COLL DE JOUET - COLL DE LA MINA (por Sant Llorenç de Morunys)

Al este de su hermano mayor, el coll de Jou, entre la sierra de Queralt y el valle de Lord, encuentra un interesante paso conocido como el Coll de Jouet o Coll de la Mina. Este puerto une las localidades de Berga, capital del Berguedà, provincia de Barcelona y Sant Llorenç de Morunys, en la provincia de Lleida.
Si nos centramos en su vertiente oeste, partiendo de la bonita localidad de Sant Llorenç de Morunys, el puerto sigue el camino de diferentes torrentes como el Ora y el recorrido del río coll de Jouet, que desemboca en el embalse de la Llosa de Cavall. Al este dejamos la subida al coll de Jou-port de Comte como también al coll de Port/ Tuixent-Lavansa , hacia el norte.
La ascensión, propiamente dicha, después de varios kms. de falso llano, tiene su inicio en el pont de Valls (La Casa Nova de Valls en el paso perpendicular del río Valls), con un recorrido irregular de 12,2 kms. con una media de algo más del 3%, y un desnivel total a superar de casi 400 m. Su vertiente opuesta, partiendo de Berga, tiene una longitud de algo més de 11 kms. con una media del similar del 3,8%.
Fuente: altimetrias.net
Al llegar a la pequeña aldea comentada comienza la inclinación del puerto, con un primer km. bastante exigente (alrededor del 7% y máximas que llegan al 10%) con una orientación clara hacia el sureste hasta terminar en los dominios de la sierra de Queralt. Transitamos en todo momento por la LV-4241. 
La vía continua con porcentajes similares hasta pasado el km. 2,5, cuando coronamos el coll de Vancellò, donde se encuentra el desvío sin asfaltar de Bancelló.
Realizaremos otros 2,5 kms. de descenso alrededor del 5%, hasta situarnos en el km. 4,5 de la escalada, en la finca de Ca'n Espingard, cerca de la localidad de Llinars.
La zona por la que transitamos es básicamente arbolada, es decir, una bonita masa boscosa con una pista no demasiado ancha, pero en buen estado, que a unos 5 kms. para coronar se ondula con el encadenado de 5 curvas de herradura.
Entramos en la provincia de Barcelona y encontramos el cartel indicativo del coll de la Mina. La subida es un paso recurrente de la Volta a Catalunya en diferentes ediciones. 
A algo más de 7 kms. para coronar vuelve a ascender la pendiente suavemente, alrededor del 3%. Pasamos la riera del pont de la Corba y dejamos a la derecha un pequeño hostal. 
Este porcentaje dura aproximadamente 2 kms., antes de llegar a la primera curva de herradura del encadenado, pocos metros después del desvío sin asfaltar de Sant Serni de Terrers.
El sector de las 2 primeras curvas tiene una pendiente del 6%, que es más o menos el porcentajes -algo más suave- hasta coronar, siguiendo la carena de la Tossa.
El porcentaje sigue al 5% hasta el último km. al 4%. En esta zona pasaremos por las tres curvas de herradura finales hasta llegar al túnel que une las dos vertientes.
Pasado el túnel, no muy largo, sin iluminar y con el piso en bastante mal estado, se encuentra el desvío a Capolat, en una ascensión durísima (Malpàs) de apenas 5 kms. pero con pendientes que llegan al 20%. Coronamos a una altura de 1200 m.

COLL DEL FARELL (por Caldes de Montbui)

El Coll del Farell es uno de los puertos más destacables de la Sierra Prelitoral barcelonesa y se localiza en el Vallès Oriental, teniendo como pie de puerto Caldes de Montbui o St. Sebastià de Montmajor.
La urbanización el Farell en el alto de la montaña desde la C-59, pocos metros antes del desvío.
Por Caldes de Montbui tiene dos vertientes, la larga y la corta. Son la misma carretera pero la corta es el antiguo trazado, hoy en día en bastante mal estado.
Giramos a la derecha por la BV-1243
La subida por Caldes comienza en la salida del pueblo. Allí cogemos la BV-1243 dirección la Urbanización El Farell, donde coronamos.

Fuente: ramacabici.com

La ascensión larga tiene en total unos 8 kms. con una pendiente media sobre el 6% constante y sin tregua. El desnivel a remontar se acerca a los 500 mts.
Después del cruce anterior dejamos a la izquierda el camping el Pasqualet realizando un ligero descenso.
A la derecha la vertiente corta.
La vertiente corta tiene un camino paralelo a la larga que se unen unos 3 kms. más allá (sobre el km. 4) y tiene una media toda la ascensión de 7'5%
 Este camino se bifurca en el km. 1'8 y se une con la ascensión larga alrededor del km. 6. La carretera está cuarteada pero tiene muy poco tráfico ya que está semicortada. Realmente tiene rampas muy duras.
El paso tiene una carretera estrecha, con curvas cerradas y de herradura. Sobretodo tenemos que tener cuidado en el descenso, ya que suelen subir coches a bastante velocidad.  
Después de unos kms. iniciales alrededor del 6%, la parte central se estabiliza en el 5% de forma homogénea.
Cercanos al km. 6 vuelve a enlazar la carretera antigua con la BV-1243 como vemos en la imagen.
Los últimos dos kms. son los más exigentes del trazado con un porcentaje medio entre el 6 y el 7%. La cima se encuentra a unos 700 mts., en la Urbanización el Farell y descendiendo la carretera llegamos a un precioso pueblecito que se llama St. Sebastià de Montmajor, donde acaba la carretera.
La subida desde Sant Sebastià de Montmajor hasta la urbanización es bastante más suave que las dos ascensiones anteriores: tiene 3'4 kms. al 4'7% de media.
El puerto se puede enlazar con diferentes puertos del sistema prelitoral catalán como el coll de Poses hacia el norte o hacia Sant Miquel del Fai por el coll de Can Taló.

ALTO DEL TIBIDABO (por Bcn/Vallvidriera/Sant Cugat del Vallès)

El Tibidabo es, con 512 metros, el pico más alto de la Sierra de Collserola, en el municipio de Barcelona. Es popular por sus vistas sobre la ciudad y por sus espacios naturales, que son usados con fines recreativos.
 
Sin ser un puerto a comparar con muchos de este bloc, El Tibidabo quizás junto al Forat de Vent sean los puertos que más veces hemos subido en nuestra vida. Desde Barcelona este puerto se puede subir por la Carretera de l'Arrabassada o por la Ctra. de Vallvidriera y por Sant Cugat del Vallès en su cara norte.
A la derecha vemos el último km. más suave con una curva de herradura bordeando el hotel La Florida.
Si nuestra ruta es por l'Arrabassada (por Barcelona) partimos del barrio barcelonés de Horta- Guinardó. En los dos primeros kms. tenemos los porcentajes más altos, por encima del 6%.
No es hasta el km. 3 en que suaviza e incluso encontramos un pequeño llano justo al llegar a la inmediaciones de la gasolinera de la imagen.
El asfalto en todas estas ascensiones es excelente estando la carretera en perfecto estado. Cerca del km. 4 dejamos a la derecha el desvío sin asfaltar de la carretera de les Aigües.
En las dos ascensiones por Barcelona encontramos numerosos miradores de la ciudad. El de la imagen es el de l'Arrabassada, también en el km. 4, poco después de la curva de la imagen anterior.
A 2 kms. para coronar aumenta ligeramente el porcentaje con una rampa exigente del 7%, quedando el alto a la izquierda de nuestra posición.
Estamos en el punto más alto de la carretera de l'Arrabassada, donde se iniciaria el descenso a Sant Cugat del Vallés. Los 2 kms. finales son comunes a las dos vertientes.
Una vez superada la rampa citada nos desviamos a la derecha para realizar el último km., esta vez con una media del 3,7%. También es donde se justa la tercera vertiente, por la carretera de Vallvidriera.
Dejamos el templo expiatorio a la izquierda y coronamos en las instalaciones del parque de atracciones donde se encuentran las mejores vistas de la ciudad condal.
 
La subida por su cara Norte, como hemos comentado, tiene aproximadamente 8 kms. con un desnivel medio del 4,3%. Partimos de Sant Cugat por la carretera de l'Arrabassada (BP-1714) dirección la costa barcelonesa con un primer km. a partir del cruce con una primera rampa cerca del 7% que progresivamente va decreciendo.
El puerto es similar a su cara Sur. Esta cara tiene un km. más pero también tiene varios tramos de descanso, disminuyendo la media total.
Con una media aproximada del 5-6% llegamos sobre el km. 3 de la subida al cruce de la imagen, el que conduce a la Floresta y el Rancho el Paso.
La media continua con los promedios citados hasta el pequeño núcleo de población de Sol i Aire donde el porcentaje se reduce a un cómodo 2% (km. 5).
Después de este terreno más fácil poco a poco la carretera vuelve a los porcentajes entre el 5 y el 6% hasta el km. 6, una vez pasado lo que queda de las antiguas ruinas del casino de Barcelona como vemos en la imagen.
Llegamos a la parte más alta de la carretera de l'Arrabassada (km. 7) donde, como observamos se une la vertiente de Barcelona para realizar los últimos 2 kms. hasta coronar el alto del Tibidabo.
Giramos a la derecha y aunque no lo muestre la altimetría nos topamos con una rampa sobre el 7% de unos 400 metros que se hace notar.
 Finalmente llegamos al cruce para realizar los últimos metros hasta coronar el alto, con una media mucho más asequible del 3-4%.
Realizamos una última curva de herradura bordeando el hotel La Florida para acabar realizar la última recta como vemos en la imagen inferior.
 Coronamos el puerto como vemos en la imagen a pocos metros del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón, a aproximadamente 512 mts.
Junto al templo expiatorio tenemos una de los miradores más bonitos de la ciudad, donde se encuentran la instalaciones del parque de atracciones.
Por último podemos realizar la subida por la carretera de Vallvidriera, partiendo del barrio barcelonés de Sarrià- Sant Gervasi. El puerto tiene unos 6 kms. con una media aproximada del 6%.
Al lado de los túneles de Vallvidriera partimos con una primera rampa exigente (6-7%) que discurre paralela al ferrocarril. Este primer km. suele estar plagado de vehículos y tenemos que tener un poco de cuidado. Además hay numerosos semáforos.
Superada la masificación inicial realizamos una bonita curva de herradura, donde se encuentra el mirador que vemos en la imagen.
 

Dejando atrás bonitas vistas de la ciudad condal seguimos situado en porcentajes alrededor del 5%. La carretera como vemos está en perfecto estado.
Pocos metros antes de entrar en la localidad de Vallvidriera dejamos a la izquierda el desvío que nos conduce a Molins de Rei (coll de la Santa Creu d'Olorda).
En el centro de Vallvidriera atravesamos la localidad y dejamos a la izquierda la carretera de Les Planes, que nos conduce a Sant Cugat del Vallés.
Pocos metros después realizamos la parte más dura del puerto. Un tramo muy corto pero con una rampa sobre el 10%.
Después de salir del pueblo dejamos a la izquierda el desvío a la torre Foster y al parquing del Tibidabo de que hablaremos más tarde.
Dejando a la derecha un magnífico balcón de la ciudad hacemos estos últimos 2 kms. con la misma media, alrededor del 5%.
 Finalmente llegamos al cruce que nos conduce a realizar el último km. para llegar a coronar el alto.
En este caso giramos a la izquierda con un km. común en todas las ascensiones comentadas entre el 3 y el 4%.
La otra opción que nos ofrece esta vertiente es coronar el alto por el parking anteriormente citado. Son 800 mts. durísimos por el parking del parque de atracciones del Tibidabo, con una media de más del 10% y punta del 17.
En la cima del Tibidabo se encuentran varios edificios, entre los que destaca el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón. Esta iglesia, debido a su diseño y su ubicación en lo alto de la montaña, y por supuesto su nombre, recuerdan a la Basílica del Sacré Cœur del barrio parisino de Montmartre.