COLL DE JOU- PORT DEL COMTE (por Solsona)

El Port del Comte es un macizo del Prepirineo catalán, situado a caballo entre las comarcas del Solsonès y el Alt Urgell. Hace también de divisoria entre las cuencas del Cardener y el Segre. Su pico más alto es el Pedró dels Quatre Batlles, de 2383 mts.
El alto se puede ascender también por Sant Llorenç de Morunys a través del Coll de Port o coll de Jou, por la cuenca del Segre desde Organyà y finalmente por Solsona donde conectan la otras dos vertientes del Coll de Jou.
Se trata de una ascensión bastante irregular en su trazado. Partiendo de la ciudad de Solsona el puerto tiene una longitud de 28,5 kms. con una media del 3,8%. Tenemos que superar dos pasos como son el Portell y el coll de Jou. A partir del km. 22 cogeremos el desvío hasta las pistas de esquí.
Fuente: altimetrias.net
Asimismo, el trazado alterna zonas de bajada con numerosos kms. exigentes. El desnivel total a superar es de 1018 mts. realizados en una longitud extraordinaria.
Con una orientación Sur-Norte partimos de Solsona por la LV-4241B. Los primeros 2 kms. tienen una media del 3-4%.
Después de una larga recta dejamos a la derecha un camping y enlazamos un par de curvas de herradura por una zona más boscosa. Este tramo tiene un 5-7%.
Sin embargo, la pendiente no tiene continuidad y los siguientes kms. tiene una media por debajo del 2%. La vía es bastante ancha y se encuentra en buen estado.
La carretera no suele ser muy transitada. El paisaje se basa en zonas boscosas de pino junto con grandes zonas de cultivo y pasto.
Cercanos al km. 6,5 dejamos a la izquierdo el desvío a la localidad de Lladurs, donde cambia la ascensión siendo más agresiva. Al fondo de la imagen podemos observar el macizo del Port del Comte.
El desvío a Lladurs y Monpol nos ofrece otro interesante puerto de la comarca de Solsona como es el coll de Serra-Seca, famoso a partir de su inclusión en el Tour de 2008.
Pasada la localidad de Lladurs, la carretera se endurece rápidamente con dos kms. (7 y 9) con una pendiente media del 8% y máximas por encima del 10%. 
La carretera remonta la Serra de Vila-Seca con el objetivo de coronar el Coll Portell. A partir del km. 9 desciende un poco la dureza y se mantiene entre el 2-3%. El transito es algo monótono dadas las características rectilíneas del puerto.
Una recta interminable nos acompaña hasta el km. 12, donde de nuevo aumenta la pendiente y se ondula la vía hasta coronar el coll Portell.
Pasamos del km. 12 con una media del 7,5% para pasar al km. 13 con el km. más duro de la ascensión alrededor del 10% y rampas máximas que llegan al 13%.
Este tramo alterna un tipo de paisaje que nos acompañará hasta coronar. Zonas de roca aglomerada con arbustos y bosques típicos de clima mediterráneo.
Cada vez tenemos más cerca las montañas características del Port del Comte. Del km. 14 al 15,5 decrece progresivamente la pendiente (del 3 al 1%) para coronar este paso a una altura de 1348 mts. sin ver ningún cartel indicativo.
Realizamos un descenso de algo más de 2 kms. para afrontar los últimos 3 kms. de ascenso hasta coronar el coll de Jou, en plena sierra de Querol.
Las características de estos últimos kms. de ascensión son destacables desde el punto de vista visual. Mientras escalamos tenemos bonitas estampas del macizo.
Hasta el km. 22 (del km. 19 al 22) la dureza se mantiene estabilizada en el 7%, por una zona expuesta al viento y al sol en verano, donde suele hacer mucho calor.
Finalmente coronamos el coll de Jou a una altura de 1480 mts. pero la ascensión aún no ha acabado. Descendemos unos metros para coger el desvío al Port del Comte.
Afrontamos los últimos 8 kms. hasta coronar en las instalaciones de las pistas de esquí. A la derecha dejamos la vertiente del coll de Jou que parte de Sant Llorenç de Morunys.
Después de un km. suave (km. 22-23) progresivamente aumenta la en los dos kms. siguientes con medias entre el 5-7%.
Pasada la antena de la imagen (en torno al km. 24-25) decrece la pendiente y se mantiene casi en su totalidad hasta coronar con porcentajes bajos (entre el 2-3%) exceptuando la rampa final.
Este tramo final es muy agradecido. Sin apenas dureza y con vistas a la derecha del valle del Cardener y la localidad de Sant Llorenç de Morunys.
A partir del km. 27 llegamos al núcleo habitado del Port de Comte (perteneciente a la Coma i la Pedra). El terreno es practicamente llano.
Giramos a la izquierda para realizar el último tramo sobre el 5%. La carretera se estrecha y aún tendremos que superar una última curva de herradura.
Entrando en las instalaciones del Port de Comte coronamos este maratoniano puerto a una altura 1700 mts.

COLL DE LA CREUETA (por La Pobla de Lillet)

El Coll de la Creueta (1888 m.) es un puerto de montaña que se encuentra en el Parc Natural del Cadí Moixeró, en la provincia de Barcelona. El gran paso prepirenaico, une las comarcas de El Berguedà y El Ripollès con la Cerdanya a través de la sierra del Moixeró.
Concretamente a su vertiente sur se accede desde la población de La Pobla de Lillet (BV-4031) o por el cruce de la GI-402 (carretera del Coll de la Merolla y el alto del Santuario de Montgrony). Se trata de un bonito puerto, largo y agradecido, que nos conduce del Ripollès a la Cerdanya.
Asimismo, su vertiente norte es posible realizarla tanto por la localidad de Alp (más exigente) como por la carretera de La Molina (algo más suave), las dos partiendo de la Cerdanya. Es uno de los puertos más populares de Cataluña, y ha formado parte numerosas veces en recorridos de la Volta a Catalunya y la Vuelta a España.
Fuente: altimetrias.com
El puerto transcurre casi en paralelo con la collada de Toses (N-260) o el coll de Toses, uniendo el Ripollès y en el caso de La Creueta el Berguedà con el valle del Segre y los Pirineos. Partiendo de La Pobla de Lillet, el recorrido del paso es de 21,4 kms. Sobre esta distancia se ascienden 1080 metros de altura. El grado medio de inclinación es de un 5% aproximadamente.
Partimos de La Pobla de Lillet dirección Ripoll (coll de la Merolla) para girar en el desvío a la derecha dirección Castellar de N'Hug, con unos 2 kms. iniciales e irregulares con una media entre el 4 y el 5%.
En una zona suave después de los kms. de inicio, concretamente en el km. 3, vemos a izquierda la antigua fábrica de cemento y actual museo del Clot del Moro.
Nada más superar la fábrica y actual museo del cemento, realizamos una dura rampa entre el final del km. 3 y el inicio del 4 que llega al 14%.
La propia desaceración de la dureza hace que el km. 4-5 se estabilice a una media de un 7%.
A mediados del km. 5 tenemos el mayor descanso que nos presenta este puerto. En global el km. tiene una media del 0%.
Nuevamente, el puerto retoma su vigorosidad con tres km. seguidos (entre el 6 y el 9) con una media que se estabiliza en el 6%. En este tramo dejamos a la derecha la bonita iglesia románica de Sant Vicenç de Rus.
El puerto en meses estivales suele estar bastante frecuentado por gentes que se dirigen a visitar las fuentes del Llobregat o a visitar la población de Castellar. También decir que la vía (BV-4031) se encuentra normalmente en buen estado.
Seguimos transitando por una zona que se va endureciendo progresivamente entre el 5 y el 7% (kms. 7-10), cerca ya de las fuentes de Llobregat y el hostal Les Fonts, como vemos en la imagen.
Decae un poco el porcentaje y se estanca en un cómodo 5%. Estos 10 primeros kms. los hemos realizado por zonas de típico paisaje mediterráneo. Al ir aumentando la altura, y por la propia fisonomía del puerto llegados a Castellar la cosa cambiará.
A partir del km. 11, una vez llegados a Castellar de N'Hug aumenta bastante la dureza y la posibilidad de que nos moleste el aire.
Dejamos el pintoresco pueblo a la izquierda y nosotros, a algo más de 10 kms. para coronar superamos el ecuador de la ascensión.
En medio de una dura rampa por encima del 10% dejamos a la derecha otra vertiente interesante de este puerto (por Gombrén) de la que hablaremos más tarde. 
Como vemos en las últimas imágenes, el paisaje cambia bastante con mucha menos arboleda y muchas zonas arcillosas. Después del km. 12-13 más suave, con una media del 4%, el siguiente, en la zona del antiguo campo de fútbol, tenemos un tramo entre el 7 y el 8%.
Aproximándonos al km. 14 dejamos a la derecha el desvío a Sant Joan de Curnadell.
Este km. tiene continuidad hasta pasado el km. 15, con un porcentaje media estabilizado en el 7%. Es una zona de impresionantes vistas, donde vemos todo el valle del Llobregat y Prepirineo.
Quizás el tramo más complejo del puerto sea el comprendido entre los km.16 y 18. La media es de un 7% y tiene algún repecho al 10%.
El final de este puerto parece que ha de llegar, pero verdaderamente se hace largo. Después de 18 kms. de ascensión afrontamos los 3 últimos con porcentajes más cómodos.
Última recta antes de coronar el puerto con una media en torno al 5%. Coronamos el coll de la Creueta a una altura de 1888 mts. a los pies del Puigllançada

ALTO DEL MONASTERIO DE MONTSERRAT (por Monistrol de Monserrat)

Montserrat es un macizo rocoso considerado tradicionalmente la montaña más importante y significativa de Cataluña. Está situado al noroeste de la provincia de Barcelona, entre las comarcas de la Anoia, del Baix Llobregat y del Bages. En esta montaña se sitúa el santuario y monasterio benedictino de Montserrat dedicado a la Virgen de Montserrat donde finaliza el alto.
Se trata de un macizo de forma singular que se alza bruscamente al oeste del río Llobregat hasta los 1.236 metros de altura del pico de Sant Jeroni. 
Al fondo Monistrol y el valle del Llobregat.
Otros picos destacados son el Cavall Bernat, las Agulles, el Serrat del Moro, el Montgròs, Sant Joan y la Palomera.
En 1987 fue declarado parque natural para garantizar su conservación. Las caprichosas formas de la montaña más emblemática de Cataluña, son el resultado de un proceso geológico y geomorfológico de millones de años.
El alto, que puede ser de paso en el desvío al coll del Bruc, tiene una longitud de 8,5 kms. con una media del 7%, con un desnivel a superar de casi 600 mts. 
Pasamos de la C-55 para desviarnos a la izquierda dirección Monistrol y el monasterio por la BP-1121. Un par de kms. atrás, en el mismo parque natural se encuentra la ascensión a Collbató y a las Cuevas del Salnitre.
El primer km. es de los más suaves de la subida con un 6,4% de media. Una vez dejado el cruce la vía se estrecha un poco al pasar por Monistrol aunque metros después vuelve a ensancharse.
La vía, una vez dejado Monistrol, es más ancha y está en perfecto estado hasta la cima. La pendiente tiende a aumentar levemente. Pasamos por debajo de las vías del funicular que también acaba en el Monasterio.
A partir del km. 2 aproximadamente ya tenemos buenas panorámicas de las caprichosas formas de la montaña como vemos en la imagen.
A partir del km. 1 y hasta el 7 la media está muy estabilizada entorno al 7%. Aunque hay alguna zona sombría en general es una ascensión soleada a parte de, en verano, ser una zona muy calurosa.
Asimismo, el alto cuenta con algunos tramos cortos al 10%, sobretodo en curvas de herradura o en el último km., que es el más duro de la ascensión.
Pasado el km. 5 dejamos a la derecha el desvío al pequeño núcleo de población de Marganell, zona donde se encuentra una de las rampas al 10% comentado anteriormente.
Situados alrededor de la cota 500, tenemos espectaculares vistas del Monasterio de Sant Benet, que pocos metros después dejaremos a la izquierda.
Sobre el km. 5,5 dejamos a la derecha La Font dels Monjos, donde podemos coger algo de agua. La media de este km. es de 7,2%.
El km. 6 es el más suave de la subida y es la antesala a los últimos 1,5 kms. que son, sin duda, los más duros de la ascensión. A la izquierda dejamos el desvío de Sant Benet.
En la imagen vemos el monasterio de Sant Benet desde los últimos metros de ascensión.
A partir del área de descanso del Torrent de Balaguer (km. 7) la pendiente aumenta cerca del 8%.
Vemos una serie de cipreses en los márgenes de la vía que nos indica que estamos en la zona de aparcamiento. A la derecha dejamos el desvío del Bruc (BP-1103) o subida por Manresa.
Toda esta zona tiene una media del 10%, y después de los kms. anteriores se hace bastante dura. También tiene el peligro de coches, autocares y despistados.
Después del tramo intenso la pendiente decrece e incluso los últimos metros son en bajada, dentro ya de las instalaciones del Monasterio.
Finalmente coronamos, en los dominios del monasterio benedictino, a una altura de 735 mts.