GROSSE OSCHENIKSEE (por Außerfragant)

Oschenikee (2394 m.) es un lago natural reconstruido como embalse con una presa de piedra situado al norte de la región de Carintia, en la zona montañosa del grupo Goldberg, en los Alpes orientales centrales. El lago es utilizado para generar electricidad, pero también es un reclamo para excursionistas, motoristas y, especialmente, ciclistas por su gran dureza. Un gran tramo antes del desvío forma parte del ascenso a Hochwurtenspeicher (Mölltaler Gletscherstrasse), pista también durísima que conduce al glaciar de Möll.
Su carretera de acceso, una de las más duras de Austria y de Europa, es un impresionante reto a superar por una estrecha pista asfaltada con porcentajes muy por encima del 10%. Estamos, sin duda, ante uno de los ascensos más duros que hayamos realizado, al nivel de escaladas como el Angliru, Mortirolo o Monte Zoncolan.
El lago se nutre de agua del río Möll, que nace en el Grossglockner, glaciar más alto de Austria. Desde la localidad de Außerfragant, el alto tiene una longitud de casi 17 kms. con una media muy dura del 9,9%. El desnivel a superar es de 1970 metros y se corona a 2394 metros, estando cerca de los 20 puertos o ascensos asfaltados más altos de Europa.
Fuente: altimetrias.net
Partimos del valle del Möll, en la cuenca del Danubio, para seguir desde Außerfragant (de la vía B106 a la L20a) con una orientación hacia el norte, siguiendo las indicaciones que conducen al Mölltaler Gletscher (glaciar del río Möll).
Nada más girar a la derecha, tenemos un primer km. terrible, con una media superior al 10% y una rampa corta que llega al 15%. 
En el inicio la vía es popular porque conduce al teleférico y también mediante una estrecha pista asfaltada, a las pistas de esquí que conducen al glaciar del Möll (Hochwurtenspeicher).
En este sector superamos una generosa curva de herradura pasando por la localidad de Flattach, para continuar adentrándonos en el valle del Fragant con una orientación decidida al noroeste.
El segundo km. incluso aumenta la dureza con una media del 12,3% y cotas máximas situadas entre el 15 y el 17%.
Después de los dos km. iniciales disminuye la pendiente para disolverse en un cómodo descenso de 2 kms. siguientes. Transitamos por zona boscosa.
A partir del km. 5 vuelve a aumentar la pendiente, Esta vez se manifiesta de forma mucho más progresiva, pero al llegar a la localidad de Innerfragant ya tenemos medias superiores al 9%.
Poco después de pasar la bonita localidad (km. 7,5), giramos a la izquierda por la pista forestal asfaltada que conduce al Oscheniksee, prohibida a la circulación (solo servicios de la central eléctrica), mucho más estrecha y también en peores condiciones (rugosa, sucia y con algún pequeño socavón).
Nada más girar aumenta la pendiente de forma radical. La pendiente media hasta la cima, de unos 10 kms. aproximadamente, tiene una media entre el 10 y el 13%. Hay numerosas máximas que tienen entre el 16 y el 21%).
En las primeras rampas después del desvío, superamos 3 curvas de herradura junto con una recta. Los porcentajes medios, muy exigentes, se sitúan entre el 12-14%
La escalada, agresiva en todo momento, remonta la masa boscosa que hemos iniciado en el valle, de manera que la visibilidad es baja del entorno. No es hasta la última fase del ascenso cuando tendremos espectaculares panorámicas.
Aunque la media es muy regular, siempre por encima del 10%, el sector más duro está comprendido entre el km. 9 y 11, con medias entre el 12 y el 15%, junto con máximas que superan el 20%.
El km. 11 y 13 es una transición entre los la infinidad de curvas enlazadas de la escalada. Desciende ligeramente la pendiente y se estabiliza en el 11-12%. Los porcentajes máximos de este tramo también disminuyen y son sobre el 16-17%.
Esta zona media del ascenso tiene tramos en muy mal estado, con gravilla y piedras de las lluvias. En nuestro caso hicimos la escalada con una bicicleta de gravel. 
En los últimos 4,5 kms. hay nada más y menos que 24 horquillas, la mayoría de ellas muy cerradas y con porcentajes altos.
Entramos en el sector final, donde va desapareciendo progresivamente la densa zona boscosa y aumenta el predominio de prado alpino junto con vistas a los macizos rocosos de la cima.
Salvo el último km., las medias son estables entre el 12-13% con máximas entre el 15 y el 19%. Asimismo, ya por encima de los 2000 metros, hay que añadir el viento que suele soplar. El final, en ese sentido, es muy agónico.
Poco a poco, superando el interminable enlazado de horquillas, coge predominio el macizo rocoso en detrimento de la vegetación, cada vez más escasa.
Si hasta este momento la belleza no era un atributo del ascenso remarcable, es en el final donde podemos disfrutar en su máximo esplendor de panorámicas increíbles.
Como podemos observar en las imágenes, las vistas hacia cualquier ángulo son espectaculares. Conforme nos acercamos al pequeño embalse, las horquillas son cada vez más cerradas.
Del km. 13 al 15% los porcentajes son del 13%, siendo el sector más ondulado con un total de 15 curvas de herradura.
En esta fase final del ascenso mejora bastante tanto la calidad del asfalto, la anchura, como también su estado, con una pista limpia y sin apenar socavones a destacar.
Desciende ligeramente la pendiente en el km. 15-16 con una media del 12%. Al fin nos aproximamos al muro de rocas que forma el dique de la presa. También encontramos la pequeña cabaña de la imagen (Oschenikhaus).
La sensación una vez pasada la cabaña es que la faena ya está hecha, pero aún nos queda por superar algo más de un km. que no da ningún tipo de tregua.
Mediante varias curvas de herradura remontamos el muro de piedras del embalse, con un último km. con una media algo más suave, alrededor del 10%.
Finalmente, con mucha fatiga, coronamos este impresionante y durísimo alto a una altura de 2394 metros donde tiene su nacimiento el río Fragant.
Para más información, puede visionar estos vídeos. 

COL DE LLAURO (por Le Pont de Céret)

El col de Llauro (380 metros) es un pequeño paso de montaña situado en los Pirineos Orientales, en las estribaciones orientales del macizo de Canigó. El puerto toma en nombre del municipio de Llauro, que es atravesado por el paso mediante la vía D615.
Al fondo podemos observar el gran macizo del Canigó.
El paso cuenta con tres vertientes diferenciadas: las dos que atraviesa la D615, desde el valle del Tech hasta Llauro y finalmente es posible desde el oeste siguiendo la D13 desde Oms conectando con la Côte du Taillet. El paso formó parte del recorrido del Tour de Francia 2021 partiendo desde Céret.
El puerto, muy tendido, tiene una longitud de 7,4 kms. con una media suave del 3,2%, con un desnivel total a remontar de 240 metros.
Fuente: cyclingcols.com
Mediante esta entrada analizamos su vertiente sur, partiendo de Le Pont de Céret (cruce de la D115 con la D615), con una orientación hacia el norte.
Después de desviarnos por la vía señalada, pocos metros después pasamos por debajo de las vías del tren, hoy en día una bonita vía verde.
Después de un inicio de falso llano, el siguiente km. y medio tiene una pendiente que se estabiliza en el 6%, en una carretera no muy ancha pero en buen estado.
Aproximadamente pasados los primeros 2 kms., la pendiente disminuye bastante y tendrás porcentajes hasta coronar que van del 2 al 5% de forma irregular.
Con falsos llanos y medias muy asequibles, a unos 3,5 kms. para coronar, dejamos a la derecha el desvío a la iglesia de San Ferriol.
Pocos metros después, atravesando una gran curva, vemos en el asfalto los vestigios del paso del Tour en 2021, con pintadas de algunas de sus grandes leyendas.
En este sector, a menos de 3 kms. para su finalización, aumenta brevemente la pendiente hasta el 5-6%, pero los porcentajes disminuyen rápidamente.
Los porcentajes hasta coronar son muy suaves y cómodos, con pendientes máximas del 4%. Incluso el último km. es llano.
El ascenso acaba en el cruce con la D13 que proviene de Oms y de la Côte du Taillet. Coronamos el paso a una altura de 380 metros.

CÔTE DU TAILLET (por Le Pont de Reynès)

Después de analizar diversos puertos y altos fronterizos en el valle del Tech y en la Sierra de la Albera como coll del Frare-Belitres, el coll de Banyuls, el coll de El Pertús, el alto de Fontfreda-Lli por La Vajol, el coll de Manrella y en la Alta Garrotxa el col de Coustouges, y finalmente el coll d'Ares, en esta entrada analizaremos el alto a la localidad de Taillet (Tellet en catalán), un alto que se encuentra en la ladera opuesta a los puertos y altos mencionados, en la Sierra del Turon.
La pequeña población se encuentra en el entorno de Céret, en el cantón del Canigó, en los Pirineos orientales franceses. Su escalada puede ser un atractivo complemento para una posible ruta por la Catalunya Nord.
El alto, por Le Pont de Reynès, tiene una longitud total de 8,7 kms. con una media total del 5% y un desnivel a superar de 440 metros. También es posible su ascenso por Fourques, donde se inicia su cara norte.
Partimos del enlace entre la D115 y la D15 en Le Pont de Reynès, perpendiculares al río Tec y muy cerca del puente Eiffel Reynès (1883), donde actualmente pasa una espectacular vía ciclista. En nuestro caso pasamos a la ladera norte pasando el puente paralelo de Jaune du Vila.
La vía (D15) es relativamente ancha en el inicio, pero una vez dejado a la derecha el desvío de Le Vila, la carretera (D63) es muy estrecha y rugosa, aunque en general está en buen estado.
Después de una primera zona de campos, fuera del núcleo urbano domina un extenso bosque mediterráneo que nos acompañará hasta la cima.
El inicio es muy suave, con porcentajes entre el 2-3%. Pasado el km. 1,5 aproximadamente, la pendiente se estabiliza en el 4-55 durante los próximos 4 kms.
Remontamos el desnivel pasando por bonitas y cerradas curvas de herradura. Es una escalada bastante cerrada, muy arbolada, de manera que hay pocos lugares donde tener perspectiva del ascenso.
A unos 4 kms. para coronar, aumenta ligeramente la pendiente y se consolida hasta un km. de la cima en el 6%.
En el km. 5, aproximadamente, dejamos a la derecha el desvío a la capilla de Nostra Senyora del Roure. En este sector la vía es un poco más ancha.
En el trayecto hay numerosos desvíos y cruces a pequeñas urbanizaciones diseminadas por la Sierra del Turon.
Como se puede intuir viendo las diferentes imágenes, se trata de un lugar muy inhóspito, ideal para perderse en bicicleta.
A un km. para coronar, después de varios kms. al 6%, desciende algo la pendiente y disminuye hasta el 4-5% hasta Taillet.
Pasamos en los últimos kms. un bonito bosque de alcornoques para llegar, al fin, a la población, coronando a una altura de 600 metros.
Es posible conectar Taillet con el col de Llauro, pasando por un terreno irregular.