BALCÓN DE VIZCAYA-MONTE OIZ (por Gernika)

El monte Oiz con una altura de 1026 mts. es una de las míticas cumbres del territorio de Vizcaya, donde su situación le dan la característica de ser un balcón natural de toda la región. Asimismo la forma de cresta de la cima es reconocible desde la lejanía, donde se encuentran diferentes antenas y un parque eólico.
Ciñéndonos a sus características ciclistas el alto cuenta con diferentes vertientes. Quizás la más conocida -dentro de una maraña de vías entrecruzadas- sea la que nos ocupa, pasando por Gernika y Mendata. También por el sur está la ascensión por Munitíbar y por último sus ascensiones por el norte, por Goiuria o por Durango (Irurreta).
El puerto desde Gernika pasando por el Balcón de Vizcaya tiene una longitud de 20 kms. con una media del 5%, siendo terroríficos sus 5 kms. finales por una pista cimentada con medias entre el 10-14% y máximas inhumanas entre el 20-25%.
Fuente: altimetrias.net
Partimos de Gernika hacia el sur por la BI-3224 dirección a Elexalde (antigua carretera de Lekeitio) por una zona boscosa y con carretera ancha.
En estos primeros kms., con porcentajes entre el 3-4% pasamos por diferentes núcleos de población a derecha e izquierda de la calzada.
A partir de la pequeña localidad de Mármiz se estrecha un poco la carretera y aumenta sensiblemente la pendiente, entre el 4-5% hasta la localidad de Elexalde.
A partir de pasar esta localidad decae la dificultad a porcentajes muy suaves entre el 2-3% e incluso con algún tramo de descenso.
Durante toda ascensión tenemos vistas de la cima en forma de cresta en todo momento, interesante como punto de referencia en todo momento.
Cercanos al km. 10 llegamos a la localidad de Albiz. El paisaje va cambiando paulatinamente dejando atrás zonas de pasto para adentrarnos en zona boscosa.
Aproximadamente en el km. 11 llegamos al último núcleo de población, la localidad de Urrutxua, para pocos metros después dejar la BI-3224 y pasar a la BI-3221 dirección al Balcón de Vizcaya.
La carretera irregular atraviesa un espeso bosque atlántico, alternando tramos al 6-7% con otros de descenso.
El km. 13-14 es el más exigente de esta parte suave del puerto, con una media del 6%. Después de estos kms. tan solo llevamos 400 mts. de desnivel.
Al final del km. 14 al fin llegamos al denominado "Balcón de Vizcaya", mirador natural que nos ofrece espectaculares vistas de toda la comarca.
Descenso de algo menos de 1 km. para afrontar los últimos 5 kms. que no tienen nada que ver con lo realizado hasta aquí. Nos desviamos a la derecha siguiendo dirección Oiz.
Nada más girar entramos en una estrecha pista cimentada con un primer km. durísimo con una media del 14%.
Las cotas máximas se elevan hasta un estratosférico 15-20%, casi imposible realizarlo con bicicleta de carretera con cambios convencionales.
Llegados al km. 16 y pasada una barrera canadiense para el ganado dejamos atrás el enlace con la vertiente de Munitibar.
El km. 16-17 es similar al anterior, con una media del 13% y de nuevo rampas inhumanas. A más, hay zonas donde el cemento se encuentra en mal estado.
En este sector pasamos por la curva de herradura de la imagen, siempre con porcentajes bastante por encima del 10%.
Dentro de la dureza máxima el km. 17 es algo más suave. Esta vez la media es del 11%, aproximándonos a la zona de aerogeneradores como vemos en la imagen.
Dejamos atrás la zona boscosa por zona de pasto para escalar la cresta que forma una aresta en la montaña donde en un primer momento y después de una dura curva de herradura pasamos al lado de la ermita de San Cristóbal.
El km. 18, a menos de 2 kms. para coronar es de nuevo muy agresivo con una media del 12,4%. Al fondo vemos las antenas que nos indican la cima del puerto.
El puerto, que apenas se inicia a nivel del mar, llega de la forma más agresiva a superar los 1000 mts. de desnivel.
Con el cuerpo cansado de remontar tanto desnivel realizamos el último km. donde se inicia con un ligero descanso para realizar una rampa entre el 12-15% que no acaba nunca.
Última curva de herradura muy exigente para acabar coronando este durísimo final a una altura de 1019 mts. con unas vistas increibles de Vizcaya.

***
La carretera ha sido recientemente asfaltada para el paso de La Vuelta (septiembre 2018).

PUERTO DE IBAÑETA (por Arnéguy)

El Puerto de Ibañeta marca el punto más alto en el Camino de Santiago Francés en Navarra. Se encuentra a una altitud de aproximadamente 1.057 metros sobre el nivel del mar. En la cima del puerto se encuentra la ermita de San Salvador de Ibañeta, que data del siglo XI y es un lugar de gran importancia histórica y espiritual en el Camino de Santiago.
Los peregrinos que recorren el Camino de Santiago a menudo pasan por el Puerto de Ibañeta en su camino hacia Roncesvalles, una localidad cercana que ha sido un importante punto de partida para los peregrinos que ingresan a España desde Francia. El paso de montaña también es conocido por su belleza natural y por ofrecer unas vistas impresionantes de los paisajes de los Pirineos. Además de los peregrinos, también es visitado por ciclistas, excursionistas y amantes de la naturaleza que desean explorar esta hermosa región montañosa de España. 
Desde el punto de vista ciclista, el puerto de Ibañeta tiene una longitud de 17,2 kms con una media a dos décimas del 5%. El desnivel a superar es de 800 mts. Se trata de un puerto largo pero tendido, sin pendientes agresivas.
Partimos hacia al sur por la N-135 donde empieza el Estado español siguiendo la trayectoria del río Luzaide. La vertiente este del valle sigue durante varios kms. siendo territorio francés.
Aun en territorio francés se encuentra una vertiente muy dura del alto de Arnostegi, hacia el noreste concluyendo en la frontera con España.
Después de un km. inicial al 5% la pendiente pierde fuelle en el km. 1 con una zona muy suave de falso llano.
Llegamos a Valcarlos después de superar un par de curvas de herradura y de nuevo con porcentajes entre el 5 y el 6% (también hay alguna pequeña punta alrededor del 10%).
Con una carretera ancha y con bastante circulación seguimos rodando dirección sur. La pendiente vuelve a decrecer hasta el km. 5 cuando pasamos el puente sobre el río Chapitel.
Hasta el km. 7 seguimos en esta tónica irregular de alternar kms. sobre el 5% y diferentes falsos llanos. En las zonas no pobladas transitamos por zonas de bosque espeso.
El sector del km. 7 al 11 es bastante homogéneo. Tiene una media entre el 5-6% sin apenas zona poblada, superando diferentes curvas de vaguada y dos de herradura como la de la imagen.
Sin ser un puerto duro sí que la parte final se hace larga y es bastante exigente. Podemos disfrutar del paso por zona bastante sombría en un típico bosque de características atlánticas.
Quizá la zona más destacada de este puerto sea su parte final, donde se encuentran diferentes curvas que nos aproximan a una altura de 1000 mts. Esta zona está llena de riachuelos y pequeñas cascadas.
Finalmente, después de algo más de 17 kms. de ascensión coronamos este interesante puerto que nos conecta con Iparralde y entrada de peregrinos a la península. En la imagen la ermita de El Salvador.
A poco más de un km. después de coronar se encuentra el complejo de Roncesvalles, población dedicada casi en exclusiva al Camino de Santiago, en su suave y corta vertiente sur (desde Burguete).
 Una vez coronado Ibañeta el objetivo era continuar por la pista asfaltada que nos conduce al alto de Ortzanzurieta, pero actualmente el estado de esta es no ciclable.
Una pena porque se trata de algo más de 6 kms. después de coronar Ibañeta con porcentajes en algunos tramos realmente duros. Una lástima. 

ALTO DEL REFUGIO DE LINZA (por Ansó)

En unos de los lugares más recónditos de los Pirineos aragoneses occidentales se encuentra el valle del río Veral y Zuriza, fronterizo con Navarra y Francia, donde se encuentra a una altura de 1347 mts. el Refugio de Linza.
El lugar realmente nos cautivó por su belleza, en un marco incomparable de paisaje casi virgen de alta montaña, donde se encuentra un bonito refugio y recorridos para el esquí de fondo en invierno.
Fuente: altimetrias.net
El puerto, que remonta el valle, tiene una longitud de casi 20 kms. con una media muy asequible del 2,5%, siendo el desnivel a remontar de apenas 500 mts.

Partimos de la localidad más noroccidental de Aragón como es Ansó, remontando el valle del Veral con una orientación hacia el norte por la pista asfaltada que indica el valle de Zuriza.
En nuestro caso llegamos al pueblo de Ansó a través de puerto de Matamacho, que une la localidad con el valle del Roncal.
Después de un corto repecho al salir de la población, los porcentajes son en todo momento suaves, alternando falsos llanos y ligeros descensos.
Como se puede observar en el mapa la carretera en estos compases iniciales es relativamente ancha y rectilínea, siempre alternando los dos lados del río Veral.
Conforme van pasando los kms. se espesa bastante el camino atravesando zona boscosa con muchas zonas sombrías.
En esta primera parte de la ascensión encontramos restaurantes y pequeños núcleos de población, también fuentes donde recoger un poco de agua.
Aproximamente hasta el km. 8 podemos disfrutar del paisaje con porcentajes entre el 0-2%. 
En esta zona media de la escalada nos adentramos en una garganta donde serpentea un poco más la carretera y poco a poco se va estrechando la calzada.
En un cambio de vertiente después de un puente de vaguada (km.8-9) pasamos por el restaurante 'Borda Chiquín', donde tenemos después de un falso llano una rampa al 10%, siendo la media del km. de tan solo el 4,5%.
Zona realmente preciosa donde pasamos un tramo de bosque de hayas para encontrarnos a derecha e izquierda dos grandes macizos modulando el paso del río.
A partir del km. 11 llegamos a la zona más exigente de la ascensión. Transitado por el impresionante desfiladero de la imágenes tenemos una pendiente contínua sobre el  5-6%, con pequeños tramos alrededor del 10%.
La pendiente vuelve a decrecer cuando dejamos atrás esta parte más angosta. Por encima de los 1000 mts. nos adentramos en zona de prado y bosque de alta montaña.
A partir del km. 13 se diluye de nuevo la pendiente pero tenemos desde el punto de vista paisajístico preciosas panorámicas de la zona.
En el km. 14-15 dejamos a la izquierda el desvío a Isaba (alto de Zuriza) corto puerto muy interesante para recorridos circulares para poder regresar al valle del Roncal.
 También dejamos atrás el camping de Zuriza, aproximadamente a unos 5 kms. para coronar.
De nuevo del km. 16 al 19 volvemos a porcentajes muy suaves pero realmente boquiabiertos por el lugar tan espectacular por el que pedaleamos.
En esta zona casi inhóspita del pirineo occidental aragonés circulamos sin apenas vehículos a motor que nos puedan molestar.
El último km. y media tiene una media entre el 3-4%, por una carretera más ancha cercanos al refugio donde se encuentra el aparcamiento.
Finalmente coronamos este puerto a una altura de 1347 mts. no precisamente caracterizado por la dureza, pero si como uno de los puertos más bonitos que se encuentran en la cara sur de los Pirineos.
Linza forma junto al refugio de Gabardito (valle de Hecho) y el refugio de Lizara (valle del Aragüés), en el Parque Nacional de los Pirineos Occidentales, un logar ideal para realizar bonitas rutas cicloturistas.