COL DE SPANDELLES (por Argelès-Gazost)

En el valle d'Azun, zona de altos vuelos por la gran tradición en descensos en parapente, encontramos un bonito coll que une las localidades de Argelès-Gazost al este y las inmediaciones de Ferrières (D126) al Oeste. Sin tener el pedigrí del coll de Soulor, se trata de un puerto duro, heterogéneo y con carretera en bastante mal estado.
El Col de Spandelles está situado en los Altos Pirineos franceses, en el valle de Bergons. Partiendo de Argelès-Gazost, la longitud del paso es de 15,5 km. y el grado medio de inclinación es de un 6% algo engañoso y un desnivel cercano a los 1000 metros.
Su otra vertiente, aún más exigente, partiendo de Ferrières, tiene una longitud cercana a los 10 kms. y una media que asusta; un 8,4%. El desnivel a superar es de 840 mts.
Situado en Argelès-Gazost, con un inicio en común con el col de Soulor, a partir del desvío a Gez y encontramos las primeras rampas con cierta dificultad. El primer km. y medio saliendo de esta primera localidad tiene un 7% y justo antes de llegar a Gez saboreamos una dura rampa cerca de 10%.
Como ha podido intuir se trata de un puerto nervioso con tramos de falso llano suaves con duras rampas que nos atornillan en la bici. Llegado a Gez (D102) disfrutamos de un pequeño descanso junto con una nueva rampa en dos fases al 10%.
Hasta el km. 6 la dureza es alta. Aunque encontramos algún que otro descanso, el estado de la carretera junto con el porcentaje en algunos tramos nos obligan y nos exigen un fuerte desgaste.
Asimismo, del km. 6 al 10 a excepción de un pequeño tramo en el 8 tenemos una zona suave con falsos llanos cómodos sobre el 3%.
Pero se trata de un espejismo, ya que volvemos a sufrir fuertes rampas. Observamos como hay numerosos almacenes madereros en las laderas y muchas rejillas en el suelo para el agua que nos pueden provocar algún tipo de dificultad, sobre todo en el descenso.
El puerto se oscurece al adentrarnos en un espeso bosque. Subimos solos sin ningún vehículo que nos moleste, pero aún nos queda un rato para coronar. Nueva dura rampa por encima del 10% que nos saca los colores. Conforme ascendemos la carretera se va deteriorando por momentos.
Pasamos esta casa y nos acercamos en la última parte de este bonito puerto. Km. 12-13 al 7% aproximadamente.
Y hacia el km. 13 nos encontramos el desvío a Aucun (hacia el coll de Soulor-D918-) por el col de Couraduque. Puerto duro y únicamente factible en btt esta vertiente (unos 3,8 kms.). En cambio, su otra vertiente desde el col de Soulor sí que es practicable y con estos porcentajes.
Los últimos 2 kms. de este puerto son, sin duda, los más duros de esta vertiente ya sin descansos. Rampas entre el 7 y el 13% hasta coronar a 1380 mts.

ALTO DEL CORDAL (por Riosa/Pobla de Lena)

El casi desconocido puerto de El Cordal, situado en la montaña central asturiana, enlaza las localidades de La Vega (Riosa) con Pola de Lena (AS-231).
Geográficamente, la unidad de Riosa y Morcín la componen una serie de valles rodeados de montañas; la Sierra del Aramo (al oeste donde se encuentra el temible Angliru), el cordal del Monte Llisoriu (este) y entre ambos concejos el Monte Monsacro. Mientras cierran La Cardosa-La Utra y el río Caudal (norte) y el cordal de Las Segadas (puerto que nos ocupa).
Marcado por su relativo anonimato respecto a L'Angliru es, sin duda, un enlace ideal de éste. Y es que este puerto duro en algunos tramos posee atractivos suficientes como para que tenga luz propia.
Desde La Vega, el recorrido del El Cordal es de 8,5 km. Sobre esta distancia se ascienden unos 500 metros de altura, siendo el grado medio de inclinación es de un 6%.
Fuente: http://www.39x28altimetrias.com/elcordalporriosa.html
Asimismo, por Lena (N-630), el recorrido es tan solo de 5,4 km. pero el grado medio de inclinación es nada más y nada menos del 9%.
Fuente: altimetrias.com
Desde Lena, pasamos el puente del tren de la imagen y comenzamos nuestra aventura.
Desde el inicio ya realizamos el primer km. al 9%. Vamos ganando altura remontando el valle del río Muñón.
Segundo km. más tranquilo al 6,5%; pero rápidamente nos encontramos el siguiente y muy exigente km. a casi el 10%.
En el km. citado nos encontramos el desvío a Maremuñiz (km. 3 de la ascensión).
Siguiente km. por encima de la media del puerto y nos encontramos con la última parte del mismo. Dos km. por encima del 10%.
Dos curvas pronunciadas en los alrededores de Soterraña y un km., el 4 al 12,3% de media.
Últimos 500 mts. con la misma tónica y coronamos esta vertiente NO a unos 800 mts. sobre el nivel del mar sin ningún cartel indicativo.
Como ya he citado anteriormente, desde La Vega (Riosa) el puerto se alarga a 8,5 kms. y una media más suave, entorno al 5%.
Hasta el km. 4 nos mantenemos al 6% de media en una zona ondulada.Pero el siguiente km. (el más duro de esta vertiente ya superamos el 7% de media).
Salvo el km. 5-6 al 3% el resto se mantiene aproximadamente como la parte inicial. Coronamos después de esta curva a derechas.

PUERTO DE NAVACERRADA (Las 7 Revueltas)- LA BOLA DEL MUNDO (por La Pradera de Navalhorno)

El Puerto de Navacerrada es un puerto de montaña ubicado en la Sierra de Guadarrama, separando las provincias de Madrid y Segovia. Con una altitud máxima de aproximadamente 1.860 metros, es uno de los puertos más emblemáticos de la zona y ha sido parte integral de numerosas competiciones ciclistas, incluida la Vuelta a España.
En el contexto del ciclismo, el Puerto de Navacerrada ha sido un desafío para los ciclistas profesionales debido a su longitud y su inclinación. Es una subida larga y constante que ofrece una pendiente promedio de alrededor del 6%, con tramos que alcanzan hasta el 9% de pendiente. Esto lo convierte en un terreno exigente que pone a prueba la resistencia y la habilidad de los ciclistas.
La presencia del Puerto de Navacerrada en la Vuelta a España ha contribuido a su renombre tanto a nivel nacional como internacional dentro del mundo del ciclismo. Además, su ubicación en las cercanías de Madrid lo convierte en un destino popular tanto para ciclistas aficionados como para profesionales que buscan entrenar en terrenos montañosos desafiantes.
El puerto es atravesado por la carretera autonómica M-601 o CL-601, que comunica el municipio madrileño de Collado Villalba con Segovia. En el propio puerto sale otra carretera autonómica, la M-604, que conduce a los pueblos que hay en el Valle del Lozoya, pasando antes por el Puerto de Cotos.
El último tramo del recorrido desde el sur, de la intersección de la M-601 y la M-607, comienza a 1.300 m de altitud y sube 560 metros al alto del puerto en unos 7 km, con una pendiente media del 8% aproximadamente. 
Fuente: altimetrias.net
Pero desgranando esta bonita ascensión dura y conocida por sus 7 curvas de herradura, comenzamos los primeros 4 kms. sobre el 2-3%.
Pasado el puente sobre el río Eresma en el Puente de La Cantina nos encontramos las primeras rampas entre el 6-7% hasta coronar.
Entre el km. 6-8 disfrutamos de 5 anguladas curvas de herradura casi enlazadas en una zona boscosa.
Nos situamos en una altura de 1700 mts. y entramos en la zona más dura del puerto por encima del 7%. Si nos hemos excedido en la primera parte del puerto lo pagaremos en esta zona.
En el último km. vemos visualmente lo que nos queda. Una rampa final que se agarra después de pasar una fuente.
Finalmente, coronamos a 1880 mts. de altura, pero nuestra aventura continua con la suma a la dura Bola del Mundo.
Asimismo, La Bola del Mundo, o Alto de las Guarramillas, es una montaña de la Sierra de Guadarrama. Tiene una altitud de 2.265 metros y es la montaña más occidental del cordal montañoso de Cuerda Larga. Muy cerca de la cumbre, en la cara este, está el Ventisquero de la Condesa, una zona con emanaciones de agua que constituye el nacimiento del río Manzanares.
El acceso más rápido a la cima se realiza por una pista forestal de hormigón que sale del Puerto de Navacerrada (1.858 m) y que asciende por la ladera oeste de esta montaña hasta alcanzar la cima tras unos 4 kms. de ascensión.
La altimetría de esta pista asfaltada la puedes observar aquí. Medias del 10-12% y máximas por encima del 20% partiendo de la base que a día de hoy la pista no es apta para una bicicleta de carretera sino para una btt.
Rápidamente, cogemos altura por la dureza. Abajo, el puerto de Navacerrada.
Pasamos por las instalaciones de las pistas de esquí sufriendo.
A un km. aproximadamente de coronar ya vemos la cima, pero aún nos queda bastante tela que cortar. Encontramos varias curvas enlazadas sobre el 20% que nos obliga a hacer eses en la pista.
Un bar a mano izquierda nos indica que nos queda poco para coronar. Cogemos aire porque las piernas nos están a punto de explotar.
Y ahí estamos, parece corta, pero se hace eterna. En mi caso subí con el 34x25 y en algunos tramos iba bastante atrancado.
En su cima hay unas antenas para la emisión de la señal de radio y televisión y su envío hacia la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama.

PUERTO DE CANENCIA (por Canencia)

El Puerto de Canencia es un paso de montaña emplazado en la parte septentrional de la Comunidad de Madrid. Geológicamente, forma parte de la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, una de las principales formaciones montañosas del Sistema Central.
Se ubica a los pies de la Sierra de la Morcuera, alineación perteneciente al macizo guadarrameño y que es atravesada de lleno por otro puerto, el de la Morcuera, que aparece por su lado occidental. Al este se encuentran picos como Cabeza de Braña, de 1.782 m. de altitud, o Mondalindo, de 1.833. Su cota se sitúa en 1.524 m. y tiene una longitud aproximada de 16 km.
Comunica los municipios de Miraflores de la Sierra, enclavado a 1.147 m. de altitud, y de Canencia, localidad situada a 1.150 m. sobre el nivel del mar y de la que el puerto toma su nombre. Está atravesado por la carretera M-629, que, una vez salvado el puerto, enlaza con la M-604 y con el tramo inferior del Valle Alto del Lozoya. 
La vertiente más larga es por Canencia, unos 14 kms. a cerca del 3%, es decir, un puerto muy suave y con una parte final un poco más empinada. En la imagen entramos en el pueblo de Canencia con porcentajes de falso llano (1-2%).
Se trata de uno de los pasos de montaña más bajos de la Sierra de Guadarrama y, al mismo tiempo, menos transitados, dado su carácter comarcal. Pese a ello, suele ser un lugar muy frecuentado en fines de semana y festivos, por sus valores paisajísticos y ambientales. Su entorno está poblado de pinares.
La carretera coge caracter de puerto a partir del km. 6-7 después de pasar un puente. La carretera se va estrechando y entramos en una bonita zona boscosa. Incluso, como vemos en el cartel nos encontraremos alguna pequeña rampa sobre el 10%.
Después de unos 9 kms. casi rectos paralelos al río cambiamos la vertiente hasta coronar. Nos encontraremos la parte más dura del puerto entre el 5-7% (km. 10-14).
El último km. más suave-por debajo del 5%- transitamos al lado de una zona recreativa.
Y finalmente coronamos este fácil paso de montaña a 1524 mts.

AMAZON