PUERTO DE ESTACAS DE TRUEBA (por Pas de la Vega)

El puerto de Estacas de Trueba es un paso de montaña que se encuentra en la divisoria de la Cordillera Cantábrica, uniendo la comarca burgalesa de Las Merindades y la cántabra de los Valles Pasiegos. Coronando a una altura de 1154 mts. une las localidades de Espinosa de los Monteros con Vega de Pas.
La zona, a caballo entre las provincias de Burgos y Cantabria forma una de las zonas más impresionantes que hayamos visto para la práctica cicloturista, con itinerarios circulares enlazando puertos como Lunada o Sía. Sobretodo su vertiente pasiega es un puerto realmente alucinante por su belleza.
En cuanto a dureza también esta vertiente tiene números más razonables. Con una longitud de 14,2 kms. el puerto tiene una media del 5,5%, con un desnivel a superar de 790 mts. coronando a una altura de 1166 mts.
Fuente: altimetrias.net
En este caso partimos de la localidad cántabra de Vega de Pas (CA-631) hacia el sureste, pequeña localidad que se encuentra en plenos valles pasiegos.
Los primeros 2 kms. son los más suaves de toda la ascensión. Primeros compases con porcentajes muy livianos alrededor del 3%.
La vía es estrecha pero se encuentra en perfecto estado. En meses estivales suelen haber muchos ciclistas pedaleando por la zona.
El puerto no cuenta con apenas arboleda pero es realmente bonito, es decir, que está expuesto tanto al aire como a otras inclemencias meteorológicas. La única zona habitada de la ascensión es la minúscula población de Yera.
Estos primeros kms. forman una larga recta remontando la ladera derecha de los montes de Valnera. Asimismo, en esta primera parte se encuentra el desvío a la estación ferroviaria abandonada de la linea Santander-Mediterráneo.   
A partir del km. 2 se consolidan media que van entre el 5-6%, siendo en este sentido un puerto muy regular sin cotas agresivas (por encima del 10%).
Maravillosa curva de herradura avanzado el km. 7, en una zona media del puerto con porcentajes entre el 5-6%.
Conforme nos acercamos a la parte final del puerto tenemos extraordinarias vistas, así como también referencias visuales de donde se encuentra la cima.
La zona sensiblemente más dura del puerto se encuentra en el sector 10-13% con tres kms. que tienen una pendiente entre el 6-7%. Pasado el km. 10 dejamos atrás la generosa cascada del río Yera.
Pasada la curva de vaguada donde se encuentra la cascada pasamos a la otra ladera de la ascensión. Como se puede observar las imágenes son espectaculares.
Esta segunda parte del puerto es mucho más revirado, con espectaculares curvas de herradura con la estabilidad en cuanto a porcentajes comentado.
Por la pista asfaltada suele haber ganado suelto, muchas veces ocupando la calzada. Quizá sea el puerto fronterizo entre Cantabria y Burgos con menos tráfico.
Último km. de puerto, ya por encima de los 1000 mts. con un sinfín de panorámicas como la que podemos observar, preciosas extensiones  de prado de alta montaña.
Aproximadamente en el km. 13 realizamos una última curva de herradura, la de la imagen, con unos porcentajes algo más suaves disminuyendo al 5%.
Curiosamente los últimos 200 mts. son los más exigentes del puerto, que ascienden a un 7-8%.
Coronamos este fantástico puerto a una altura de 1154 metros, que nos introduce en su vertiente sur donde conectan los montes de Valnera con la meseta.

PUERTO DE ESTACAS DE TRUEBA (por Espinosa de los Monteros)

El puerto de Estacas de Trueba es un paso de montaña que se encuentra en la divisoria de la Cordillera Cantábrica, uniendo la comarca burgalesa de Las Merindades y la cántabra de los Valles Pasiegos. Coronando a una altura de 1154 mts. une las localidades de Espinosa de los Monteros con Vega de Pas.
La zona, a caballo entre las provincias de Burgos y Cantabria forma una de las zonas más impresionantes que hayamos visto para la práctica cicloturista, con itinerarios circulares enlazando puertos como Lunada o Sía.
Aunque la vertiente norte de este puerto sea impresionante, en esta entrada desgranaremos su vertiente sur, partiendo por la BU-570 hasta su coronación por encima de los 1100 mts. para unirse con la CA-631.
Fuente: altimetrias.net
El puerto parte hacia el norte siguiendo el recorrido del río Trueba, transitando en una orientación hacia el noroeste hasta entrar en Cantabria. Tiene una longitud de 11,8 kms. con una media muy suave del 3%. El desnivel a superar es de 338 mts.
En nuestro caso partimos de la localidad burgalesa de Espinosa de los Monteros, que aunque no aparezca en la altimetría si que tiene un suave porcentaje de ascenso.
En este trayecto pasamos por la localidad de Bárcenas. Zona casi rectilínea como se puede apreciar en las imágenes.
Atravesamos el río Trueba para llegar a la localidad de Las Machorras, donde empieza la altimetría con porcentajes muy suaves.
Los dos kms. iniciales tienen una media modesta entorno del 2-3%. La carretera está en perfecto estado y no suele haber demasiado tráfico.
A partir del km. 2 sube algo la pendiente y se mantiene alrededor del 4%. En este sector dejamos a la derecha el desvío al puerto de Lunada.
A partir del cruce la vía se estrecha aunque se encuentra en buen estado. Los porcentajes hasta el km. 4 continúan alrededor del 4%.
El recorrido sortea los montes de Valnera hasta introducirnos en los impresionantes valles pasiegos, cara norte con mucho más desnivel que esta vertiente.
Del km. 5 al 9 apenas hay dificultad. Los porcentajes son inconsistentes, con una media entre el 0-3% sin ningún tipo de dificultad.
Después de una primera mitad de puerto transitando por zona boscosa, en la segunda parte dejamos básicamente a derecha e izquierda zonas de pasto.
Los últimos 3 kms. aproximadamente tienen algo más de empaque. De nuevo volvemos a porcentajes entre el 3-4% hasta coronar.
Aunque su vertiente norte sea más bonita, esta parte final de la cara sur es espectacular. Al fondo la sierra de Valnera con el pico Castru Valnera al fondo (1718 mts.).
Los últimos 2 kms. tienen una media del 4%. En este sector final dejamos a la izquierda el desvío al nacimiento del río Trueba.
Finalmente coronamos este puerto sin apenas pendiente a una altitud de 1154 mts. con una última rampa entre el 4-5%.

ALTO DE PEÑA CABARGA (por Heras)

Peña Cabarga es un macizo calizo paralelo a la bahía de Santander. Desde el punto de vista ciclista es un alto realizado como fin de etapa varias veces en la Vuelta a España. Como podemos observar el puerto cuenta con espléndidas vistas desde la cima.
En lo alto de Peña Cabarga existe un mirador junto al Monumento al Indiano desde el cual se puede observar toda la costa de Cantabria, Santander y su bahía, y los Picos de Europa.
Además, en el mirador superior del monumento hay una cámara oscura en la que el visitante puede ver panorámicas de la bahía de Santander, pudiendo llegar alcanzar en días despejados las provincias limítrofes de Vizcaya y Burgos.
El puerto, de gran popularidad en la zona tiene una longitud de 6 kms. con una media muy exigente del 9,3%. El desnivel a superar es de 554 mts. Además, la ascensión cuenta con numerosas cotas por encima del 10%, llegando incluso al 18%.
Fuente: altimetrias.net
Iniciamos la ascensión pasando de la N-635 a la CA-412 con una orientación hacia el sureste. En este enlace pasamos por la localidad de Heras, después de realizar una larga recta hasta el desvío.
Después de la rotonda de la imagen el porcentaje sube rápidamente y se estabiliza en el 10%, una puesta en escena realmente exigente.
En la parte central de este km. inicial tenemos una primera rampa muy dura con porcentajes entre el 12-13%.
Pocos metros antes de finalizar el primer km. dejamos a la izquierda la carretera a la localidad de Santiago de Cudeyo. En este sentido nosotros seguimos las indicaciones de Peña Cabarga.
La dureza del km. inicial tiene continuidad durante toda la ascensión. En este caso el km. 1-2 tiene una media sensiblemente más baja pero dura: el 9,5%.
La transición entre el km. 1 y 2 se realiza en una zona de larga recta paralela a la ría de San Salvador. Primeras vistas interesantes de la ciudad de Santander.
Pasado el km. 3 la carretera vira hacia el sur. El km. 2-3 tiene características similares al inicial con una media muy exigente del 10,1%.
Tanto al inicio como al final de este tercer km. hay rampas con porcentajes que llegan al 12%. La vía -como se puede apreciar- se encuentra en un perfecto estado.
Asimismo, hemos de tener en cuenta que la carretera hasta el alto, de gran popularidad en la zona, suele estar muy transitada por vehículos a motor, como también ciclistas.
Los primeros 300 mts. del km. 3-4 tienen una dura rampa con cotas máximas que llegan al 13% pero que esta decrece hasta transitar por el último descanso (breve) de toda la ascensión.
El km. 3-4 tiene una pendiente que disminuye con el falso llano por debajo del 4%. Nos acercamos a la parte más dura del puerto.
Pasado el km. 4 quizás nos encontramos en el tramo más espectacular pero también el más duro. En lazamos 5 curvas de herradura; la primera la de la imagen.
La media de los dos kms. tiene una exigencia máxima, con una media que es superior al 11% y que cuenta al inicio del km. 4 un tramo durísimo entre el 16-18%.
La media del km. 4-5 tiene una media casi del 12%, y aunque disminuye un poco en el km. final sigue siendo del 11,1%.
Aproximadamente a 1,5 kms. de coronar ya tenemos la referencia de donde se encuentra la cima ya que las antenas y el monumento son de dimensiones importantes.
En el inicio del km. 5 tenemos de nuevo una muy dura rampa con pendientes entre el 16-18%. Dejamos a la espalda unas increíbles vistas como se observa en la imagen.
Disminuye en poco la pendiente en los últimos metros pero el porcentaje continua por encima del 10%.
Finalmente coronamos este puerto, referente en la zona a una altura de 566 mts., alto que casi se inicia a nivel de mar.

MONTE JAIZKIBEL (por Fuenterrabía)

Jaizkibel es un monte situado en el País Vasco, concretamente a los pies del Mar Cantábrico, rodeado de diferentes núcleos de población como Hondarribía, Irún, Rentería o Lezo. El puerto es un referente ciclista de la zona, siendo utilizado en carreras como la clásica de San Sebastián, entre otras.
Asimismo, Jaizkibel (con una altura de 543 mts.) es de los montes más altos de la costa cantábrica situándose en su cima diferentes antenas y repetidores de comunicación.
La vertiente por Hondarribia tiene una longitud de 9,6 kms. con una media del 4,6%, con un desnivel a remontar de 455 mts.
Fuente: altimetrias.net
Situados en Hondarribia pasamos de la N-638 a la GI-3440 en Fuenterrabía, en pleno valle del Bidasoa con una orientación inicial hacia el norte para seguidamente virar a la izquierda siguiendo paralelos a la costa.
En la fase inicial, muy transitada, superamos un par de rotondas para realizar los dos primeros kms. prácticamente llanos con media entorno al 1-2%.
La carretera transita por un agradable entorno entre Behovia y la desembocadura del Bidasoa. Al fondo los incipientes Pirineos.
Asimismo, encontramos numerosos ciclistas transitando por el monte, con un asfalto en perfecto estado en todo su recorrido.
Del km. 2 al 4 asciende algo la pendiente para situarse sobre el 6%. El km. siguiente desacelera estabilizándose durante casi un km. entre el 3-4%.
Aproximadamente sobre el km. 5 llegamos a la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, donde además hay un mirador con espléndidas panorámicas de la zona.
Realizamos algo menos de un km. de descenso para afrontar el km. más duro de esta vertiente con una larga rampa al 10% teniendo el km. un 9% de media.
Como su vertiente por Lezo los kms. iniciales pasan por zonas boscosas que se van disipando conforme vamos cogiendo altura en zona de pasto.
Después del km. más duro citado (km. 6-7 aproximadamente) paulatinamente va decreciendo la pendiente hasta coronar.
El sector comprendido entre los kms. 7-9 pasa del 8% para acabar en un cómodo 4-5% hasta finalizar el puerto. Es la parte final se encuentra el dolmen de Jaizkibel como también antiguos torreones.
Pocos metros antes de coronar dejamos a la izquierda el desvío a las antenas. 950 mts. muy exigentes comentados anteriormente.

AMAZON