PASSO SAN BOLDO (por Tovena)

El passo de San Boldo es un impresionante paso de montaña que conecta el valle de Trevigiana con el de Valbelluna, atravesando los prealpes centrales entre Belluno y Treviso, en Italia. El puerto, caracterizado por notables pendientes, especialmente en el lado de Treviso, ha sido frecuentado desde la antigüedad. 
Asimismo, la historia del San Boldo cuenta que el deseo de generaciones de convertir el antiguo camino escarpado en una vía abierta y más tarde una carretera se hizo realidad durante la Primera Guerra Mundial. Entre febrero y junio de 1918 el ejército austro-húngaro consiguió construir la carretera en menos de tres meses y de ahí que sea conocida como “la ruta de los 100 días”. Unas 1.400 personas, en buena parte prisioneros de guerra y mujeres, niños y ancianos de la región, trabajaron día y noche para abrir esta vía considerada estratégica para el avituallamiento de los ejércitos en la batalla del Piave. Hoy en día es conocida por sus impresionantes 18 curvas de un solo sentido conectadas entre sí por puentes, con sendos túneles entre ellas. Un espectacular trazado de ingeniería militar, con rampas que llegan al 12%.
En la centenaria historia del Giro de Italia, el paso ha sido utilizado dos veces. La primera en la edición fue en 1966 y la reciente, en 2019, fue escalada igualmente por Tovena, la pendiente que analizamos en este reportaje, pasando en primera ocasión Esteban Chaves. Es paso es muy popular entre cicloturistas.
Fuente: cyclingcols
El ascenso, desde el cruce entre la SP635 y la SP4, tiene una longitud de 6,6 kms. con una media del 7,1%. el desnivel total a remontar es cercano a los 500 metros. Como vemos en la altimetría, se trata de un puerto con pendiente progresiva y con un final exigente, entre el 9-10%.
Al pasar a la SP635 o vía Boldo, la orientación es muy clara hacia el norte, remontando la montaña por el paso abrupto que se intuye en el fondo de la imagen.
Del cruce hasta la localidad de Tovena hay, aproximadamente, un km., donde pasaremos por un falso llano alrededor del 3%.
Por un error de traducción, el paso, erróneamente, también es conocido como passo san Ubaldo. Los porcentajes al salir de Tovena, transitando por una larga recta, aumentan y se estabilizan durante un km. y medio sobre el 5-6%.
Poco después de pasar el km. 4, con un aumento de la pendiente al 7%, pasamos por la primera de las 18 curvas de herradura hasta coronar.
En este caso, se trata de dos curvas enlazadas que se caracterizan por pasar junto a diversas pequeñas capillas en el margen de la vía. Pasamos por dos nuevas curvas de herradura muy similares a las anteriores.
El paso transita mayoritariamente por zona boscosa, aunque la vía es muy ancha y está en perfectas condiciones, de manera que no da la sensación de un paso muy cerrado. En ese sentido, quizá ese sentimiento lo ofrezca ingeniería humana, con túneles y curvas casi imposibles.
Mediante una gran curva abierta pasamos a la ladera opuesta, pasando el torrente Gravon. Es en este sector donde se consolida la dureza hasta coronar.
Los porcentajes, en el km. 3,5 aproximadamente, a unos 3 kms. para coronar, se estabilizan en el 8%, con tendencia a aumentar progresivamente.
Como vemos en la imagen, tenemos referencia visual de las curvas enlazadas. Estamos en la zona más dura del puerto con medias del 9% y un pequeño tramo al 11-12%.
Después de la pequeña recta anterior, nos encontramos con el primero de varios túneles, todos ellos iluminados pero bastante estrechos. Cabe recordar que la escalada solo tiene un sentido, está monitorizada por semáforos.
Pasamos por la tornante (curva) 5 y 6, las dos enlazadas de este final apoteósico. Si levantamos la vista vemos la gran masa de cemento armado que hay encima nuestro.
Los porcentajes de este final son muy estables y se mantienen hasta pocos metros de coronar en el 9%. En meses estivales suele haber un reguero de cicloturistas en este puerto tan conocido.
En apenas medio km., sorteamos las cinco últimas curvas con sus respectivos túneles. En la entrada de algunas de ellas hay un semáforo que nos da el paso.
Pasado la última curva junto a su túnel, salimos a un camino estrecho entre dos muros de piedras, donde la pendiente disminuye y finalmente, desaparece.
Pocos metros después, a una altura de 706 metros, coronamos el paso. Su vertiente norte, por Trichiana, tiene características totalmente diferentes. En nuestro caso volvimos al valle de Vallbelluna a través de la escalada a Praderalego.

BOHINJSKO SEDLO (por Bohinjska Bistrica)

Bohinjsko Sedlo es un paso de montaña situado en los Alpes Julianos eslovenos que comunica, a través de la vía 909, las localidades de Podbrdo, al sur, con Bohinjska Bistrica, al norte. En la cima, situada a 1277 metros, se encuentra el prado de alta montaña denominado Soriška Planina. El trazado utiliza como transición la depresión natural entre las montañas Možic (1.602 m), Slatnik (1.609 m) y Lajnar (1.549 m) en el oeste y Crni vrh (1.486 m) y Erbelc (1.328 m) en el este.
Se trata de un paso sin demasiado tránsito, ya que los transportes pesados transitan por un túnel ferroviario, uniendo las dos ciudades citadas. Históricamente, es un lugar bastante relevante porque la ciudad de Podbrdo, que hoy pertenece a la localidad de Tolmin, era la divisoria de los reinos de Italia y Yugoslavia entre las dos grandes guerras.
Si nos centramos en su vertiente norte, por Bohinjska Bistrica, el paso tiene una longitud de 13 kms. con una media del 6%. El desnivel total a remontar es de 780 metros, teniendo dos partes diferenciadas: los 5 primeros kms. suaves y una segunda parte mucho más exigente, con medias entre el 8-9%. 
Fuente: cyclingcols
En nuestro caso, remontando el valle del Sava hasta Bohinjska Bistrica, partimos del espectacular lago
de Bohinjsko Jezero, a pocos kms. del inicio del puerto y del cruce con la vía 909.
Al entrar en la localidad, en una gran rotonda, vemos perfectamente el cartel indicador a Tolmin Cerkno.
Por la población la pendiente es básicamente un falso llano y es a partir del cruce a Ravne que aumenta la dificultad. 
Pasado el núcleo urbano, nos adentramos en un espeso bosque que nos acompañará, parcialmente, hasta la cima. Los porcentajes se estabilizan en el 5%.
En esta vertiente la vía no es muy ancha. Como hemos comentado no hay mucho tráfico, pero sí que suelen pasar largos camiones cargados de madera. Tenemos que ir con cuidado.
Después de más de 2 kms. con porcentajes sobre el 5%, desciende ligeramente la pendiente al 3% al llegar al pequeño núcleo de población de Nemski Rovt.
El siguiente km., el 4-5, vuelve a estabilizarse en el 5%. Los porcentajes al llegar al km. 5 aumentan hasta llegar al 8%.
Atravesaremos una dura rampa de algo más de un km. alrededor del 8%, tramo estrecho junto a un muro de roca a nuestra derecha.
Hacia atrás tenemos las pocas perspectivas del entorno que nos ofrece este tupido paso. A partir del km. 6 desciende otra vez la pendiente durante 2 kms.
A 5 kms. para coronar, dejando a un lado el desvío a Rovtarica, continuamos por la 909, pero por una vía aún más estrecha y bastante más exigente, con porcentajes al 9%.
Realizaremos, aproximadamente, unos 4 kms. entre el 8,5 y el 10%. Es una rampa continúa, sin descanso, que tiene su rampa máxima en el km. 11, a dos para coronar, y llega al 12%.
Pasada la rampa, descienden ligeramente la dificultad y tenemos un tramo, de nuevo a nuestras espaldas, donde tenemos espectaculares vistas del valle de Sava.
El último km. tiene una media del 2-3% que nos conduce hasta las instalaciones de deportivas y de ocio de la cima, a una altura de 1277 metros.

VILLACHER ALPENSTRASSE/DOBRATSCH (por Villach)

La carretera alpina de Villach (Villacher Alpenstrasse) es una carretera de montaña austríaca situada en la región de Carintia que conduce desde 1965 Villach con los pies de la cima Dobratsch. El alto está abierto todo el año y tiene un peaje en el inicio para vehículos a motor.
La vía, con una longitud de 16,5 kms. forma una especie de parque temático con varios aparcamientos en el recorrido, un parque de esculturas, un jardín alpino o el mirador Rote Wand con vistas a los acantilados rocosos que se formaron durante un deslizamiento de tierra en 1348. Donde finaliza el recorrido asfaltado se encuentra el Rosstratte, de donde parten varias rutas de senderismo a la cima del Dobratsch. Allí se sitúa el restaurante Rosstrattenstüberl.
El ascenso es un compromiso de longitud y dureza, con un total de 16,8 kms. con una media exigente del 7%. El desnivel total a superar es de 1200 metros. El alto contiene numerosas rampas por encima del 10%.
Fuente: cyclingcols
Partimos de la localidad de Villach, por la B86 hasta el desvío a Villacher Alpenstrasse, con una rampa dura alrededor del 9%, con una orientación hacia el este.
Antes de llegar al km. 1 pasamos por el peaje de vehículos a motor y gratuito para bicicletas, curiosamente gestionado por Großglockner Hochalpenstraßen AG.
Pasado el peaje baja algo sensiblemente la pendiente y se sitúa en el 8% durante el próximo km. Pasamos junto a las instalaciones y remontadores del Villacher Alpen Arena.
La vía se encuentra en perfecto estado y salvo por la dureza constante, no suele tener demasiado tráfico al ser de peaje. En pleno mes de agosto, en un día tapado, apenas nos encontramos tráfico.
El trayecto, salvo pequeñas excepciones, pasa por zonas boscosas muy tupidas, con numerosos aparcamientos en todo el recorrido.
Pasado el aparcamiento del Stadt-und Seenblick (alrededor del km. 4), desciende la pendiente progresivamente durante algo menos de un km.
Sin contar el pequeño descanso, los primeros 4 kms. tiene una media estable entre el 8-9% con porcentajes máximos (cortos) que llegan al 12%.
Es a partir del P4, a unos 10 kms. de coronar, cuando entramos en una secuencia de 6 kms. con una media del 9%.
A 9 kms. para coronar tenemos un km. al 8% que tiene continuidad en un duro tramo al 10% de algo más de un km. Las máximas en este sector tienen un 11-12%.
Como los grandes puertos alpinos austríacos, las curvas de herradura hasta la cima están marcadas una a una y también con la altura.
A unos 7 kms. para coronar, pasamos por la rampa más consistente en cuanto a dureza, algo menos de un km. con una media del 11-12%.
Una de las grandes características de esta escalada es la consistencia y regularidad del recorrido. Es un trazado físico, pero también psicológico, con nulas vistas hasta su último sector.
A 4 kms. para coronar, tenemos un pequeño descanso en la zona donde se encuentra el Rastplatz Alpengarten, aparcamiento donde está situado el jardín alpino comentado anteriormente.
Pocos metros más tarde dejamos a la izquierda el mirador Rote Wand, donde tenemos bonitas vistas del valle de Gail y del entorno de Villach.
Los últimos 3 kms., después del descanso, vuelven nuevamente a aumentar la pendiente, pasando del 8 al 10% y máximas que llegan al 12%. Este tramo sí que ofrece vistas del entorno, ya en la fase final de la escalada.
A menos de un km. para coronar, pasamos junto al restaurante Aichingerhütte, dejando el aparcamiento 7 a la derecha.
Es la última gran curva de herradura seguida con una dura rampa al 10% que se irá diluyendo hasta coronar.
Últimos metros para acabar coronando a una altura de 1733 metros a los pies del monte Dobratsch, junto al restaurante y al aparcamiento Rosstratte, de donde partes pistas forestales para completar el recorrido.
En la cima también hay miradores y un pequeño centro de interpretación de la región alpina. En nuestro caso, en un día de lluvia amenazante, poca cosa pudimos observar.