COLLFORMIC (por Seva)

Collformic un paso de montaña situado en el municipio de El Brull, a 1.142 m. de altitud, en el extremo noroeste del Montseny. Es deslinde de aguas entre las cuencas del Besòs y La Tordera.
La ascensión por Seva tiene números más discretos que su vertiente por Santa María de Palautordera, pero es un puerto a tener en cuenta, sombrío, agradecido y bonito de casi 10 kms. al 5% de media por su recorrido por la BV-5301.
Altigrafía. Collformic
Fuente: ramacabici.com

Partimos hacia el sureste desde Seva siguiendo la indicación hacia el Brull, por la BV-5301, con un km. inicial alrededor del 6%.
Continuamos con el mismo porcentaje en el km. 1-2. En este km. tenemos un pequeño tramo, muy corto, al 9% y a la derecha dejamos el desvío a la urbanización "El Muntanyà", de donde también se puede acceder al paso.
A partir del km. 2,5 decrece la pendiente decrece hasta llegar a la localidad de El Brull con algo más de 2 kms. por debajo del 4%.
En este tramo también se encuentra a la derecha el desvío a la urbanización L'Estanyol. Como vemos la carretera es ancha y en perfecto estado.
En el km. 4 llegamos a la bonita localidad de El Brull, en una zona de falso llano.
A partir de salir de la población citada entramos en una zona boscosa y mucho más ondulada. Progresivamente aumenta la pendiente.
A partir del km. 6 aumenta la pendiente y se estabiliza hasta la parte final en porcentajes cercanos al 6%.
Estos 4 últimos kms. van serpenteando el margen izquierdo de la montaña. Detrás la plana de Vic.
En estos últimos kms. la pendiente es constante en los números citados, aunque hay alguna que otra rampa cercana al 9%.
Finalmente, a más de 1000 mts. coronamos este puerto que divide el macizo del Montseny de norte a sur, desde el Vallés hasta la comarca de Osona. 
Imagen del restaurante de la cima.
Asimismo, el macizo del Montseny nos ofrece tres puertos duros, largos y de características similares como son las ascensiones a Santa FeEl Turo de l'Home y Collformic en su cara suroeste situados entre las comarcas barcelonesas del Vallés y Osona.

COLL DE SERRA SECA (por Pont del Clop)

Serra-seca es una cordillera situada en el extremo noroccidental de la comarca del Solsonès, en el Prepirineo catalán. Sigue la orientación norte sur y divide las aguas entre el Torrent de la Mora Condal y el Torrent de Reja, hacia al río Segre y la cuenca del Riu Fred, considerada mayoritariamente como la cabecera de la Ribera Salada. El paso de Serra-Seca divide la cordillera de norte a sur.
El paso de montaña transita en el municipio de Odèn y se popularizó porque el año 2009 pasó el Tour de Francia por este puerto en la etapa Barcelona-Ordino Arcalís (Andorra). En la imagen superior podemos ver el monumento conmemorativo del paso de la carrera francesa. 
Además, la zona que rodea el Coll de Serra-Seca ofrece paisajes espectaculares y una experiencia única para los amantes del ciclismo, lo que lo convierte en un destino popular para aquellos que buscan desafíos y aventuras sobre dos ruedas.
El puerto, exigente en algún que otro tramo, tiene 10,6 kms. de subida con una media del 6% y tramos de dureza máxima sobre el 15%. El desnivel total a superar es de 615 mts. 
Esta ascensión está situada lejos de núcleos de población. En nuestro caso partimos de Solsona por la LV-4241 hasta coger el desvío a Lladurs (carretera de Solsona a Cambrils).  Después de unos kms. llegamos a Pont del Clop donde como hemos comentado empieza la subida.
Los primeros dos kms. tienen un 5%. Casi la totalidad del puerto se interna en un gran bosque de pino, dejando atrás la Ribera Salada.
Ligero descanso al final del km. 2 para superar del km. 2 al 4 dos kms. duros al 8%. En este tramo encontramos numerosas rampas por encima del 10%.
Pasamos por al lado de la iglesia de Sant Miquel de Montpol, que como se puede observar en la imagen la dejamos a la izquierda.
En el km. 4 vuelve la media inicial del 5%, pero en el siguiente km. asciende al 7% hasta el km. 7. La carretera se ondula y atrás dejamos preciosas vistas de la plana de Lleida.
Después del km. 6 al 7,5% de media entramos de lleno en la parte más dura de este puerto, justo hasta coronar Coll Pregon, donde encontramos el desvío de Oliana y La Valldan.
Este km. (6,5-7,5) tiene una media dura del 10%, pero en su parte final, como puede observar en la imagen, los porcentajes por encima de esta cifra son numerosos. Es una gran recta como vemos.
Detrás dejamos un bonito paisaje. Coll Pregon lo coronamos a unos 1100 mts. aproximadamente. En la imagen el desvío citado.
La parte más dura del puerto ya la hemos realizado. Tan solo nos quedan 2,5 kms. muy irregulares con descensos junto con rampas de más del 10% de media.
Al fondo ya observamos el final del puerto, Serra Seca. A un km. aproximadamente de coronar vemos la estatua comentada anteriormente donde es obligado hacerse una foto.
Coronamos este puerto sin ningún cartel que lo indique a 1230 mts. de altura. A pocos kms. tenemos un ligero descenso hasta la población de Cambrils.
Cerca tenemos puertos interesantes como el coll de Port (Tuixent-Lavansa) o el coll de Jou- Port de Compte.

COLL DE JOU (por Ogassa)

Curioso puerto, exigente y bonito nos encontramos por sus dos vertientes, la de Ribes de Freser al nord-oeste y la que nos ocupa, por Sant Joan de les Abadesses y Ogassa. Con un nombre muy común en Catalunya el coll de Jou se presenta con unos números a tener muy en cuenta.
Partimos de Sant Joan  de les Abadesses por la GIV-5211 que acaba en la localidad de Ogassa. Seguimos montaña arriba por el vecindario Prat del Pinter.
Fuente: Ramacabici
Una pista cimentada nos llevará por la falda de la sierra Cavallera y Conillera para coronar a pies del Taga. La ascensión tiene 14 kms. al 6% pero con numerosas rampas por encima del 15-20%.
En la imagen el cruce entre la C-26 y la GIV-5211. La subida empieza sin tregua con una fuerte rampa sobre el 10% que a los 200 mts. se disipa.
Los primeros 4 kms. aproximadamente son los más suaves del puerto. Los porcentajes son del 4% por una carretera perfectamente pavimentada (sólo hasta Ogassa) como se puede observar en la imagen.
Éstos suavizan un puerto realmente duro a partir de Ogassa, donde la carretera y los porcentajes cambiaran radicalmente (km. 4).
Cruzamos el pueblo siguiendo la carretera empinada hacia los vecindarios más elevados de la localidad. Aunque no hay carteles indicativos es bastante intuitivo seleccionar el camino correcto.
Saliendo de Ogassa dejamos el asfalto para pasar al cemento con duras rampas (km. al 9% y máximas al 15%) transitando por unas bonitas curvas de herradura.
Últimas casas de la localidad. Seguimos la indicación del cartel hacia Sant Martí d'Ogassa y Ribes de Freser. Este km. (5-6) tiene un 10% de media y máximas al 15%.
Pero la dureza sigue aumentando en el km. 6-7 con el km. más duro del puerto al 12% de media y máximas cerquita del 20%. Casi nada!
Tenemos que tener en cuenta que hay tramos donde el cemento está realmente en mal estado. Nos perjudica la subida pero aún más la bajada.
A partir del km. 7 la subida se torna mucho más irregular. Continúan las rampas duras pero acompañadas de algún que otro falso llano. Un ejemplo es el km. 7-8 donde hay una media del 6% pero hay rampas del 18%.
Hasta la iglesia de St. Martí d'Ogassa (km. 10) iremos subiendo y bajando. Rampas empinadas con tramos planos o de descenso.
Nuevamente a partir del km. 11 realizaremos los últimos 3 km. exigentes y sin descanso. Tenemos que estar atentos al cruce de la imagen que no está bien indicado.
El km. 12 se sitúa sobre el 7%. Del tupido bosque de la sierra Cavallera pasamos a una zona muy expuesta al aire.
Dejando el Taga a la derecha y el casi indeterminado (no hay cartel indicativo) final de puerto al infinito realizamos este último km. al 8,5% y con máximas por encima del 10%.
En medio de un repentino aguacero coronamos este gran puerto en bastante mal estado para una bicicleta de carretera a 1637 mts. de altura después de 865 mts. de desnivel.

COLL DE SANTIGOSA (por Sant Joan de les Abadesses)

Una de las fronteras naturales entre las comarcas catalanas del Ripollès y la Garrotxa es la collada o Coll de Sentigosa. En este caso se trata de un paso de montaña que une la población de Olot (coll de Coubet) y el municipio de Sant Joan de les Abadesses.
Su  ascensión por la vertiente Oeste de Sant Joan de les Abadesses tiene siguendo la GI-521 unos 6,5 kms. con una media del 4%.
Asimismo, el puerto tiene por su vertiente de Olot 14,7 kms. con una media del 4,3%. Partimos de esta localidad a 778 mts.
Salvo el primer medio km. sobre el 5% esta primera parte hasta el km. 3 se mantiene suave entre el llano y como mucho el 4%.
 Del km. 3 al 4 tenemos el tramo más duro del puerto con un km. sobre el 6-7% poco después de pasar el puente de la imagen.
 El resto hasta el km. 6,6 donde coronamos se sitúa ente el 5-6% con pequeños tramos sobre el 8%.
 Esta vertiente es mucho más sinuosa con continuas curvas y contracurvas que la cara Este por Olot, donde transitamos por numerosas largas rectas.
El último km. se sitúa sobre el 5%. Finalmente coronamos esta vertiente a 1064 mts. de altura. El desnivel del puerto son casi 300 mts (3era. Cat.).