Mostrando entradas con la etiqueta Diablerets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diablerets. Mostrar todas las entradas

COL DU PILLON (por Aigle)

El Col du Pillon es un paso de montaña ubicado en los Alpes suizos, en el cantón de Vaud, en la región de los Alpes de Vaud, cerca de la frontera con el cantón de Berna. Este paso conecta la comuna de Les Diablerets, al norte, con la región de Gstaad, al sur. Se encuentra a una altitud de 1546 metros sobre el nivel del mar y es una de las rutas principales que unen los valles de Ormont-Dessus y Saanenland, ofreciendo un paso pintoresco y estratégico en los Alpes suizos. Esta zona es conocida por su impresionante paisaje alpino, con vistas a picos como el Oldenhorn y el Glacier 3000, que es un importante atractivo turístico en la región.
En el ámbito del ciclismo, el Col du Pillon es una ruta reconocida por su belleza y desafío. Aunque no es tan famoso como otros puertos alpinos, es una ruta frecuentada por ciclistas, especialmente aquellos que buscan rutas menos transitadas pero igualmente espectaculares. Una característica notable del paso es su conexión indirecta con el Col de Sanetsch, conocida escalada por su increíble dureza y belleza. Este último es otro puerto de montaña suizo que se eleva a una altitud de 2252 metros, situado al este del Col du Pillon, en el cantón de Valais. Aunque no existe una carretera directa que conecte ambos puertos, es posible combinarlos en rutas de ciclismo, aprovechando los remontes de Les Diablerets. El remonte Glacier 3000, que parte desde el Col du Pillon, permite a los ciclistas y excursionistas llegar a la estación superior de Glacier 3000. Desde allí, se pueden disfrutar vistas panorámicas y realizar descensos hacia otras zonas, incluyendo la posibilidad de conectar, a través de otras rutas y caminos, hacia el Col de Sanetsch. Esta conexión crea una experiencia única en los Alpes suizos, combinando esfuerzo físico con la ayuda tecnológica de los remontadores, que son esenciales para superar las elevadas diferencias de altitud.
Si nos centramos en su vertiente sur, desde Aigle, el paso de montaña tiene una longitud de 23,8 kms, con una media del 4,7% mediatizada, como tantos ascensos del valle, por tramos prácticamente llanos. El desnivel total a remontar es de 1165 metros.
Fuente: cyclingcols
Partimos de Aigle, cerca de la seda de la UCI, con una orientación hacia el norte, siguiendo la vía 11 dirección Gstaad, en una zona muy densa de tráfico, cosa común en los ascensos en el valle de Ródano.
El inicio tiene cierta peligrosidad, ya que transitan muchos camiones y la vía apenas tiene arcén, aunque se encuentra en buen estado.
Partimos del caluroso valle de Ródano dejando a derecha e izquierda grandes plantaciones de viñedos. Después de un km inicial cómodo, los porcentajes aumentan con cierta dificultad, situados entre el 7-8%.
Poco después de pasada la localidad de Fontanney, desciende ligeramente la pendiente. En estos primeros kms pedalearemos por cuatro bonitas horquillas, enlazadas de dos en dos entre ellas.
Perdemos de vista el valle para seguir paralelos al río Grande Eau, en una zona más tranquila en cuanto a densidad de tráfico.
Del km 5 al 7 vuelve a aumentar la pendiente y se consolida en el 7-9%. El paso, al ser ruta importante con el cantón de Berna, está perfectamente acondicionada con viaductos y antiavalanchas.
Del km 7 hasta el desvío de Leysin, los porcentajes son más cómodos y algo irregulares. Las medias tienen un 3-6%, pero hay rampas cortas cercanas al 9-10%.
En la localidad de La Combaz, visible en la imagen anterior, pasamos por una generosa curva con medias del 7%. en este sector, a unos 12 kms para coronar, dejamos a la izquierda el desvío al col des Mosses ( seguimos por la vía 142).
Los 7,5 próximos kms poco después del cruce son la parte continua más suave del trazado. Tiene una intensidad suave, entre falsos llanos y tramos entre el 5-6%, pero tiene algo de trampa. Como he comentado en un sector anterior, es una zona bastante irregular.
Entramos en una zona espectacular, dejando a nuestra derecha el gran macizo montañoso de Les Diablerets. Pasada la población de La Rosex, dejamos a los lados, diseminados, pequeños núcleos de población.
Todas estas pequeñas poblaciones pertenecen a la localidad de Les Diablerets. En este sector encontramos el desvío a la estación de deportes de invierno y ocio, pero también al col de la Croix, a unos 7 kms de coronar.
Los últimos 5 kms son los más intensos de esta vertiente, con medias alrededor del 8%. Alternamos en este final intenso tramos boscosos con otros con fenomenales vistas.
Destacan los dos últimos, especialmente intensos, con medias entre el 9 y el 11%. Es un final exigente con indicaciones de altimetría km a km.
Finalmente, coronamos a una altura de 1546 m, donde se encuentra el remonte a Glacier 3000 y que como hemos comentado enlaza con el col de Sanetsch.

COL DE SANETSCH/ SANETSCHSEE (por Sion)

Les presentamos la impresionante ascensión al lago de Sanetsch, considerada uno de los puertos más espectaculares que se pueden encontrar en el universo ciclista. Partiendo entre viñedos en el valle del Ródano, una carretera sinuosa y exigente nos aproxima a los pies del glaciar de TsanfLeuron (2252 m.).
El valle del Ródano tiene numerosos altos a lagos alpinos de gran belleza, la mayoría de ellos con solo una vertiente accesible. Una característica notable del paso, pasa hacer una ruta circular, es su conexión indirecta con el Col de Pillon. Aunque no existe una carretera directa que conecte ambos puertos, es posible combinarlos en rutas de ciclismo, aprovechando los remontes de Les Diablerets. El remonte Glacier 3000, que parte desde la cima del paso, permite a los ciclistas y excursionistas llegar a la parte inferior del puerto, a 1500 metros y con conexión con el valle del Ródano por Aigle.
La cima culmina en un largo túnel en subida de 800 m., colofón a esta atractiva escalada. Partiendo de la localidad de Sion el puerto tiene una longitud de 29,6 kms. con una media del 5,9%, y un desnivel importante a superar de 1870 m., estando entre los diez puertos con mayor desnivel de Suiza. Los últimos 19 kms. son muy constantes y exigentes.
Partimos del caluroso valle del Ródano con una orientación hacia el noreste. En esta parte inicial, transitando por la localidad de Sion, tendremos que lidiar con la gran congestión de vehículos del valle, zona muy poblada y con una telaraña de caminos por doquier.
Los porcentajes en estos kms. iniciales son relativamente suaves, con un desnivel entre el 4-6%. Una vez en marcha, nos cuesta encontrar las indicaciones que nos conducen a Sanetsch. En nuestro caso nos perdimos y tuvimos que hechar mano al gps para encontrar la ruta correcta.
Una vez hemos salido del núcleo urbano, aún con una alta densidad de vehículos a motor, superamos por carretera ancha la impresionante zona de viñedos dirección la población de La Murax. Al fondo vemos los dos castillos, uno de ellos en ruinas, iconos de la ciudad de Sion.
Desde la Murax viramos hacia el oeste hasta la localidad de Monteiller-La Savièse, de nuevo otro gran núcleo urbano, mientras que la pendiente desacelera progresivamente.
Cabe decir que aunque el puerto tenga diferentes accesos desde el valle del Ródano, sí que sus últimos 19 kms. son genuinos en el sentido que solo se puede ascender por ese lugar.
En esta localidad es donde encontramos el primer cartel hacia Sanetsch, siguiendo la ruta de Binii. Las indicaciones ahora sí que estan perfectamente colocadas hasta coronar.
Una vez pasada la Grande Maison de Chandolin la carretera se orienta decididamente hacia el norte, siguiendo el valle del río Morgue.
Las maravillosas vistas nos permiten ver en su máximo esplendor las viñas del valle del Ródano, uniéndose la vertiente de Sion con la de Conthey.
En los alrededores de la población de Granois tenemos un falso llano y descenso de 3 kms. aproximadamente.
En el descenso sortearemos un corto túnel que pocos metros después de haberlo pasado realizaremos la dura segunda parte del puerto.
Sustituiremos las grandes extensiones de viña por un paisaje arbolado de alta montaña, sombrío, mucho más fresco y con una vía más sinuosa y estrecha.
Pasado el km. 11 tenemos un tramo duro con porcentajes alrededor del 8-9% junto con zonas por encima del 10% (12% de cota máxima).
Aunque este final es muy homogéneo, quizás este tramo sea el más exigente de toda la ascensión. El sector no tiene descansos y el desnivel es elevado en todo momento.
Después de sortear 4 espectaculares curvas de herradura y dejar en una de ellas un desvío al pequeño núcleo de población de Chandolin, la pista asfaltada sigue de forma más rectilínea al asalto a la cima por la ladera izquierda.
A unos 12 kms. para coronar, cerca de la minúscula localidad de Cernet, hay un tramo un poco más irregular, donde la media es del 5%, pero hay cotas máximas en pequeños segmentos entre el 11-12%.
Puro espejismo porque los siguientes 3 kms. tienen una media del 9% con numerosas zonas por encima del 10%. Pasado el restaurante Zanfleuron, gira agresivamente hacia el noreste para conseguir superar la colina.
El final es realmente bonito. Pasaremos por debajo de un par de cortos túneles realizados picando en la piedra.
Superada la montaña dejamos atrás el río Morgue (que recuperaremos más adelante) para seguir por el Nétage. El valle es mucho más expuesto y tenemos vistas más bonitas.
Nos fascina este final duro y donde se alterna la zona boscosa con el típico prado alpino junto con un macizo rocoso con laderas arenosas en su falda.
Pasada la pequeña comuna de Mayen de Visse realizamos las 4 curvas de herradura de la imagen con porcentajes al 9%.
Aproximándonos al final del puerto, después de la impresionante curva de herradura de la imagen, podemos observar las cotas más altas del glaciar de TsanfLeuron.
Detrás tenemos otra sensacional vista del valle del Ródano, como también en el infinito los glaciares donde se encuentran los Alpes del Valais.
A 4 kms. para coronar cogemos algo de aire con un km. al 4-5% donde superaremos el túnel más largo de la subida, de nada menos que 800 m. de largo, iluminado y con pista de arena en su salida. Paisaje casi lunático. Espectacular.
A dos kms. para coronar dejamos a la izquierda el desvío al hotel Sanetsch, poco después de salir del túnel comentado, anclado en un fenomenal balcón natural a los pies del glaciar.
Los últimos 2 kms. hasta coronar mantienen la dureza. Esta zona es un dominio esquiable en invierno. 
Dejando a la izquierda el Mont Brun y el glaciar el último km. tiene hasta coronar una media del 7-8%, encontrado la cima en una pequeña zona de aparcamiento sin apenas ningún cartel indicador salvo el de la parada de autobús.
A una altura de 2253 m. descansamos para admirar el prodigioso paisaje que contemplamos. De la cima vemos que salen numerosas rutas a pie hacia el glaciar.
Pero la ruta aún no ha concluido. Iniciamos un descenso superando una extensa zona de prado alpino dirección el lago de Sanetsch.
Situados en la vertiente norte, la perteneciente al cantón de Berna, realizaremos algo menos de 4 kms. de descenso junto con algún repecho que nos sitúa en el lago artificial de Sanetsch.
Maravilloso lugar el cual lo bordeamos por su ladera izquierda. Una vez superada la escasa longitud del lago alpino deberemos superar la diga con una última rampa corta pero exigente.
Finalmente, llegamos al fin de la pista asfaltada a pocos metros del telesilla a una altura de 2050 m., que nos podría permitir hacer una ruta circular enlazando con el col du Pillon (1546 m) para regresar al valle del Ródano por  Aigle, como hemos comentado anteriormente.