El col de Noyer es un paso de montaña que separa los valles de Champsaur y la región de Dévoluy, en el departamento de los Altos Alpes. A una altitud de 1664 m, se encuentra entre el Pic Ponsin y la Tête du Tourneau. Atraviesa la cresta oriental del impresionante macizo calcáreo de Dévoluy. La presencia en el paso de uno de los 6 refugios de Napoleón, construidos en 1858, atestigua la importancia de esta vía en ese momento. Hoy es el bar restaurante que se encuentra en la cima.
El paso tiene dos posibles subidas: la vertiente occidental, vertiente del Dévoluy y la vertiente oriental, que domina el valle de Champsaur. Hay dos posibles variantes para la subida del paso por el lado de Dévoluy: la subida por la aldea de Truziaud o la subida por la aldea de Pin. La subida por el lado de Champsaur pasa por el pueblo de Noyer y ofrece porcentajes constantes hasta la cima del paso y es la que analizaremos en este reportaje.
El Col du Noyer ha sido atravesado varias veces por el Tour de Francia y se puede convertir en un final de etapa interesante si lo enlazamos con la estación de esquí de Superdévoluy. Partiendo del cruce de la N85 y la D17, dejando atrás el col Bayard y la población de Saint-Bonnet-en-Champsaur, el recorrido hasta coronar tiene una longitud de 12 kms con una media del 5,8% y un desnivel a remontar de 745 metros.
Partimos del cruce comentado con una orientación hacia el oeste, con un km y medio inicial entre el 5 y el 7% y una rampa al 9%.El paso, en general muy poco transitado, tiene las características de carretera estrecha y rugosa, aunque en buen estado.
En las aproximaciones de Poligny, el trazado pierde fuerza y entramos en un tramo de falso llano de algo más de 2 kms.
Como se puede observar en la altimetría, la primera parte del puerto (los 5 kms iniciales), tienen una media irregular. Es a partir de este momento cuando aumenta la regularidad y la dificultad, siendo un paso muy exigente en la fase final.
Es posible ir por los dos caminos de la imagen al paso. En nuestro caso, decidimos seguir las indicaciones del cartel y del km a km en la cuneta. Al fondo de la imagen podemos observar las cicatrices en la montaña donde finaliza la escalada.
El falso llano bordea el valle en busca del camino hacia el paso, con vistas espectaculares del macizo, entre bosques y extensiones de agrarias.
Pasamos por diferentes pequeños núcleos de población, pero es al llegar a población que da nombre al paso, cuando los porcentajes realmente son agresivos.En este sector, pasaremos por diferentes curvas de herradura y nos adentraremos en zona boscosa, aunque no muy tupida.
Los porcentajes van en aumento, consolidándose, a unos 6 kms para coronar, aproximadamente, en el 8-9% de media.
En la fase final de esta vertiente nos encontramos con dos cerradas curvas de herradura. Los porcentajes tienen un 11-12%.
A dos kms para coronar, llegamos a la zona más dura, con un km al 11% de media. La dureza es consistente y nos acompañará hasta coronar.
Este km tiene una media del 11,4%, con máximas que llegan al 14-15%. la vía se estrecha un poco más y entramos en una zona final espectacular.El último km es la guinda del pastel de este impresionante paso, dejando a nuestra izquierda un gran barranco y enfrente el macizo rocoso de Le Dévoluy.
La vía continua su camino bordeando la montaña, para finalizar el trazado con dos horquillas seguidas, a penas sin vegetación. El último km tiene una media del 8-9%, algo inferior al tremendo km anterior pero con dureza destacable. Las máximas, en las curvas, llegan al 11%.
Una vez pasada la última curva de herradura, perderemos de vista el valle para realizar los últimos metros entre los macizos.
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 1664 metros, dejando a la derecha el antiguo refugio Napoleón. Antes de coronar, hay un recomendable mirador de todo el valle de Champsaur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario