11%

  • Orientación: Este – Oeste

  • Subida irregular, con tramos suaves iniciales, un sector intermedio al 5-6 %, y un final explosivo con rampas que llegan al 11 % antes del castillo.

Fuente: cyclingcols
Salida en Ayerbe (537 m): inicio muy suave al 2%, entre campos de cultivo y ambiente abierto, ideal para calentar piernas. Transitamos por la A-1206 para y los 4 kms finales por la A-2223.
Primeros 2 km: larga recta con pendientes cómodas, entre el 1-3 %, transición sin dificultad. El firme de la vía es irregular, con asfalto desgastado y normalmente, poco cuidado.
Alrededor del km 3'5, cerca del desvío de la HU-311 a Linas de Marcuello y el embalse de Las Navas, la pendiente se eleva ligeramente en el 4%.
Santa Engracia de Loarre: paso junto al desvío del pequeño núcleo, la carretera mantiene un 3-4 % constante, sin grandes exigencias.
Barranco de Caldezaras (km 5): el perfil se endurece, con rampas que alcanzan el 5-6 %, inicio del tramo intermedio más regular.
Llegamos a Loarre (km 6,5): altitud cercana a 730 m, paso pintoresco, con la pendiente que se mantiene en torno al 5%.
Una vez coronada la población realizamos un ligero descenso hasta el desvío de los últimos 4 kms de ascenso, que son, sin duda, los más exigentes.
Tramo central (km 7-9): alternancia de rampas al 4-6 %, carretera amplia y con buena superficie, transición antes de lo duro.
Camping (km 9): la pendiente aumenta con fuerza hasta el 7-9 %, inicio de la parte decisiva de la subida.
Últimos 1,5 km: encadenado de rampas entre el 9-11 %, con tramos muy exigentes, especialmente en la pista final hacia el castillo.
Aparte de la dureza constante, todo el trazado está muy expuesto al viento y sol, lo que aún complica la dureza.
Castillo de Loarre (1.050 m): llegada imponente junto a la fortaleza, esfuerzo final duro pero compensado con panorámicas espectaculares.


ALTO DEL REFUGIO DE GABARDITO (por valle de Hecho)

El impresionante valle de Hecho, al norte de la comarca de la Jacetania, nos ofrece un preciosa ascensión hasta el refugio de Gabardito, coronando a una altura aproximada de 1400 mts., a los pies del monte Punta de la Cuta.
Junto al refugio de Linza y de Lizara forman tres preciosos valles para realizar espectaculares rutas cicloturistas, todas situadas en el Parque Nacional de los valles occidentales aragoneses.
El puerto tiene una longitud de 6,8 kms. con una media del 7%, siendo la el puerto más consistente de la zona, remontando casi 500 mts. de desnivel.
Fuente: altimetrias.net
A partir de la localidad de Ansó (HUV-2132), la carretera tiene un continua pero ligera inclinación que aumenta a partir del cruce hasta Gabardito, dejando hacia el norte la pista asfaltada hasta la selva de Oza. Superaremos dos túneles en la aproximación.
Encontramos la indicación hacia el refugio girando hacia el este, pasando el puente de la imagen sobre el río Aragón Subordán.
Una vez pasado el puente de Santana tenemos unos 600 mts. de descenso hasta iniciar la ascensión, por una pista que se estrecha pero que se encuentra en buen estado.
El primer km. es el más liviano de la subida ya que el inicio es prácticamente un falso llano. Conforme vamos ascendiendo aumenta la dificultad.
Se trata de un puerto que transcurre casi en todo momento por zona boscosa, con unas medias consistentes y bastantes rampas por encima del 10%, como al finalizar el km. 1.
Del km. 1 al 6 tenemos una media entre el 7-8% consistente como hemos comentado anteriormente. El sector comprendido entre el km. 1-2, con una media del 7%, pasaremos por 4 curvas de herradura y dejando a la derecha la borda Bisáltico (zona de camping).
La dureza se mantiene regular en los próximos 3 kms. pero la pista asfaltada no es tan ondulada. Al inicio del km. 3 realizamos la rampa más dura del puerto, con una cota máxima del 13%.
En linias generales la pista se encuentra en buen estado, pero hay algunas zonas, sobretodo en los márgenes, que tienen gravilla y piedras sueltas.
Como se puede observar en las imágenes el alto es bastante sombrío, como también podemos disfrutar de una cómoda escalada ya que no suele haber demasiado tráfico.
La zona comprendida entre los kms. 4 y 6 son los más exigentes de la ascensión, con una media cercana al 8% y numerosas máximas entre el 10-11%.
Después de una rampa al 10% pasamos por el paso canadiense de la imagen, a algo menos de un km. para coronar.
Después de pasar un cercado para ganado vemos a la izquierda un desvío que nos conduce hasta el refugio de Gabardito. 
La altimetría concluye en el aparcamiento porque hasta el refugio tenemos una zona de ligero descenso. Coronamos a una altura de 1388 mts. a los pies de la Punta de la Cuta.

ALTO DEL REFUGIO DE LIZARA (por Aragües del Puerto)

El refugio de Lizara es un refugio de montaña situado a los pies del monte Bisaurín a 1540 mts. que se encuentra en Aragües del Puerto (Jacetania), en el valle del Aragüés, en los impresionantes valles occidentales aragoneses.
De este a oeste, Lizara junto a la ascensión al refugio de Gabardito (valle de Hecho) y de Linza  valle del Veral) forman tres valles espectaculares para su escalada, que sin tener una gran dureza si que forman parte de los lugares más recomendables de la cara sur de los Pirineos por su conservación y sostenibilidad, sin grandes infraestructuras que rompan su armonía.
Si nos centramos en la ascensión por el valle del Aragüés, hasta el refugio citado, el alto de montaña asfaltado tiene una longitud de 12 kms. con una media del 5%, remontando un desnivel de 616 mts.
Fuente: altimetrias.net
El puerto se inicia poco antes del pueblo citado, poco después del cruce con la localidad de Jasa. La orientación es de sur a norte, perpendicular a la cordillera Pirenaica.
El inicio transcurre por carretera ancha y no demasiado transitada, Casi en todo momento tendremos como referencia al Bisaurín, que se encuentra en la divisoria de los valles de Lizara y Hecho (refugio de Gabardito).
El inicio del puerto es muy suave. Zonas ascendentes pero poco agresivas con porcentajes entre el 2 y el 4%.
Atravesamos la localidad dejando su núcleo urbano a nuestra izquierda. La carretera a partir de la última localidad que encontraremos se estrecha aunque la calidad del asfalto, de momento, es aceptable.
Los porcentajes incluso disminuyen entre el km. 2 y 3. con medias muy suaves por debajo del 3% y ya sin apenas tráfico.
La tónica será parecida hasta el km. 5, es decir, pista estrecha pero en buen estado remontando el valle del río Osia sin apenas curvas cerradas.
Asimismo, la pista transcurre por zona boscosa no demasiado espesa, casi al mismo nivel que el río comentado. A partir del km. 5 se eleva la pendiente hasta el 5% de media.
Pasamos al margen izquierdo del valle llegando hasta porcentajes del 7%, en una zona bastante más exigente que los cómodos kms. iniciales.
Una de las características de estos puertos es la soledad, sin apenas cruzarse a ciclistas. Zonas casi vírgenes que apenas han recibido el azote de las grandes estructuras de esquí o similar.
El sector comprendido entre los kms. 7 y 9 tiene porcentajes entre el 4-5%, y no es hasta una vez superado el km. 9 cuando la escalada toma una intensidad a destacar.
La pista asfaltada tiene lugares con socavones, pero en general se puede rodar sin demasiada dificultad. En este tramo la presencia sombría de la masa boscosa es más intensa.
El sector comprendido entre el km. 9 y el 10,5 es el más duro de la ascensión, con una media aproximada del 10% pero con diferentes cotas máximas del 10-12%.
En este sector realizaremos 4 curvas de herradura bastante cerradas, zona realmente espectacular para rodar en bicicleta.
Los últimos 2 kms. tienen una media del 7-8%, siendo intensa la dureza hasta el final pero no tan agresiva como en los kms. anteriores.
Entre el km. 10-11 pasamos por un paso canadiense y realizamos una última curva de herradura impresionante esculpida en zona rocosa a los pies del Bisaurín.
En último km., con una media sensiblemente por debajo del 8%, aún encontraremos un último tramo con una rampa al 10%, aunque corta.
El tramo final es una recta que nos conduce primero al aparcamiento, para más tarde entrar en el dominio del refugio de Lizara.
Después de algo más de 12 kms. llegamos donde acaba la pista asfaltada coronando a una altura de 1505 mts. en un paraje impresionante.
En la cima donde se encuentra el refugio, en la denominado llano de Lizara, se inician diferentes rutas a pie realizar excursiones por estas maravillosos cimas Pirenaicas.

AMAZON