COL DE LA CROIX (por Aigle/ col du Pillon)

El Col de la Croix es un exigente paso de montaña situado en los Alpes suizos, concretamente en el cantón de Vaud. Con una altitud de 1778 metros, conecta las localidades de Aigle y Les Diablerets, dos destinos importantes en la región de los Alpes Vaudenses. Este paso se encuentra en el macizo montañoso de los Alpes Berneses, sirviendo como un enlace interesante entre el valle del Ródano y la estación de esquí de Les Diablerets.
Geográficamente, el Col de la Croix se encuentra al sur del pueblo de Les Diablerets, un conocido centro turístico en los Alpes, y al noreste de Aigle, una pequeña ciudad ubicada en el fondo del valle del Ródano. La carretera que atraviesa el puerto de montaña, la ruta 148, es escénica y serpentea a través de paisajes alpinos espectaculares, con vistas que incluyen valles verdes, picos nevados y pintorescas aldeas. La región es famosa por su paisaje montañoso y su biodiversidad, con una gran variedad de flora y fauna alpinas. La proximidad del Col de la Croix a Les Diablerets lo convierte en una ruta frecuentada por turistas que desean explorar tanto las bellezas naturales de la zona como las diversas actividades al aire libre disponibles, desde el esquí en invierno hasta el senderismo y el ciclismo en verano.
El paso tiene una conexión especial con el ciclismo, particularmente en el contexto de carreras de ciclismo en carretera. Es conocido por ser una de las subidas desafiantes que se incluyen en varias competiciones, entre ellas el Tour de Romandía, una de las principales carreras por etapas del calendario ciclista suizo y europeo. La ascensión desde Aigle hasta la cima del Col de la Croix es dura, con pendientes que llegan al 10% en algunos tramos, lo que la convierte en una prueba significativa para los ciclistas. La ruta atrae a ciclistas de todo el mundo que buscan desafiar sus límites en uno de los escenarios más pintorescos y exigentes de los Alpes. Además, su inclusión en carreras de prestigio añade una capa de notoriedad, posicionando al Col de la Croix como un lugar de referencia para los aficionados al ciclismo.
Fuente: cyclingcols
Mediante esta entrada analizaremos su vertiente común con el col du Pillon, para, a partir de la población comentada, realizar los últimos e intensos 9 kms finales. Asimismo, desde Aigle, el paso tiene una longitud de 28,4 kms con una media del 4,8% y un desnivel total a remontar de 1375 metros.
Partimos de Aigle, cerca de la seda de la UCI, con una orientación hacia el norte, siguiendo la vía 11 dirección Gstaad, en una zona muy densa de tráfico, cosa usual en los ascensos en el valle de Ródano.
El inicio tiene cierta peligrosidad, ya que transitan muchos camiones y la vía apenas tiene arcén, aunque se encuentra en buen estado.
Partimos del caluroso valle de Ródano dejando a derecha e izquierda grandes plantaciones de viñedos. Después de un km inicial cómodo, los porcentajes aumentan con cierta dificultad, situados entre el 7-8%.
Poco después de pasada la localidad de Fontanney, desciende ligeramente la pendiente. En estos primeros kms pedalearemos por cuatro bonitas horquillas, enlazadas de dos en dos entre ellas.
Perdemos de vista el valle para seguir paralelos al río Grande Eau, en una zona más tranquila en cuanto a densidad de tráfico.
Del km 5 al 7 vuelve a aumentar la pendiente y se consolida en el 7-9%. El paso, al ser ruta importante con el cantón de Berna, está perfectamente acondicionada con viaductos y antiavalanchas.
Del km 7 hasta el desvío de Leysin, los porcentajes son más cómodos y algo irregulares. Las medias tienen un 3-6%, pero hay rampas cortas cercanas al 9-10%.
En la localidad de La Combaz, visible en la imagen anterior, pasamos por una generosa curva con medias del 7%. en este sector, a unos 12 kms para coronar, dejamos a la izquierda el desvío al col des Mosses (seguimos por la vía 142).
Los 7,5 próximos kms poco después del cruce son la parte continua más suave del trazado. Tiene una intensidad suave, entre falsos llanos y tramos entre el 5-6%, pero tiene algo de trampa. Como he comentado en un sector anterior, es una zona bastante irregular.
Entramos en una zona espectacular, dejando a nuestra derecha el gran macizo montañoso de Les Diablerets. Pasada la población de La Rosex, dejamos a los lados, diseminados, pequeños núcleos de población.
Todas estas pequeñas poblaciones pertenecen a la localidad de Les Diablerets. En este sector encontramos el desvío a la estación de deportes de invierno y ocio, donde giramos a la izquierda a unos 9 kms para coronar.
En el entorno de la localidad pasaremos por algo más de un km llano, con una nueva orientación hacia el suroeste, a los pies de los impresionantes macizos berneses.
A unos 7 kms para coronar, la media del trazado hasta la cima del paso no bajará del 7,5%, siendo un final exigente.
La vía es ancha y sigue en buen estado, como el col du Pillon y el tránsito es muy bajo, dado la categoría de vía secundaria.
El trazado es espectacular, porque dejamos a nuestra izquierda Les Diablerets, en una especie de balcón hasta coronar.
Pedaleamos por varias generosas curvas de herradura, con un final, si cabe, muy expuesto al viento y con porcentajes en varios tramos cortos cercanos al 10-11%.
El último km es más liviano, aunque el porcentaje en ningún momento decrece, siendo un final muy estable.
Finalmente, coronamos este gran paso alpino a una altura de 1778 m. Cabe tener en cuenta que su vertiente por Aigle (vía 148), es la realmente dura.

COL DU PILLON (por Aigle)

El Col du Pillon es un paso de montaña ubicado en los Alpes suizos, en el cantón de Vaud, en la región de los Alpes de Vaud, cerca de la frontera con el cantón de Berna. Este paso conecta la comuna de Les Diablerets, al norte, con la región de Gstaad, al sur. Se encuentra a una altitud de 1546 metros sobre el nivel del mar y es una de las rutas principales que unen los valles de Ormont-Dessus y Saanenland, ofreciendo un paso pintoresco y estratégico en los Alpes suizos. Esta zona es conocida por su impresionante paisaje alpino, con vistas a picos como el Oldenhorn y el Glacier 3000, que es un importante atractivo turístico en la región.
En el ámbito del ciclismo, el Col du Pillon es una ruta reconocida por su belleza y desafío. Aunque no es tan famoso como otros puertos alpinos, es una ruta frecuentada por ciclistas, especialmente aquellos que buscan rutas menos transitadas pero igualmente espectaculares. Una característica notable del paso es su conexión indirecta con el Col de Sanetsch, conocida escalada por su increíble dureza y belleza. Este último es otro puerto de montaña suizo que se eleva a una altitud de 2252 metros, situado al este del Col du Pillon, en el cantón de Valais. Aunque no existe una carretera directa que conecte ambos puertos, es posible combinarlos en rutas de ciclismo, aprovechando los remontes de Les Diablerets. El remonte Glacier 3000, que parte desde el Col du Pillon, permite a los ciclistas y excursionistas llegar a la estación superior de Glacier 3000. Desde allí, se pueden disfrutar vistas panorámicas y realizar descensos hacia otras zonas, incluyendo la posibilidad de conectar, a través de otras rutas y caminos, hacia el Col de Sanetsch. Esta conexión crea una experiencia única en los Alpes suizos, combinando esfuerzo físico con la ayuda tecnológica de los remontadores, que son esenciales para superar las elevadas diferencias de altitud.
Si nos centramos en su vertiente sur, desde Aigle, el paso de montaña tiene una longitud de 23,8 kms, con una media del 4,7% mediatizada, como tantos ascensos del valle, por tramos prácticamente llanos. El desnivel total a remontar es de 1165 metros.
Fuente: cyclingcols
Partimos de Aigle, cerca de la seda de la UCI, con una orientación hacia el norte, siguiendo la vía 11 dirección Gstaad, en una zona muy densa de tráfico, cosa común en los ascensos en el valle de Ródano.
El inicio tiene cierta peligrosidad, ya que transitan muchos camiones y la vía apenas tiene arcén, aunque se encuentra en buen estado.
Partimos del caluroso valle de Ródano dejando a derecha e izquierda grandes plantaciones de viñedos. Después de un km inicial cómodo, los porcentajes aumentan con cierta dificultad, situados entre el 7-8%.
Poco después de pasada la localidad de Fontanney, desciende ligeramente la pendiente. En estos primeros kms pedalearemos por cuatro bonitas horquillas, enlazadas de dos en dos entre ellas.
Perdemos de vista el valle para seguir paralelos al río Grande Eau, en una zona más tranquila en cuanto a densidad de tráfico.
Del km 5 al 7 vuelve a aumentar la pendiente y se consolida en el 7-9%. El paso, al ser ruta importante con el cantón de Berna, está perfectamente acondicionada con viaductos y antiavalanchas.
Del km 7 hasta el desvío de Leysin, los porcentajes son más cómodos y algo irregulares. Las medias tienen un 3-6%, pero hay rampas cortas cercanas al 9-10%.
En la localidad de La Combaz, visible en la imagen anterior, pasamos por una generosa curva con medias del 7%. en este sector, a unos 12 kms para coronar, dejamos a la izquierda el desvío al col des Mosses ( seguimos por la vía 142).
Los 7,5 próximos kms poco después del cruce son la parte continua más suave del trazado. Tiene una intensidad suave, entre falsos llanos y tramos entre el 5-6%, pero tiene algo de trampa. Como he comentado en un sector anterior, es una zona bastante irregular.
Entramos en una zona espectacular, dejando a nuestra derecha el gran macizo montañoso de Les Diablerets. Pasada la población de La Rosex, dejamos a los lados, diseminados, pequeños núcleos de población.
Todas estas pequeñas poblaciones pertenecen a la localidad de Les Diablerets. En este sector encontramos el desvío a la estación de deportes de invierno y ocio, pero también al col de la Croix, a unos 7 kms de coronar.
Los últimos 5 kms son los más intensos de esta vertiente, con medias alrededor del 8%. Alternamos en este final intenso tramos boscosos con otros con fenomenales vistas.
Destacan los dos últimos, especialmente intensos, con medias entre el 9 y el 11%. Es un final exigente con indicaciones de altimetría km a km.
Finalmente, coronamos a una altura de 1546 m, donde se encuentra el remonte a Glacier 3000 y que como hemos comentado enlaza con el col de Sanetsch.

COL DE LA COLOMBIÈRE (por Le Grand-Bornand)

El Col de la Colombière es un paso de montaña ubicado en los Alpes franceses, en la región de Alta Saboya, en la comuna de Le Grand-Bornand. Este puerto se encuentra a una altitud de 1613 metros sobre el nivel del mar y conecta los valles de Arve y Borne. Es un punto estratégico que une la ciudad de Cluses en el oeste con el valle de Arve y la localidad de Le Grand-Bornand en el este, sirviendo como un paso natural entre las montañas del macizo de Aravis.
El Col de la Colombière ha sido incluido en el recorrido del Tour de Francia en numerosas ocasiones desde su primera aparición en 1960. Este paso de montaña es conocido por ser un punto crucial en las etapas alpinas, donde los ciclistas a menudo enfrentan fuertes vientos y cambios de clima repentinos que pueden influir en el desarrollo de la carrera. Asimismo, el paso ha sido testigo de momentos históricos en el Tour de Francia, como ataques decisivos y cambios de líder en la clasificación general. Su dureza y su ubicación en etapas que frecuentemente deciden la general, hacen de este puerto un elemento determinante en la carrera. La llegada a la cima del Col de la Colombière suele ser seguida por un vertiginoso descenso hacia Le Grand-Bornand, donde los corredores deben mantener la concentración y la técnica para no perder tiempo valioso.
El puerto es ampliamente reconocido en el mundo del ciclismo como uno de los ascensos más desafiantes y emblemáticos de los Alpes. Con una longitud de 17,3 kilómetros desde Cluses, este puerto presenta un desnivel promedio del 6,5%, pero con tramos que alcanzan pendientes de hasta el 10%. Desde Le Grand-Bornand, el ascenso es un poco más corto, pero igual de exigente, con una longitud de 11,8 kilómetros y un porcentaje medio del 6% y un desnivel a superar de 705 metros. Este puerto ha sido escenario de innumerables desafíos ciclistas, tanto para profesionales como para aficionados. Es un destino popular para los ciclistas de todo el mundo que buscan medir sus fuerzas contra una de las subidas más duras de los Alpes.
Fuente: climbfinder
Iniciamos la escalada con una orientación hacia el norte por la vía D4, también denominada ruta de Chinaillon, río paralelo al recorrido y núcleo donde se encuentra la estación de esquí.
Hay dos salidas de la población que enlazan pocos metros después. El inicio es intenso con porcentajes entre el 7-8%.
Después de la primera curva de herradura, poco más adelante hay dos más enlazadas. Los porcentajes del inicio disminuyen, aunque en el km 2,5-3 hay una rampa destacable al 9%.
Disminuye la pendiente. la vía, normalmente muy transitada, es un poco más ancha que su vertiente contraria, bastante estrecha y dura en los kms finales.
El recorrido es mayoritariamente expuesto, sin apenas masa boscosa y rodando por zonas de prado alpino que forman parte de complejo de esquí de la zona.
Los porcentajes disminuyen y son algo más irregulares, pero la media se sitúa alrededor del 6-7%, con tramos de falso llano y alguna rampa relativamente dura.
Cuatro nuevas horquillas junto con una recta nos acercan a la localidad de Chinaillon, a unos 6 kms para coronar.
Del km 7 hasta coronar, los porcentajes son más estables, con medias cercanas al 7% y con alguna rampa destacable en los kms finales.
Dejamos atrás la localidad y remontamos el valle con generosas curvas de herradura. Del km 7 al 10 los porcentajes tienen un 6-7%.
Quizás sea el sector más bonito, con una curva de vaguada junto con dos curvas cerradas, dejando hacia nuestra izquierda el gran macizo rocoso de Aravis.
En los dos últimos kms hay dos rampas ligeramente por encima del 10% junto con tramos al 4%. Asimismo, el final es intenso, pero no tiene nada que ver con su vertiente opuesta.

COL DES ANNES (por Le Grand-Bornand)

El Col des Annes, ubicado en los Alpes franceses, es un puerto de montaña pintoresco en la región de Alta Saboya, dentro del macizo de Aravis. Geográficamente, se encuentra en el territorio de Le Grand-Bornand, una comuna reconocida por su atractivo turístico y su rica tradición alpina. Este puerto, con una altitud de 1720 metros, ofrece vistas espectaculares de los Alpes, incluyendo el imponente Pointe Percée, el punto más alto del macizo de Aravis.
El Col des Annes tiene una historia profundamente arraigada en la vida rural y pastoril de la región. Tradicionalmente, ha sido un punto de acceso para los pastores locales que llevan a su ganado a pastar en los ricos prados alpinos durante el verano. A lo largo de los siglos, la región ha mantenido su identidad rural, lo que se refleja en la preservación de sus granjas, muchas de las cuales se han convertido en puntos de interés para los visitantes. Le Grand-Bornand, el pueblo cercano al Col des Annes, ha evolucionado con el tiempo de una comunidad agrícola a un importante centro turístico. Desde el siglo XX, la región ha aprovechado su entorno natural para desarrollar infraestructuras turísticas, lo que incluye estaciones de esquí y rutas de senderismo que atraen a visitantes tanto en invierno como en verano.
En el mundo del ciclismo es un destino desconocido pero codiciado por ciclistas apasionados por las montañas. A pesar de no ser tan famoso como otros puertos alpinos, su ascenso es desafiante y ofrece una experiencia auténtica de los Alpes franceses. Asimismo, aunque el paso no ha sido una subida destacada en las etapas del Tour de Francia, su proximidad a rutas célebres, como el Col de la Colombière, lo convierte en un desvío atractivo para los ciclistas que exploran la región. El puerto es frecuentado por cicloturistas que buscan descubrir ascensos menos transitados, pero igualmente gratificantes, disfrutando de la tranquilidad y la belleza natural que ofrece este rincón de los Alpes.
Fuente: cyclingcols
El recorrido hacia el Col des Annes desde Le Grand-Bornand es bastante corto, pero intenso, con rampas pronunciadas que alcanzan pendientes del 11%. La carretera estrecha y sinuosa, rodeada de prados y bosques, proporciona un reto considerable, especialmente en sus últimos kilómetros. Concretamente, tiene una longitud de 11,8 kms con una media del 6,8% y un desnivel a remontar de 806 metros. Los últimos 7 kms tienen una media alrededor del 10%.
El paso, con una vertiente opuesta sin asfaltar, tiene una orientación hacia el noreste, transitando por la vía D4E, remontando el valle del Borne para continuar por el valle del Bouchet.
Los primeros 4,5 kms no tienen ningún tipo de dificultad. La medias, bastante estables, fluctúan entre el 3-5% por una zona bastante transitada.
Paralelos al macizo de Aravis, al llegar a la zona de Les Plans, a 7 kms para coronar, cambia radicalmente las características del trazado.
Giro a la izquierda, pasando a una pista asfaltada en buen estado, pero mucho más estrecha y sobre todo, aumenta de forma agresiva la pendiente.
La vía dejada atrás muere en el centro de esquí nórdico que conduce al col d'Oulettaz. En nuestro caso, se inicia la dificultad con un km al 7% y una primera rampa a tener en cuenta cerca del 10%.
El trazado supera la colina de la imagen con sendas curvas de herradura, transitando por una zona mayoritaria de prado alpino, un balcón extraordinario del macizo de Aravis.
Los porcentajes aumentan hasta el 11-12% de media los próximos 2 kms, con rampas agresivas continuadas hasta el 14-15%.
Superadas las curvas, a unos 4-5 kms para coronar, la intensidad continuará hasta la cima, pero las medias no serán tan consistentes.
Dejando atrás una enorme masa boscosa, el recorrido será mucho más rectilíneo y la calidad del asfalto será cada vez peor.
En la mayor parte del trazado pasamos por varios núcleos de población o lugares de recreo. cabe tener en cuenta, que el paso forma parte de la estación de esquí de Le Grand-Bornand.
A unos 3 kms para coronar hay un pequeño descanso, para poco después de una intensa rampa al 10%-12% llegar a la bonita capilla de la Duche, dejándola en una zona de mirador a nuestra derecha.
Los últimos 2 kms tienen una media continua entre el 10-12%. En todo momento tenemos referencia visual de donde finaliza el recorrido.
Los kms finales, con los porcentajes agresivos comentados, tienen canaletas cada pocos metros. tenemos que ir con precaución tanto en el ascenso como en el descenso.
El último km. tiene una media del 11-12%, para finalizar la escalada en el núcleo ganadero y de restauración de Annes que vemos en la imagen, coronando a una altura de 1720 metros.
Detrás de la pequeña población, a los pies del macizo de Aravis, parten diferentes senderos, de ahí el gran número de vehículos aparcados en la cima, donde finaliza la pista asfaltada.

AMAZON