COLL D'ALBARCA (por Cornudella de Montsant)

El coll d'Albarca es un puerto de 3ª categoría situado a los pies de las montañas de Prades, en la sierra de Montsant. Situados en la comarca tarraconense del Priorat, el paso nos ofrece a pocos metros el embalse de Siurana así como unos parajes dedicados básicamente a la producción de vino y avellanas.
Se trata de una vía sin demasiado tránsito con una orientación hacia el norte dejando Siurana y su pantano a la derecha. 
Los primeros dos kms. de la ascensión son suaves. Partiendo por la carretera C-242 dirección Ulldemolins tenemos esta parte inicial con porcentajes cómodos entre el 2 y el 3%.
En estos primeros compases de la ascensión dejamos a la derecha el desvío al pantano de Siurana como vemos en la imagen.
Sobre una fisonomía sin casi curvas, el km. 1-2 es algo más duro. La pendiente media se estabiliza en este tramo sobre el 5%.
El porcentaje se mantiene al 5% hasta pocos metros antes de llegar al km. 4 donde iniciamos un falso llano al 1% fins al km. 5 aproximadamente.
Del km. 5 al 7 tienen una media suave del 3%.
Afrontamos la parte final del puerto, ya más exigente. Estos poco más de 3 kms. tienen una media del 6-7% de media y es donde se encuentra la pendientes máximas al 8%.
A pocos metros de coronar dejamos a la izquierda la pequeña población de Albarca, a la derecha el desvío a Prades (Coll de Forcals) pasando por el  y finalmente la otra vertiente, por Ulldemolins. El puerto lo coronamos a una altura de 774 mts. 
Agradecimientos a Marcel (http://collsenbicicleta.wordpress.com/)

ALTO DE SUPER ESPOT (desde C-13)

Nos situados entorno al valle del río Escrita, en zona inhóspita no hace muchas décadas y hoy en día muy conocida por formar parte del Parque Nacional de Aigüestortes y llac de Sant Maurici y por albergar las pistas de esquí de Super Espot, cerca de la localidad de Espot.
Super Espot son unas pistas de esquí, y por tanto un alto de montaña cercano a los 1500 mts. situado en el Pallars Sobirá, concretamente en el valle de Espot, al este del río Noguera Pallaresa. Es una de las entradas al Parque Nacional.
Se trata de un puerto tendido que queda algo eclipsado por la ascensión paralela en sus primeros 8 kms. al lago de Sant Maurici, quizá una de las más bonitas en territorio catalán.
Fuente: Rocobike.com
Asimismo, desde  el cruce con el pantano de la Torrassa, el puerto tiene una longitud de 16,6 kms. y una pendiente media del 5%,con un desnivel a remontar de 570 mts.
Partiendo del cruce entre la C-13 (donde poco más adelante empieza la exigente subida al Port de la Bonaigua) giramos a la izquierda por la LV-5004 dirección a las pistas de esquí de Super Espot. Como hemos comentada, a partir de la localidad de Espot es una puerta de entrada al Parque Nacional.
Pasamos la gasolinera del cruce e iniciamos el primer km. con una media alrededor del 7%. En este sector realizamos la generosa curva de herradura que vemos en la imagen inferior. Aunque cortos, hay tramos cercanos al 10%.
Después de un km. 2 parecido al anterior, el km. 2-3 es bastante más suave, con porcentajes entre el 2-3%. 
El tramo más duro de todo el puerto es el comprendido entre los kms. 3 y 5. Dos kms. entre el 7 y el 9% paralelos al río Escrita.
Antes de llegar a la población de Espot dejamos el desvío a la derecha de las localidades de Estais, Jou y Son. 
Entre el km. 5 y la localidad de Espot la dificultad va decreciendo con algún que otro falso llano. También mejora en esta zona el estado de la carretera.
Poco después de pasar el puente de la imagen dejamos a la derecha el desvío a la impresionante ascensión que conduce al lago de Sant Maurici. En nuestro caso seguimos hacia la izquierda.
Tan solo nos quedan algo más de 2 kms. para coronar. Saliendo del puerto encontramos rampas cortas por encima del 10%, aunque la media de este km. (8-9) es del 7%.
Dejamos a la derecha el camping "La Torre", como vemos en la imagen. A partir del km. 9 ya tenemos una perfecta imagen del final del alto y panorámica de las pistas de esquí.
Los últimos metros hasta coronar no tienen ningún tipo de dificultad. Coronamos el puerto a una altura de algo más de 1500 mts.

PORT DE LA BONAIGUA (por Esterri d'Àneu)

Una de las ascensiones más destacadas en el pirineo de Lleida es la subida al Port de la Bonaigua. El puerto, cuya cumbre culmina en los 2072 mts., une la vertiente mediterránea del Pallars Sobirá con la atlántica de la vall d'Arán, siendo el paso de montaña más alto de Cataluña
Hasta no hace muchas décadas el port de la Bonaigua era el único paso entre Cataluña y la Vall d'Aran. Forma junto a ascensiones míticas y cercanas como Plan de Beret, Artiga de Lin, Sauth deth Fish o Bassa d'Oles, entre otras, un lugar muy interesante para la práctica cicloturista, como también la escalada al lago de Sant Maurici. Asimismo, el paso ha sido varias veces puertos en pruebas como la Volta a Catalunya, Tour de Francia o Vuelta a España.
El paso tiene una orientación de este a oeste, siendo una subida larga, homogénea y exigente de casi 20 kms. de longitud, con una media aproximada del 6% y un desnivel a remontar de algo más de 1100 mts.
Fuente: Rocobike
La vía por la cual transitamos es la C-28, carretera que remonta el valle de forma bastante lineal hasta los últimos kms. del puerto que son un continuo de curvas de herradura.
Partimos de la localidad de Esterri d'Àneu sin entrar en el pueblo, es decir, pasando por la variante de carretera ancha (por eso no coincide con la altimetría facilitada en los primeros kms.). 
Por el centro de la localidad enlazaremos con la C-28 pasados pocos kms. Como vemos en la imagen, después de unos primeros metros suaves la carretera tiene rampas duras del 7-8%.
Las dos carreteras se unen en València d'Àneu (km. 3), en el cruce que se observa en la imagen. Sin duda, esta primera parte del puerto es la que nos ofrece más desnivel, con numerosas rampas alrededor, pero sin sobrepasar, el 10%.
No es hasta el km. 5 cuando la pendiente disminuye moderadamente. Después de varios kms. rectilíneos nos acercamos a una gran curva de herradura. Dejamos atrás el cruce con las pequeñas poblaciones de Son y Jou.
En el centro de la gran curva, como se puede observar, dejamos a mano derecha el desvío de Sorpe. El km. 6-7 tiene una media del 6%.
Poco después la carretera se estrecha levemente, pero toda la ascensión está en muy buen estado. Del km. 7 al 9 tenemos un tramo mucho más cómodo por debajo del 4%. Es una zona bastante ventosa y el recorrido no nos ofrece ningún tipo de protección.
El sector comprendido entre los kms. 9 y 13 tiene una media aproximada del 6-7%. Con varias entradas dejamos a la izquierda el desvío al bosque del Gerdar, el impresionante bosque de abetos más importante de la Península Ibérica.
Cerca del km. 12, con media similares a los kms. anteriores, entramos en un sinfín de preciosas curvas de herradura que remontan hacia el oeste la ladera de la montaña. Entramos de lleno en un paisaje de alta montaña.
Según la época del año vemos grandes saltos de agua que van a parar al río la Bonaigua, afluente del Noguera Pallaresa.
A partir del km. 13, aproximadamente a 7 kms. de coronar el puerto, ya no tenemos kms. con medias por encima del 7%. Seguimos por zona muy ventosa y la disminución de la pendiente casi ni se nota.
Pasado el km. 14 dejamos a la derecha el refugio de la Mare de Déu d'Ares. Da la sensación de que queda poco para coronar, pero la realidad es que estos últimos kms. se hacen largos.
Alzamos la vista y vemos las numerosas curvas que nos quedan. Vemos un cartel que nos indica que solo nos faltan 4 kms. para coronar.
Entre el km. 16 y 18 (con una media del 6,5%) tenemos alguna que otra rampa cercana al 8%. Una vez pasado este tramo la pendiente decrece progresivamente hasta el falso llano de la parte final.
Vemos las pistas de esquí y remontadores que nos indican lo cerca que estamos de la cima. También visualmente podemos ver el refugio en la cota máxima.
Finalmente coronamos el puerto a una altura por encima de los 2000 metros con preciosas vistas en la otra vertiente del Aneto y la Maladeta.
También citar su vertiente atlántica, partiendo desde Viella, algo menos exigente que esta.

COL DE BANYULS (por Banyuls-sur-Mer)

El coll de Banyuls es una interesante ascensión por su ubicación que une el Empordà con la frontera francesa, concretamente la localidad que da nombre al paso, Banyuls-sur-Mer. El puerto es junto con el Perthus y el paso de Portbou (coll de Balitres) los únicos pasos orientales de los incipientes Pirineos, ya que el col d'Ares está situado bastante más al oeste.
Partiendo de la localidad de Banyuls-sur-Mer, dirección a la cara norte de la Sierra de la Albera, presentamos un puerto muy suave hasta su parte final, donde se encuentran rampas realmente duras. Salimos de dicha localidad por la D86. Por esta vía también es posible realizar la exigente ascensión al Tour de Madeloc.
Resultado de imagen de col de banyuls
El puerto por la vertiente francesa tiene una longitud de 10 kms. con una media algo superior al 3%.
Asimismo el tramo final, comprendido en algo más de 2 kms. tienen unas rampas temibles que llegan al 20% de desnivel. La vertiente de la Cataluña sur, por Espolla, tiene números similares.
Los primeros 4 kms. no tienen ningún tipo de dificultad. Carretera ancha casi llana perfectamente asfaltada.
A partir del km. 4-5 las características del falso llano cambian progresivamente. La carretera se estrecha y se encuentra en un estado complicado para circular, como se puede observar en la imagen. Entramos en una zona inhóspita repleta de viñedos.
Curiosamente, la parte final del puerto está perfectamente asfaltada, lo cual agradecemos. Antes de esta zona más complicada tenemos una indicación del camino a seguir muy útil, ya que se entrelazan diferentes cruces.
Pero la dificultad llega a partir del km. 8. Empezamos con una pendiente del 5-6% para acabar este km. cerca del 9%.
En la frontera del km. 8-9 realizamos una dura rampa cercana al 15%. Este km. es el más duro y contiene impresionantes curvas de herradura imposibles como la de la imagen superior.
En el km. 9 realizamos la segunda rampa más empinada con un porcentaje del 17%, que nos hace retorcernos de mala manera encima de la bicicleta. Esta vertiente (cara norte) es mucho más arbolada que la catalana.
Entramos en los últimos metros pasando por una rampa del 20% y con una carretera muy estrecha. Esta dureza se va rebajando progresivamente hasta coronar a una altura cercana a los 350 metros.
En la cima encontramos esta placa recordatorio a los republicanos muertos en la Guerra Civil española.
Asimismo, La Serra de l'Albera y cercanías tienen diferentes enlaces transfronterizos realizables en bicicleta: de este a oeste tenemos Portbou a través del coll del Frare-Belitres, el coll de El Pertús, el alto de Fontfreda-Lli por La Vajol, el coll de Manrella y en la Alta Garrotxa el col de Coustouges, y finalmente el coll d'Ares.

AMAZON