PUERTO DE NAVAFRÍA (por Lozoya/Navafría)

El Puerto de Navafría es un paso de montaña situado en la Sierra de Guadarrama y en el límite entre la Comunidad de Madrid y la provincia de Segovia. Por él pasa una carretera regional que comunica el municipio de Lozoya (Comunidad de Madrid) con el de Navafría (provincia de Segovia). Este puerto de montaña tiene una altura de 1.778 mts. y desde él salen varios caminos que conducen al entorno del pico de El Nevero. 
El puerto de Navafría es el único que comunica directamente el valle del Lozoya con la provincia de Segovia y el único situado enteramente en los Montes Carpetanos. En este puerto está el Centro de esquí nórdico Navafría y consta de 11,5 kilómetros desde Lozoya (vertiente sur) con pendiente media de 5,5% y máxima de 7,5%.
Desde Navafría (vertiente norte) el trazado son 10 kilómetros con pendiente media del 5,0% y máxima del 8,0%.
La vertiente sur está considerada como puerto de primera categoría en la Vuelta Ciclista a España, mientras que la vertiente norte se considera de segunda. En este caso nos centraremos en su cara sur.
Otra interesante subida de la sierra de Guadarrama, más concretamente en el valle de Lozoya adentrándonos en un espeso pinar hasta su conoración. Partimos de dicha población, la de la imagen, por una zona al 5% aproximadamente.
Rápidamente nos adentramos en un espeso bosque sombrío. Pasado el puente (el de la imagen inferior) del km. 3 se endurece la cuesta seguido de 3 pronunciadas curvas. Esta es la parte más dura de este puerto.
Entre el km. 4-7 tenemos porcentajes entre el 6 y el 8% pero en todo momento se trata de un puerto cómodo y en perfecto estado.
A partir de una zona recreativa (km. 7) tenemos un km. suave sobre el 3%. ya podemos intuir el tramo que nos queda hasta coronar.
De vez en cuando podemos relajarnos contemplando de nuevo espléndidas vistas sobre el valle, especialmente en un tramo algo más suave a unos 5 km. del alto.
Los últimos kms. (8-11) nos situamos en el 5% para coronar a 1773 mts. junto al refugio del puerto totalmente cubiertos por los pinos.

COL DE PEYRESOURDE (por Luchon)

El Col de Peyresourde es un puerto de montaña de los Pirineos centrales franceses, uniendo las regiones de Arreau y Bagnères-de-Luchon. Culmina a 1.569 mts., marcando su cima el límite entre los departamentos de Alto Garona y Altos Pirineos.
El Alto Garona nos ofrece innumerables ascensiones a cuál más bella. Desde la misma localidad de Bagnères de Luchon parten muchos puertos muy interesantes. Desde el fronterizo Portillon, o siguiendo el valle de la Piqué la bonita ascensión a las pistas de esquí de Superbagnères o finalmente común a parte de esta ascensión el tremendo port de Balès.
El puerto nos conduce transversalmente remontando diferentes valle a puertos históricos en el Tour de Francia como el col d'Aspin o el coloso Tourmalet.
Fuente: climbbybike.com
Partiendo de Bagnères de Luchon, el recorrido el paso tiene una longitud de 15,27 km.Sobre esta distancia se ascienden 939 metros de altura, con grado medio de inclinación es de 6%.
Partimos de Luchon, población con bastante tráfico dirección Arreau. Este primer km. no sube más allá del 3%.
Después de una rampa cerca del km. 1 nos mantenemos hasta el km. 3 cerca del 4%.
Pero rápidamente el porcentaje aumenta después de 3 marcadas curvas de herradura entre el 7-8%. En la última encontramos el desvío hacia el Port de Balès.
Asimismo, nosotros continuamos hacia el oeste por una zona rectilínea que solo se verá modificada hasta el final de la ascensión. Pasamos por la localidad de Saint-Aventin (km. 5-6) al 6% cuando entramos en quizás la zona más dura del puerto (km. 6-9) sobre el 7-9%.
Después del km. 9, al llegar a Cathervielle, entramos en una zona más heterogénea con rampas entre el 7-9% con tramos más sencillos entre el 0-3%.
Entramos pues en los últimos 6 kms. de ascensión. A partir de este punto ya intuimos lo que nos queda para coronar. El paisaje relativamente boscoso se transforma en una montaña pelada con prados para pastos. En la imagen vemos la recta antes del tramo final de ascensión.
Zona ideal para ver todo el valle y disfrutar de las últimas y contundentes curvas de herradura, de las más características de los Pirineos. Tan solo nos quedará por realizar cuatro espectaculares curvas de herradura en más de 2 kms. entre el 7-9%.
Y finalmente coronamos a casi 1600 mts. en uno de los puertos más conocidos de los Pirineos franceses y que nos permite adentrarnos en el valle del Aure.
Una vez hemos coronado, por una carretera en perfecto estado llegamos a la población de Peyragudes, después de un km. sobre el 7% y un ligero descenso.
En su otra vertiente, por Arreau (más larga, pero no tan dura) encontramos el segundo desvío a Peyragudes famoso por ser final de etapa en el Tour 2012.

ALTO DE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ TUIXENT- LAVANSA (por St. Llorenç de Morunys)

La estación de esquí de Tuixent-Lavansa se encuentra en la comarca del Alt Urgell, en la provincia de Lleida, Cataluña, España. Es una estación pequeña y familiar, ideal para aquellos que buscan un ambiente tranquilo y acogedor para practicar deportes de invierno, como esquí de fondo y raquetas de nieve. En este sentido, es una estación de esquí nórdico que se encuentra en el Pla de l'Arp, en la vertiente del Alt Urgell del macizo del Port del Comte, dentro del municipio de Josa y Tuixén (coll de Josa).
El acceso lo realizamos por el Coll de Port, que es una collada de 1668 mts. de altitud, que se encuentra en el punto donde se unen la Serra del Port del Comte y el Serrat de la Sella, siendo la divisoria de las aguas entre las cuencas del Segre y del Cardener.
Desde el punto de vista de la altimetría se trata de un puerto duro y largo de algo más de 22 kms, con una media cercana al 5% aliviada por descansos en la parte inicial, pero que en su última fase llega a puntas del 10-12% bastante continuadas.
Altigrafía. Estació esquí La Vansa
Fuente: ramacabici.com
En relación con el cicloturismo, la zona de Tuixent-Lavansa ofrece un entorno natural impresionante que atrae a ciclistas de todo tipo. Durante los meses más cálidos, cuando la nieve ha derretido, la estación y sus alrededores se convierten en un destino popular para el cicloturismo de montaña y de carretera.
En su vertiente norte, por Tuixent, son poco menos de 13 kms. intensos al 6%. En nuestro caso, partimos por su vertiente sur, cerca del pantano de la Llosa del Cavall, de donde también parte una vertiente del coll de Jou.
Después de los 2 kms. de entrada a dicha localidad entramos en una zona que nos diluye la dureza de este puerto en esta parte inicial. No es hasta la fuente de la Puda y el cambio de vertiente donde el puerto empieza a tener cara y ojos. El km. 6 sube hasta casi el 7% acompañado del siguiente cerca del 5% hasta La Coma.
Nuevamente, el km. 8-9, casi llano, viendo a mano izquierda el desvío de las fuentes del Cardener (imagen inferior). Quizás es a partir de aquí donde empieza el auténtico puerto, ya que no bajaremos del 5% hasta coronar.
Desde La Coma entramos en una gran recta entre el 6-8% dejando el Port del Comte a la derecha. La ascensión no tiene casi sombras y el subir este puerto en según que épocas del año nos añade mucha más dureza a la ascensión. El calor se puede hacer insoportable.
Poco antes de llegar al km. 15 donde se une el camino con el desvío del Port del Comte tenemos un par de curvas de herradura interesantes antes de afrontar los 7 últimos kms.
A la derecha dejamos el desvío citado en un km. (14-15) sobre el 7%.
7 curvas de herradura hasta coronar el coll de Port, unos 5 kms. aproximadamente. A partir del km. 15 se suaviza cerca del 5% para progresivamente acabar este primer puerto (km. 18-19) por encima del 6%.
Coronamos el coll de Port (km.19) a unos 1650 mts. sobre el nivel del mar. A la bajada nos pararemos a ver las magníficas vistas de su cara norte.
Pocos metros después de coronar vemos el cartel que nos indica el acceso a la estación de esquí.
El piso cambia y también la dureza. La zona se hace bastante ventosa y la altura nos alivia el calor insoportable.
El giro nos adentra en unos 3,5 kms. duros cerca del 8% ahora sí en una zona más boscosa. Se hace largo este tramo, pero después de algún que otro suspiro conseguimos nuestro objetivo.
Entramos en las instalaciones de Tuixén-La Vansa bordeando los 2000 mts. de altura. Como conclusión citar que me ha parecido un puerto bastante más duro de lo esperado, teniendo en cuenta las altas temperaturas del mes de agosto en la zona.
Una subida interesante, cercana y exigente a la explicada en esta entrada es el ascenso al Coll de Jou hasta el alto de la estación de esquí del Port del Comte.

PONT D'ESPAGNE (por Pierrefitte-Nestalas)

El pont d'Espagne, antigua ruta comercial con España, es hoy en día uno de los lugares más populares del Pirineo francés y puerta de entrada al Parque Nacional de los Pirineos, incluido en el selecto grupo de Grandes Sitios del país galo. Situado a una altura de 1500 metros, destaca por su recorrido desde Cauterets, con bonitas cascadas y rutas de senderismo que conducen al lago de Gaube, a los pies del Vignemale (3298 m.).
Desde el punto de vista cicloturista, la escalada es un duro reto con un recorrido duro y sinuoso, especialmente en su fase final, donde concluye el tramo asfaltado. En el trayecto destacan las cascadas del Lutour o del Ceriset. La pista asfaltada remonta el valle de Cauterets y Jeret para concluir en la zona de aparcamientos. La popularidad del lugar provoca que en meses estivales esté bastante saturado de vehículos, aunque la pista, con diferentes remodelaciones, es ancha y suele estar en buen estado.
Centrándonos en la altimetría, el alto desde Pierrefitte-Nestalas tiene una longitud de 18 kms. con una media del 5,4%. Como se puede apreciar en el gráfico, el recorrido es muy irregular, con dos partes bien diferenciadas, una primera hasta el km. 13 aproximadamente sin demasiadas complicaciones, y una segunda mucho más exigente con rampas alrededor del 10%. El desnivel total a superar es de casi 1000 m. 
Fuente: Rocobike
Partimos de Pierrefitte-Nestalas y nos desviamos dirección Cauterets por la D920. A la izquierda dejamos el valle de la Gave de Gavernie, donde se encuentran algunas de las escaladas más populares de los Pirineos, como el col du Tourmalet, Luz Ardiden, o las impresionantes escaladas a Gavernie (col de Têntes) y el circo de Troumouse. Iniciamos la escalada con medias entre el 4 y el 5%.
La vía, ancha y bastante concurrida, sigue paralelo el recorrido de la Gave de Cauterets. Desciende algo la pendiente en los kms. 2-4, con una media alrededor del 3%.
Después de un inicio por la ladera derecha del valle, sobre el km. 3,5 pasamos a la izquierda donde continuara la vía hasta Cauterets.
Asimismo, del km. 4 al 7 se estabiliza la pendiente en el 5-6%. En este sector remontaremos un enlazado de diferentes curvas bastante cerradas (sobre el km. 6,5).
Pasado el enlazado llegamos a la zona más poblada junto al inicio en Pierrefitte. Envolviendo la vía se encuentra el núcleo de población de Concé, para poco después Cauterets, lugar muy popular relacionado principalmente con deportes de invierno.
Quizás la zona con menos pendiente de todo el trazado sea esta, donde pasamos por falsos llanos, un espejismo que pronto desaparecerá.
Al llegar a Cauterets tenemos que callejear por la población, con diferentes cruces y con una densidad de vehículos alta. El paso por la localidad está perfectamente señalizado.
De nuevo en el margen derecho de la ladera, ya en las afueras de la población, dejamos a la derecha una interesante y dura escalada como es Le Cambasque.
Dejamos atrás la población y la subida se empieza a endurecer de nuevo. El sector comprendido entre el km. 10-12 tiene una media del 5-6% y tenemos una primera rampa al 7% al aproximarnos al núcleo de la Raillère (km. 12).
Salvo la anécdota del km. 12-13, con un falso llano alrededor del 3%, es donde realmente se encuentra el punto de inflexión en cuanto a dureza, ya comentado anteriormente.
También es el lugar donde la ascensión pasa de ser una más de los Pirineos, a ser una de las más bonitas que hayamos realizado en esta cordillera. En la población comentada dejamos a la derecha la impresionante cascada de Lutour (imagen inicial de la entrada).
A partir del km. 13 tenemos las primeras rampas sobre el 10-11% y donde la vía, ancha y perfecta en su recorrido, se enreda caprichosamente con infinidad de curvas de herradura para superar las cascadas y arroyos de la Gave de Mercadau.
Los porcentajes se estabilizan en un constante 9-10%. Hasta coronar pasaremos por un total de once curvas de herradura. La carretera se adentra también en una zona de bosque muy espeso.
El km. 15 es el más duro de toda la escalada. La media, como se puede observar en la altimetría, tiene una media superior al 10%, y es donde se encuentran las cotas máximas, que llegan al 13%-14%. En este sector pasamos al lado de la también espectacular cascada de Cerisey.
El último km. y medio, aunque duro, es algo más irregular, pero aún tiene sectores duros, pero la tendencia poco a poco es a disminuir la pendiente.
Pasado el peaje se encuentra el gran aparcamiento de Puntas, donde finaliza la pista asfaltada y tienen inicio las pistas que conducen al lago de Gaube y a las grandes cimas pirenaicas de la zona. Finalmente coronamos a una altura aproximada de 1500 m.