MONTE SOLLUBE (por Larrauri/ Bermeo)

El monte Sollube es una montaña perteneciente a los montes vascos, ubicada en la localidad vizcaína de Arrieta, a la orilla izquierda de la ría de Mundaca. Su estratégica situación, cerca de la costa y altitud, provoca que su cumbre sea un importante centro de comunicaciones, donde nos conduce una pista asfaltada hasta la cima, coronando a 683 mts.
Desde el puerto del Alto de Sollube (384 mts.), situado en la carretera BI-631 que une Bermeo con Munguia, sale la pista asfaltada que llega hasta la cima. Es donde realmente se endurece la ascensión, con un último km. realmente exigente.
El puerto cuenta con diferentes vertientes, siendo quizás la más conocida la unión mediante la BI-631 entre Larrauri y Bermeo. Muy exigente es la de Bakio, ladera casi desconocida transitando por una estrecha pista forestal cimentada.
Fuente: altimetrias.net
Si nos centramos en su vertiente suroeste, el puerto desde el cruce de la población de Larrauri (en el cruce que se dirige a Bakio) el puerto tiene una longitud de 11,8 kms. con una media 5%, con un desnivel a remontar de 600 mts.
El puerto se inicia después del cruce con bastante intensidad. En este primer km. tenemos una media alrededor del 6% con una vía ancha y en perfecto estado.
La pendiente rápidamente se incrementa a un exigente por encima del 9% hasta coronar un pequeño collado pasado el km. 3.
La vía BI-631 es una carretera bastante transitada. En la primera parte dejamos a derecha e izquierda pequeños núcleos de población.
El paso se adentra en continuas plantaciones de eucaliptos. Zona arbolada que en algunos sectores es bastante espesa.
La pendiente pierde su energía a partir del km. 3 aproximadamente junto a un pequeño descenso que nos conduce al pequeño núcleo poblado de Mañu.
El tramo comprendido entre el km. 4-6 tiene una media muy asequible del 2%.
El último km. incluso es más suave, con un porcentaje de falso llano del 0,7%.
Antes de toparnos con el cartel que nos marca el paso a su vertiente por Bermeo realizamos la ligera rampa de la imagen para seguidamente pasar por un suave descenso.
Pocos metros después ponemos rumbo a las antenas del monte Sollube girando a la derecha por la pista asfaltada tal y como vemos en la imagen.
La pista es la mitad de ancha que la BI-621 pero está en bastante buen estado. Se reduce drásticamente el tránsito de manera que podemos rodar más cómodos.
Cogemos la pista de la derecha dirección Atxurra. Después del cruce la pendiente aumenta progresivamente por encima del 6%, con alguna rampa que llega al 10%.
Pedaleamos por la BI-4207, donde tenemos zonas algo menos densas de arbolado y nos permite bonitas vistas de la región.
A unos 2,5 kms. para coronar se complica la ascensión. La media se sitúa entre el 8-10% en un final duro con numerosas rampas por encima del 10%.
Casi de repente desaparecen las plantaciones de eucalipto para realizar los últimos metros por prado teniendo como referencia las antenas de la cima.
Los últimos 700 mts. finales son los más complicados. Tenemos que superar dos cerradas curvas de herradura junto con rampas máximas entre el 10-13%.
Esta parte final es, sin duda, la más espectacular, con vistas de los montes vizcaínos junto con la cercanía de mar Cantábrico.
 Coronamos el monte a una altura de 686 mts, siendo uno de los montes cercanos a la costa más altos del País Vasco.
Asimismo, la vertiente por Bermeo es mucho más curta pero es una ascensión exigente. En este caso por la BI-621 con una orientación hacia el suroeste.
Fuente: altimetrias.net
Desde la citada localidad el puerto tiene una longitud de 5,2 kms. con una media del 7%, con un desnivel a remontar de 371 mts.
El km. inicial desde Bermeo tiene un porcentaje suave del 3,4%. Un espejismo porque a partir del km. 1 la pendiente sube drásticamente.
Cercanos a la localidad de Bermeo el tránsito de vehículos es muy alto. Además tenemos que tener en cuenta el hecho de que hay doble carril por sentido, con todo lo que conlleva.
Pasada la zona suave los porcentajes se sitúan entorno al 7-9% hasta coronar. Se reduce la vía pero la vía de ascenso tiene doble carril.
Los últimos 3 kms. tienen una media exigente por encima del 8%, e incluso rozando el 9% (km. 4-5).
Esta zona final transita por zona mayoritariamente boscosa. Bosque tupido de plantaciones de eucalipto como en la otra vertiente.
Coronamos el paso de Sollube en esta vertiente costera a una altura 638 mts.
Por esta vertiente también podemos ascender el puerto por la BI-4206, por la localidad de Almike.

PUERTO DE BRAGUÍA (por Vega de Pas/ Selaya)

El puerto de la Braguía es un paso de montaña situado en la comarca de los Valles Pasiegos, en Cantabria, que une las localidades de Selaya con Vega de Pas. Se trata de un alto que alcanza los 720 metros de altitud y que se encuentra en la divisoria Pas-Pisueña.
Situado en un entorno natural privilegiado, el puerto enlaza con puertos interesantes de la zona como el alto del Caracol, para dirigirnos al valle de Miera o por el valle del Pas para dirigirnos a Castilla y León por el puerto de Estacas de Trueba.
Si iniciamos la ascensión por Vega de Pas, en una orientación hacia el norte, el puerto tiene una longitud de 6,2 kms. con una media del 5,8%, remontando 360 mts.
Fuente: altimetrias.net
Partimos de dicha localidad rodando por la CA-262 que une los valles del Pas y del Carriedo por una carretera ancha y en perfecto estado.
En la afueras de la población, una vez pasado el río Pas, transitamos por una primera curva de herradura con una media alrededor del 6%.
Los primeros 3 kms. del puerto son los más exigentes, con una media del 6-7%.
Cada uno de los 3 kms. iniciales tienen una curva de herradura cerca de donde se encuentran pequeños núcleos de población.
Como casi es factor común en la zona, el paso tiene una primera fase boscosa para que poco a poco prevalga el prado pasiego típico de la zona.
A partir del km. 3 desciende la pendiente situándose hasta coronar siempre por debajo del 6%.
En este sector es donde se encuentra -a la derecha- el desvío a la localidad de Portilla.
La parte final del puerto, una vez pasada la curva de herradura de la imagen, es una larga recta con porcentajes entre el 5-5,5%.
A poco menos de 1 km. para coronar dejamos a la izquierda el mirador de La Braguía, con espléndidas panorámicas de la zona.
Finalmente coronamos esta vertiente sur a una altura de 720 mts. El monolito de la imagen así nos lo señala.
Asimismo, la vertiente norte (partiendo por Selaya) tiene una longitud de 8,2 kms. con una media del 5,8%, con un desnivel a remontar de 720 mts.
Fuente: altimetrias.net
El primer km. por esta vertiente casi no tiene dureza. Falso llano de algo menos de 1 km. con medias por debajo del 3%.
El sector entre los km. 1-3 son los más exigentes de esta vertiente con una media por encima del 7%.
Esta ladera también cuenta con miradores. En este caso hay uno en el km. 4, después de la curva de la imagen, y un segundo en el km. 7.
A partir del mirador del km. 4 la pendiente ya no será más elevada del 6%. Solamente superaremos esta cifra en la última rampa antes de coronar.
Del km. 5 al 8 la media está muy estabilizada en porcentajes que bordean el 6%. Este final es bastante rectilíneo aunque cuenta con dos curvas de herradura enlazadas (km. 6).
Como hemos comentado anteriormente, el segundo mirador se encuentra en el km. 7, ofreciéndonos bonitas vistas del valle.
Finalmente coronamos el paso después de superar una pequeña zona boscosa a una altura de tan solo 720 mts.
Descendiendo esta vertiente y dirigiéndonos hacia el suroeste también podemos realizar puertos como La Matalena o el duro puerto de El Escudo, adentrándonos en la Meseta por Burgos.

ALTO DEL CARACOL (por San Roque de Riomiera)

El alto del Caracol es un paso de montaña que une los valles cántabros de Miera y Pisueña, concretamente las localidades de San Roque de Riomiera y Selaya, situándose dentro de la Comarca de los Valles Pasiegos.
Se trata de un puerto interesante situado en una zona realmente alucinante para realizar rutas cicloturistas. En la parte alta del valle de Miera se encuentra el portillo de la Lunada. Asimismo, el valle del Pisueña enlaza con el Pas a través del puerto de Braguía, donde se encuentra otra ascensión fronteriza como es el puerto de Estacas de Trueba.
El puerto si cogemos como referencia Liérganes tiene una longitud de 23,1 kms. con una media del 3%, mediatizado por bastantes descensos. Asimismo, desde la localidad de San Roque de Riomiera la distancia hasta la cima es de apenas 4,7 kms. con una media constante del 7%, con un desnivel a remontar de 350 mts.
Fuentes: cronoescalada.com / altimetrias.net
Si iniciamos la ascensión desde Liérganes seguimos paralelos al valle del río Miera por la CA-260 hasta desviarnos algo menos de 5 kms. para coronar dirección Selaya dejando a la derecha la carrtera que nos conduce al portillo de la Lunada.
En nuestra caso descendimos esta vertiente para realizar la Lunada, pasando de la CA-260 a la CA-264, con una orientación después del cruce hacia el oeste.
Los porcentajes a partir del cruce citado tienen el primer km. aproximadamente un 7%, con una carretera ancha y en perfecto estado como podemos observar.
La vía transita por una zona boscosa que conforme vamos ascendiendo se transforma en prados para el ganado, muy típico en la Cordillera Cantábrica.
El segundo km. es algo más suave con una media sensiblemente por debajo del 6%. En este sector dejamos a la derecha el desvío a los pequeños núcleos de población de Llanos y Merilla.
Aproximadamente a 3 kms. de coronar, después de una generosa curva de herradura nos adentramos en la zona más exigente del paso con 2 kms. cercanos al 8%.
Esta parte final del puerto es muy bonita, dejando un profundo barranco a la derecha junto con el cautivador macizo de los montes de Valnera.
Este sector final cuenta con un par de rampas exigentes con porcentajes alrededor del 10%.
El último km. tiene una media del 7%. Una recta de algo menos de 1 kms. que nos conduce hasta coronar el puerto a una altura de 850 mts.
Cabe destacar su vertiente oeste, por la localidad de Selaya, puerto que nos conecta con el valle del Pisueña y del Pas.

ALTO DEL CARACOL (por Selaya)

El alto del Caracol es un paso de montaña que une los valles cántabros de Miera y Pisueña, concretamente las localidades de San Roque de Riomiera y Selaya, situándose dentro de la Comarca de los Valles Pasiegos.
Se trata de un puerto interesante situado en una zona realmente alucinante para realizar rutas cicloturistas. En la parte alta del valle de Miera se encuentra el portillo de la Lunada. Asimismo, el valle del Pisueña enlaza con el Pas a través del puerto de Braguía, donde se encuentra otra ascensión fronteriza como es el puerto de Estacas de Trueba.
El puerto desde la localidad de Selaya tiene una longitud de 10,75 kms. con una media de 5,6% con un desnivel aproximado de 600 mts.
Fuente: altimetrias.net
Partimos de Selaya en una orientación hacia el este por la CA-264 por una carretera ancha y en perfecto estado, con un tráfico inicial moderado.
Nada más coger el desvío de la CA-264 la vía se inclina con fuerza para dejarnos un km. inicial exigente con una media del 8%.
Dejamos el núcleo urbano atrás para continuar el camino junto a grandes zonas de ganado y alguna que otra pequeña arboleda que nos reguarda mínimamente.
El inicio agresivo tiene continuidad hasta el km. 2,5 aproximadamente, cuando coronamos  La Tejera (407 mts.), dejando a la derecha el desvío a Bustantegua.
Una vez superada la colina iniciamos un ligero descenso hasta el km. 3,5 aproximadamente, donde de nuevo después de superar una curva de vaguada vuelve a inclinarse la calzada.
La media hasta el km. 6 se estabiliza en porcentajes entre el 5-6%, en zona con vía muy ancha y expuesta donde suele haber bastante aire.
A poco más o menos de un km. para llegar a la localidad de Campillo la pendiente asciende hasta el 8%, con dos rampas con porcentajes que llegan al 11% (la más larga dentro de la localidad citada).
Los siguientes tres kms. tienen una media muy estabilizada entre el 6-7%, por una carretera casi rectilínea que se retuerce con tres curvas de herradura en este tramo final.
En el km. 8 se encuentra el mirador, donde tenemos excelentes panorámicas del valle del Pisieña como de la Cordillera Cantábrica.
El km. 9-10, con una media del 6,8% tiene las dos últimas curvas de herradura. También hay dos pequeños tramos al 10%.
El tramo final es una larga recta de casi un km. con una media mucho más asequible, concretamente un 4,3% hasta la cima.
Vemos un primer cartel del alto pero la vía continua inclinada bastantes metros hasta encontrarnos la segunda, donde sí que vemos el paso en forma de cuello típico.
Al fondo podemos observar los montes de Valnera, impresionante sierra donde se encuentra en un eje norte-sur el portillo de la Lunada. Coronamos a una altura de 815 mts.
Su vertiente este, desde San Roque de Riomiera, tiene mucha menos longitud pero si una pendiente bastante dura (7,3%).

AMAZON