RØLDALSFJELLET (por Odda)

Røldalsfjellet es un macizo y paso de montaña situado en el municipio de Fusa, en el distrito de Hordaland Fylke. El paso une las localidades de Odda y Røldals, coronando por encima de los mil metros de altura. Prepárense para una experiencia sin igual entre cascadas, lagos, fiordos y una vía angosta, salvaje y con elevada pendiente. ¡Allá vamos!
Al fondo el gran glaciar de Folgefonna.
El impresionante paso asfaltado es una de las vías más sinuosas y peligrosas de Noruega, y desde el punto de vista cicloturista es uno de los pasos más bellos del impresionante país nórdico. Al noreste, a nuestras espaldas, se aprecian en la lejanía unas espectaculares vistas del glaciar Folgefonna.
El paso forma parte de una ruta panorámica espectacular que une el fiordo de Hardanger, el tercer más grande del mundo y donde se sitúa el famoso Trolltunga, con el lago de Røldalsvatnet, en la localidad de Røldal. Paralelamente, es posible unir estas localidades mediante un túnel subterráneo, una vía rápida denominada E134.
Si nos centramos en su vertiente norte, desde Odda, el paso tiene una longitud de 32,3 kms. con una media del 3,3% y un desnivel total a remontar de casi 1100 metros. Como podemos observar en la altimetría de CyclingCols, el puerto tiene dos partes bien diferenciadas que alteran sus guarismos. Su vertiente sur es mucho más corta, pero bastante exigente.
El trazado tiene una orientación de norte a sur siguiendo la comentada E134, vía muy saturada, para continuar el puerto por una estrecha pista asfaltada, parte más exigente del trazado.
Los primeros dos kms. superan un pequeño collado con porcentajes medios no demasiado duros siguiendo el recorrido del río Opo. Cabe tener en cuenta una rampa justo al coronarlo alrededor del 8%.
Después de superar este pequeño paso, tendremos una primera fase de la escalada de llano y falso llano, un total de 10 kms. aproximadamente que no se pueden obviar, ya que es uno de los tramos asfaltados turísticos más bonitos de Noruega.
La vía 13 pasa a la ladera opuesta a través de un puente sobre el río Opo. Bordeamos el espectacular lago Sandvinvatnet, iniciando el tramo de llano.
Una vez realizados los primeros kms. en el entorno del lago, por una vía bastante saturada y sin apenas arcén para rodar tranquilo, hacia el este vemos la espectacular cascada de Buerbreen que desemboca vertiginosamente el agua del glaciar Folgefonna.
Superado el km. 5 encontramos un primer túnel restringido para el tránsito de bicicleta. A la derecha nace una estrecha pista paralela.
Progresivamente, el lago se va estrechando y el río vuelve a tener sus características habituales. El siguiente reclamo paisajístico es una gran cascada en la vertiente opuesta del lago.
No será la primera, ya que pocos metros más tarde tenemos una segunda, la denominada Vidfossen. Aunque se puede apreciar masa boscosa, el recorrido es mayoritariamente rocoso. El valle cada vez se vuelve más angosto y lúgubre. El espectáculo continúa.
Pero las más destacadas del entorno son las cascadas de Låtefossen, con casi 165 metros de caída, y que rompen y enlazan con la ruta 13 casi en la misma carretera. Se encuentran aproximadamente en los alrededores del km. 14,5, después de las primeras rampas con algo de inclinación (entre el 3-5%).
En esta zona sin apenas dificultad pasamos por los pequeños núcleos de población de Sandvin y Storelvi. Hasta llegar a las cascadas mencionadas los porcentajes son relativamente suaves, como hemos comentado entre el 3-5%, pero poco después de cruzar el puente sobre el Opo, dejando el desvío a Vintertun al oeste, tenemos los primeros tramos exigentes.
De un inicio básicamente rectilíneo, pasamos a una zona mucho más ondulada. Los porcentajes los próximos kms. se sitúan entre el 5-8%.
En este sector pasamos de la vía 13 a la E134. Pasamos por la localidad de Skare y justo en la unión entre las dos vías comentadas pasaremos por una rampa larga al 8-9%.
Realizamos una abierta curva para seguir decididamente hacia el sureste. Según el tramo la carretera es muy ancha o estrecha. En los tramos anchos los vehículos circulan a alta velocidad. 
A unos 14 kms. para coronar aproximadamente, pasamos otro túnel, esta vez sin carril bici paralelo. Este se encuentra iluminado y no es demasiado largo.
Pasado el túnel la pendiente va aumentando hasta situarse en el 7% en el km. 20 de la ascensión, pero esta no tiene continuidad, ya que entramos en una zona intermedia bastante más cómoda.
En este sector pasamos por diversos núcleos habitados que forman parte de la localidad de Seljestad. Los porcentajes se sitúan en un plácido 2-3% durante varios kms.
A algo más de 5 kms. para coronar, dejamos atrás la E134 y cogemos el desvío a Røldalsfjellet. Pasamos de una vía ancha y con mucha circulación a una pista asfaltada estrecha, sinuosa y sin apenas vehículos.
Aunque varios kms. antes del cruce la media ha ido aumentando progresivamente al 4-5%, es a partir del desvío cuando entramos en el tramo más duro y complejo de la escalada. También el más espectacular.
Asimismo, desde el cruce la E134 no permite la circulación de bicicletas, ya que tiene un largo túnel para pasar a su vertiente sur.
En la imagen se puede observar la larga recta de la E134 y como a partir del desvío la vía nos ofrece otra dimensión. En este primer momento pasaremos por seis cerradas curvas de herradura.
El ambiente, como la mayor parte de la alta montaña de los Alpes escandinavos, es bastante hostil: frío, piedra, duras rampas, solitud,... Paisaje alucinante con porcentajes exigentes con medias entre el 6-8% y con alguna rampa máxima alrededor del 10-11%.
Vemos la cara opuesta del primer túnel y en su base el lago Gorsvatnet, casi sin agua a mediados del mes de agosto. La vía continua su periplo entre el macizo rocoso.
En la retina siempre nos quedará el fenomenal enlazado de diversas y cerradas curvas de herradura sobre el 8% y máximas alrededor del 10%.
Pasada la zona de las horquillas, a unos 2 kms. aproximadamente para coronar, el terreno es cada vez menos agresivo para su escalada, pasando de un 4% a un final de falso llano sobre el 2%.
No hay ningún cartel indicador de la cima, pero nos guiamos por la pendiente negativa y por un pequeño aparcamiento como punto más alto coronando a una altura aproximada de 1070 metros.
También nos ayudó los hitos de piedras que hay en la pequeña colina del fondo de la imagen, donde se inicia el descenso a Røldals.

FLISTJØNNSKARET (GAUSTATOPPEN) (por Sauland)

La icónica Gaustatoppen (1883 m.) es la montaña más alta del condado de Vestfold og Telemark, entre los municipios de Tinn y Hjartdal. Asimismo, es un lugar muy popular en invierno para la práctica del esquí alpino y por sus vistas extraordinarias del territorio continental de Noruega. 
En periodo estival es posible subir a pie mediante un inclinado sendero o un funicular por el interior de la montaña. En la cima hay una gran base de comunicaciones de origen militar que recuerda al Mont Ventoux.
Por la falda de la montaña pasa una vía asfaltada que une el valle del Måna, donde se encuentra la localidad de Rjukan, con la población de Sauland. La carretera asfaltada, denominada Flistjønnskaret (1260 m.), es una dura escalada con un recorrido realmente espectacular y es especialmente exigente la vertiente norte. En esta entrada analizaremos su vertiente opuesta, también exigente.
Rjukan es donde tiene inicio la vertiente norte, municipio situado en Vestfjorddalen, y un histórico centro industrial. También son conocidas sus cascadas, que dan nombre a la localidad. Por lo que respecta a su vertiente sur, por Sauland, la escalada tiene una longitud de 32,8 kms. con una media del 3,6%. El desnivel total a remontar es de 1258 metros.
Fuente: Cyclingcols
La orientación es de sur a norte, siguiendo la vía Fv3430, con un recorrido casi rectilíneo, para pasar por la ladera este del monte Gaustatoppen y por infinidad de lagos de alta montaña típicos de la geografía noruega.
En este análisis de la ascensión, partimos en nuestro caso desde el pequeño núcleo de población de Tuddal, comunidad disgregada en toda la ascensión. Desde Sauland, la vía remonta el valle del río Skogsåa y es a partir de esta localidad cuando aumenta la pendiente, a aproximadamente 11 kms. para coronar. Este tramo es denominado Tuddalsdalen y finaliza en Tuddal, junto al bonito lago de Bjårvatnet (460 m.).
El inicio es muy agresivo, con una media del 10% que tiene una continuidad aproximada de 3 kms. En este sector dejamos a la izquierda el desvío a Greivjord.
Este tramo de 3 kms. tiene su apogeo en la mitad de la rampa con una zona que llega a porcentajes máximos al 11-12%. Es, sin duda, la rampa más agresiva de toda esta vertiente.
Como podemos observar en las diferentes imágenes, transitamos por un tupido manto de bosque que progresivamente disminuirá.
La dos vertientes son bastante inhóspitas. Hay algún que otro pequeño núcleo de población, mayoritariamente de carácter turístico, como la remota población de Solheim.
Una vez finalizado el tramo comentado, pasamos un bonito puente que nos da acceso al gran lago de Toskjervatnet y a continuación el Kovstulvatnet.
Es un tramo muy bonito de la escalada. Sin embargo, también es el más suave, ya que son algo más de dos kms. de llano y falso llano (0-2%).
Es la zona más poblada del trazado, una interesante zona turística con preciosas casas dispersas entre los dos lagos mencionados. 
El tramo de falso llano finaliza pasado el camping Tiddal, y nos topamos con el cruce. Seguiremos por la derecha siguiendo la vía Gaustavegen.
Los porcentajes aumentan de forma radical. Casi la totalidad de los kms. que nos quedan hasta coronar tienen una media constante entre el 7 y el 8%.
La altimetría no lo aprecia, pero después de un km. sobre el 7-8%, a unos 5 kms. para coronar, pasaremos por una corta y dura rampa que llega a máximas del 10-11%. La vía se estrecha bastante en este sector.
Desciende algo la pendiente, cosa que se agradece. La sensación pedaleando es que la carretera busca un collado entre diversas montañas.
A pocos kms. de coronar, tenemos referencia visual del macizo donde se encuentra el Gaustatoppen, pero no es hasta el descenso después de coronar cuando lo podremos apreciar con más nitidez.
Los últimos 4 kms. los iniciamos con un descenso de la pendiente, entre el 5-6%. Cabe decir que el hecho de dejar atrás la zona boscosa complica la escalada, ya que, en nuestro caso, nos perjudicó notablemente el fuerte viento.
La vía, que se vuelve a ensanchar, realiza varias curvas muy abiertas a derecha e izquierda y poco a poco la pendiente vuelve a aumentar.
Los últimos dos kms. son bastante críticos. La media es del 8-9%, y como vemos en la imagen, es una larga recta que se hace eterna.
Finalmente, después de una dura escalada, vemos en una piedra/hito grabada la cima de la ascensión, coronando a una altura de 1260 metros.
Sin embargo, no hay descenso hasta varios metros más adelante. Recomendamos seguir varios kms. para observar el bonito paisaje que hay alrededor, como mínimo hasta el centro de esquí, donde se inicia el descenso a Rjukan.
Ahora sí tenemos una bonita referencia visual de la cima y de su espectacular plataforma. A la izquierda del camino se asienta el gran lago Heddersvatn, entre otros.
Si tiene tiempo y ganar de efectuar una aventura diferente, le aconsejamos que suba caminando hasta la cima. Verá como la recompensa ha valido la pena. También son recomendables los gofres del refugio.
Para el recuerdo la gran cantidad de personas que nos encontramos en la pista que da acceso a la cima, todo un referente en Noruega, y como no, las espectaculares vistas aunque el día no nos acompañó demasiado.

TINDEVEGEN (por Øvre Årdal)

Tindevegen es un paso de montaña que une las localidades de Øvre Årdal y Turtagrø, es decir, que conecta el Sognefjord con Jotunheimen. El puerto se eleva por encima de los 1322 m. y está ubicado en el condado de noruego de Sogn og Fjordane. La vía es de peaje, está abierta de mayo a noviembre y es una de las alternativas para unir las ciudades de Bergen a Trondheim sin tener que utilizar un ferry.
Al norte enlaza en Turtagrø con la ruta nacional Sognefjellsvegen (Sognefjellet), analizada en una entrada anterior. Al majestuoso recorrido, junto con una vía angosta, salvaje y muy estrecha, hay que sumarle la naturaleza imponente de las cimas en Jotunheimen, añadiendo la panorámica fantástica que nos proporciona el macizo de Hurrungane y Store Skagastølstind hacia el este y los fiordos Sognefjorden y Skjolden al oeste. 
Es una ascensión completamente recomendada para su escalada. Las características de la vía, en perfecto estado de pavimento, pero muy estrecha en algún sector, impide el tránsito a vehículos por encima de los diez metros de longitud. Al ser una vía panorámica, cuenta con bastantes miradores y aparcamientos para observar su impresionante paisaje.
Fuente: Cyclingcols
Tindevegen, con 32 kms. de longitud mediante la carretera 53, y una orientación de norte a sur, cuenta con dos vertientes bien diferenciadas. Por un lado, su vertiente norte desde Turtagrø perfectamente visible mientras escalamos el Sognefjellet, y en sentido opuesto, partiendo del lago de Årdalsvatnet (en Øvre Årdal), su vertiente sur que analizamos en esta entrada.
Desde la localidad comentada, el paso tiene una longitud de 18,6 kms. con una media exigente del 7%. En este trazado superaremos un desnivel total de 328 metros. Como vemos en la altimetría, el paso tiene tres zonas diferenciadas, destacando la primera y la última por su dureza media.
Salimos del fiordo mediante cerradas y estrechas curvas de herradura. Inicio realmente pintoresco junto a una bonita cascada. Al este, al fondo de la imagen, vemos las cicatrices en la montaña de la ascensión al lago de Tyin.
Los primeros cinco kms. tienen una media del 9,5%, donde remontaremos un total de 15 curvas de herradura. Son tan estrechas que es fácil ver vehículos atrapados.
Todo este sector pasa de un 8,5% del primer km. a un continuo 9-10% con una orientación clara hacia el norte. El paisaje es un tupido bosque que envuelve todo el trazado.
Una vez realizadas las cerradas curvas de herradura la vía se abre camino hasta seguir paralelos al río, dejando a ambos lados sendos macizos.
Desde el inicio de la escalada transitamos en todo momento paralelos a unas enormes torres de alta tensión, es la referencia visual de esta ascensión.
A partir del km. 5 la vía es más ancha. Desciende drásticamente la pendiente en un sector muy rectilíneo. Esta zona de impás entre los dos sectores más exigentes tienen una media del 3-4%.
En este sector hay pequeños núcleos de población, básicamente granjas junto a pequeñas extensiones para la agricultura y el ganado.
Tindevegen es una ruta bastante conocida, pero no tiene la popularidad de otras con más renombre como TrollstigenSognefjellsvegen o Lysefjordsveien, entre otras.
La larga recta finaliza aproximadamente a unos 9 kms. para coronar. Este último sector es muy exigente, especialmente el inicio.
Del km. 9,5 al 11,5 pedaleamos por la rampa más dura de esta vertiente, casi dos kms. muy agresivos con una media entre el 10-12%.
El recorrido es muy salvaje. Apenas queda masa boscosa y va ganando dominio el matorral junto al prado alpino. Es un lugar bastante ventoso, cosa que dificulta aún más la escalada.
La vía mediante tres bonitas curvas de herradura pasa un collado entre las cimas de Johannanosi (1136 m.) al oeste, y al este el pico el Grånosi (1310 m.). Al fondo vemos el macizo y glaciar de Store Skagastølstind.
A unos 7 kms. para coronar desciende algo la pendiente, aunque sigue siendo destacable (entre el 8-9%). Desciende al superar el pequeño collado.
Superado el cuello comentado, la carretera vuelve a ser mucho más lineal. Tenemos un tramo tan solo al 5% que no tiene continuidad, ya que volvemos a rampas alrededor del 10%.
Este sector comentado hasta aproximadamente 3 kms. para coronar es bastante irregular. Pasamos por tramos relativamente cómodos que rampas agresivas cercanas o incluso superiores al 10%.
Los últimos 2 kms. para coronar siguen esta dinámica, con porcentajes entre el 2 y el 5%, pero sorprende la rampa final, que es muy dura.
El inicio del último km. tiene una primera rampa muy dura al 10-11% que acaba cerca de donde está la estación para pagar la vía de peaje.
Cerca de la cima, a ambos lados de la vía, dejamos dos grandes lagos. Donde es encuentra la barrera disminuye la pendiente y se transforma durante pocos metros en un falso llano.
Finalmente, si ningún cartel que nos indique la cima, coronamos el paso a una altura de 1322 metros. El descenso, que lo hicimos en autocaravana, también es muy destacable. Vía muy estrecha que conecta, como hemos comentado anteriormente, Turtagrø con el Sognefjellsvegen.