COL DES GLIÈRES (por L'Essert)

El Col des Glières es un paso de montaña situado en los Alpes franceses, dentro del departamento de Alta Saboya, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes. Geográficamente, se encuentra al noreste de Annecy y al suroeste de la comuna de La Roche-sur-Foron, con una altitud de 1391 metros sobre el nivel del mar. Este puerto es conocido no solo por su belleza natural, sino también por su rica historia y su relevancia en eventos deportivos de prestigio como el Tour de Francia.
Históricamente, el paso tiene una profunda importancia histórica debido a su papel en la Segunda Guerra Mundial. Durante la ocupación nazi, este lugar fue un bastión de la resistencia francesa, conocido como el Maquis des Glières. Aquí, en 1944, un grupo de 465 maquisards, o combatientes de la resistencia, lucharon heroicamente contra las fuerzas alemanas y la milicia de Vichy. Este evento convirtió al col en un símbolo de resistencia y sacrificio, y en la actualidad, un monumento y un museo conmemoran estos acontecimientos, atrayendo a visitantes interesados en la historia.
En el ámbito deportivo, el Col des Glières ha ganado notoriedad en el ciclismo gracias al Tour de Francia, una de las competencias más prestigiosas del ciclismo mundial. Este puerto ha sido incluido en varias ediciones recientes de la carrera, siendo conocido por su exigencia y las impresionantes vistas que ofrece. La primera vez que se ascendió en el Tour fue en 2018, durante la etapa 10, y desde entonces ha sido un desafío que combina dureza física con la importancia simbólica del lugar. Lo que distingue a este puerto es la dificultad añadida de un tramo de aproximadamente 2 kilómetros sin pavimentar en la meseta de Glières, lo que exige a los ciclistas habilidades técnicas adicionales y resistencia.
Se puede ascender por varias vertientes, siendo la ruta por L'Essert una de las más destacadas. Esta vertiente, que comienza en la localidad de Petit-Bornand-les-Glières, es particularmente exigente, con una pendiente media cercana al 11% en sus primeros kilómetros y tramos que alcanzan hasta un 15% de inclinación. Esta ruta es valorada tanto por ciclistas profesionales como aficionados debido a su desafío técnico y las espectaculares vistas alpinas que ofrece, culminando en la histórica meseta donde se libraron las batallas de la resistencia. En términos generales, el paso tiene una longitud de 8,8 kms, con una media 8,2%, teniendo en cuenta que el primer km y los dos últimos, en el sector sin pavimentar, no tienen la dificultad de su parte central.
Fuente: cyclingcols
Partimos del sombrío y serpenteante valle del Borne, para desviarnos cerca de la localidad de Entremont hacia el oeste, siguiendo la ruta que conduce a la pequeña población de L'Essert, dejando atrás la D12.
Este primer km, después de pasar el puente sobre el río Borne, no tiene ningún tipo de complicación, con incluso algo de descenso.
Al llegar al pequeño núcleo de población de L'Essert, empiezan las primeras rampas, donde pasaremos por las tres primeras curvas de herradura enlazadas.
La media del km 1-2 tiene un 8,5%, pero ya cuenta con varias rampas destacables por encima del 10%. La pista asfaltada es bastante ancha para este tipo de puertos tan agresivos y está en buen estado.
Aunque es más cómodo ascender por su vertiente opuesta, por Thorens-Glières, cabe decir que es un trayecto con bastante densidad de tráfico, dado el componente histórico del enclave.
Superadas las curvas, seguimos por una zona más rectilínea, adentrados en un maravilloso bosque alpino muy tupido con porcentajes medios al 11%.
Superada la recta comentada, los porcentajes aumentan, ya de por sí agresivos y se estabilizan en un duro 12% de media, con rampas máximas contundentes al 15%.
Medias del 12% y continuas rampas alrededor del 15% nos acompañarán los próximos kms, sin apenas cambios destacables.
Hay que tener en cuenta que desde el km 1 hasta el km hasta el km 8, aproximadamente la media es del 11%, siendo la rampa más dura por su longitud alrededor del km 4, con un continuo 15-16%.
Conforme vamos ganando altura, las curvas son cada vez más cerradas, buscando en la colina el cuello para llegar al altiplano de Glières.
Pasado el km 5, pasamos por la zona agraria de Le Talavé, donde tenemos un corto tramo más suave, ideal para coger un poco de aire.
Pero los porcentajes vuelven a ser agresivos, aunque algo más irregulares en el siguiente km y medio, con medias de nuevo, entre el 12-13%.
Finalmente, donde acaba la altimetría de los carteles en el trayecto, llegamos al fin de la pista asfaltada, dejando a la izquierda el refugio de Spée.
Nos adentramos en pista forestal no asfaltada en pleno plateau (altiplano) de Glières, con porcentajes cómodos de falso llano.
Es posible transitar con bicicleta de carretera estos algo más de 2 kms finales, pero con cuidado, porque hay mucho peatón y piedras por el camino.
Una vez pasado el restaurante Bibollet, tan solo nos quedará por superar el último km, con una media del 5% y rampas cortas al 10%. 
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 1440 metros, donde se reinicia la zona asfaltada en su vertiente de Thorens-Glières, donde se encuentra el mausoleo homenaje a la resistencia francesa.

ASCENSO A LES ARCS 1800 (por Bourg-Saint-Maurice)

Les Arcs 1800 es una de las estaciones de esquí más conocidas del dominio de Les Arcs, ubicada en los Alpes franceses. Está situada en la región de Saboya, dentro del valle de Tarentaise. Geográficamente, se encuentra a una altitud de aproximadamente 1800 metros, de ahí su nombre, y forma parte del vasto complejo de esquí Paradiski, que incluye otras estaciones como La Plagne y Peisey-Vallandry.
Les Arcs 1800 tiene un lugar destacado en la historia del ciclismo, especialmente por su inclusión en el Tour de Francia. Una de las etapas más memorables que finalizó en Les Arcs 1800 tuvo lugar en 1996. En esa etapa, la ascensión a Les Arcs se convirtió en el escenario de uno de los momentos más dramáticos del Tour: el desfallecimiento de Miguel Induráin. El ciclista español, que había ganado cinco Tours consecutivos de 1991 a 1995, enfrentó dificultades durante la etapa que culminaba en Les Arcs 1800, evidenciando los límites de su resistencia y rendimiento en una de las competiciones más duras del mundo. Esta etapa marcó el final de la racha victoriosa de Induráin en el Tour de Francia, ya que nunca volvió a ganar la carrera.
Powered by Wikiloc
El alto, desde la ciudad alpina de Bourg-Saint-Maurice, tiene una longitud de 17,8 kms con una media del 5,6%, con un desnivel a remontar ligeramente superior a los 1000 metros. También es posible ir hasta una cota más alta, Les Arcs 1950, pero nos sedujo más la cota que presentamos por ser historia viva del Tour de Francia.
Partimos del bullicio de la ciudad citada, pasando de la D1090 a la D119, con una orientación hacia el sur, con un recorrido moderno con grandes curvas de herradura.
En un inicio cómodo, partimos de las afueras de la población. Pasado el primer km el trazado tiene una media muy estable entre el 5-6%.
Después de los 3 kms iniciales, dejamos a la derecha el desvío de Hauteville-Gondon. En esta zona hay una pequeña rampa que llega al 8%.
Aumenta algo la pendiente, sobre el 7%. El trazado es ancho y bastante transitado, y el asfalto es rugoso pero en general está en buen estado.
Poco después, en el entorno de La Ville (1080 metros), desciende algo la pendiente, para aumentar el km siguiente, antes de cruce a Montrigon, con una media del 7% y una rampa que llega al 9%.
La gran masa boscosa que nos acompaña casi no nos permite tener referencias, siendo un puerto bastante monótono en ese sentido.
Sin embargo, conforme vamos ganando altura, en ciertos lugares hay buenas vistas del valle del Isère, cosa que se agradece.
Aunque los porcentajes sean muy estables, los 6 últimos kms tienen una media algo más exigente que la fase inicial de la escalada, con un muy regular 7%.
La tónica será la misma en los últimos kms, pero encontraremos algún que otro descanso que hará disminuir sensiblemente la media.
A 2,5 kms para coronar, aproximadamente, llegamos al cruce entre la cota 2000 y la 1800. En este caso giramos a la derecha.
una vez pasada una larga recta con pendientes sobre el 6%, llegamos al complejo de deportes de invierno y población de Les Arcs.
Un poco desorientados, continuamos siguiendo la vía, que tiene continuidad hasta donde se encuentra el campo de golf en meses estivales, a pie de pistas.
Como muy bien indica su nombre, coronamos alrededor de los 1800 metros donde finaliza el asfalto, en un pequeño aparcamiento.

COLLE DEL GRAN SAN BERNARDO/ COL DU GRAND SANT BERNARD (por Aosta)

El Colle del Gran San Bernardo, conocido también como el Gran San Bernardo, es un paso de montaña que se encuentra en los Alpes Peninos, situando su cima a 2.473 metros sobre el nivel del mar. Este paso conecta el Valle de Aosta, en Italia, con el Cantón del Valais, en Suiza. Es unos de los pasos de montaña asfaltados más altos de Europa.
El puerto tiene una rica historia que se remonta a tiempos antiguos. Originalmente utilizado por los celtas y luego por los romanos, este paso fue una ruta comercial crucial que conectaba el norte y el sur de Europa. En el año 1050, San Bernardo de Menthon fundó un hospicio en la cima del paso para ofrecer refugio a los viajeros y peregrinos que cruzaban los Alpes. Este hospicio, gestionado por monjes agustinos, es famoso por los perros San Bernardo, entrenados para rescatar a los viajeros perdidos en la nieve. Asimismo, el paso también tiene importancia histórica militar. Fue utilizado por Napoleón Bonaparte en mayo de 1800 durante su campaña italiana, lo que añade una dimensión épica a su legado.
Powered by Wikiloc
En el Giro de Italia, el ascenso al Gran San Bernardo ha sido un hito significativo. La primera vez que el Giro cruzó el paso fue en 1963, y desde entonces ha sido incluido en múltiples ediciones. El ascenso desde Aosta es particularmente desafiante debido a su longitud y pendiente, que ofrece a los escaladores una oportunidad de destacar y, a menudo, resulta decisivo en la clasificación general. Respecto al Tour de Francia, el Colle del Gran San Bernardo también ha sido protagonista. Fue incluido por primera vez en 1949, cuando Fausto Coppi, una leyenda del ciclismo, dejó su huella en la historia de la carrera al cruzar este paso. El Tour ha vuelto al Gran San Bernardo en varias ediciones, consolidándolo como uno de los desafíos más icónicos para los ciclistas.
Fuente: altimetrias.net
El ascenso desde Aosta al Colle del Gran San Bernardo es un testamento de resistencia y habilidad. La ruta se caracteriza por una pendiente media del 5,4% con tramos que alcanzan el 8%, con un desnivel total a superar de casi 1800 metros. Desde Aosta, la carretera se eleva a través de varios pueblos pintorescos y paisajes alpinos impresionantes, ofreciendo vistas espectaculares a medida que se gana altitud. La carretera serpentea con numerosas curvas cerradas, conocidas como tornanti, que son un símbolo del desafío alpino. A medida que se acerca a la cima, la vegetación se hace más escasa y el paisaje se transforma en un entorno rocoso y nevado, incluso en verano. La combinación de historia, belleza natural y desafío físico convierte al Colle del Gran San Bernardo en un ascenso emblemático, apreciado tanto por ciclistas profesionales como aficionados. Su inclusión en las grandes vueltas ciclistas subraya su importancia en el mundo del ciclismo y su legado perdurable en la historia deportiva. Años atrás, ya pudimos escalar su vertiente suiza, desde la localidad de Martigny.
Partimos de la masificada ciudad de Aosta con un recorrido hacia el norte transitando por la SS67 con una orientación hacia el noroeste.
Las características iniciales del trazado son las de carretera ancha con vehículos a alta velocidad. Los porcentajes en estos primeros compases tienen una media tendida entre el 4-5%.
Pasada la localidad de Signayes (sobre el km 2), dejamos a la derecha el desvío al ascenso al lago de Place Moulin, el cual, tiene varios accesos en el recorrido.
Entre el km 4 y 7, pasamos por varias curvas de herradura muy abiertas. Los porcentajes incluso disminuyen ligeramente, en un recorrido en todo momento expuesto.
Antes de llegar a la localidad de Gignod, pasaremos por un corto túnel iluminado y sin ningún tipo de dificultad.
Entre el km 8 y 11 aumenta ligeramente la dificultad, esta vez con porcentajes entre el 5-6%. A nuestra derecha vemos el valle de Valpelline, que conduce a Bionaz y al lago mencionado anteriormente.
A partir del km 11, vuelve a disminuir la pendiente con porcentajes de falso llano mucho más asequibles, entre el 2-3%.
Hasta la población de Étroubles pasaremos una larga recta bastante monótona, pero a partir de la localidad mencionada cambia bastante, con unos 18,5 kms para coronar con medias más regulares e intensas.
En Étroubles aumentan los porcentajes con una rampa corta entre el 7-8% donde se encuentran enlazados dos cerradas curvas de herradura.
La media total se estabiliza en el 5-7% los próximos kms. Pasamos poco después por la pequeña población de Saint-Oyen.
Sin embargo, en el km 20 aproximadamente, en las inmediaciones de St-Rhémy, a algo más de 14 kms para coronar, hay un gran cambio en el trazado. A la izquierda dejamos la vía del túnel de pago y nosotros continuamos por la derecha por la SS27.
La vía, aunque en buen estado, es mucho más estrecha y especialmente se agradece la disminución del tráfico. Al fondo, el viaducto prohibido para ciclistas.
Por encima de los 1500 metros de altitud, pasamos por varias curvas de herradura, en una zona bastante boscosa y mucho más relajada.
Los porcentajes tienen algo más de intensidad, y se mantienen regulares entre el 5-7%, incluyendo varias rampas alrededor del 10%.
Paulatinamente, desaparece el gran bosque alpino para llegar a la fase final del paso, con grandes prados alpinos y una gran cicatriz en la montaña que nos enseña cuál es el camino a seguir.
Superada una larga recta, con porcentajes entre el 6-7%, pasamos junto al pequeño núcleo de Praz d'Arc e iniciamos la escalada a las dos grandes horquillas de la imagen.
Aunque los porcentajes no sean realmente agresivos, esta fase final por ser muy expuesta al viento y por la fatiga acumulada se hace bastante dura.
Asimismo, a partir del km 28 se estabiliza la pendiente cerca del 8% y con varios tramos exigentes superiores ligeramente al 10%.
Alrededor del km 30-31, pasadas las dos extensas curvas de herradura, superamos la colina por su ladera izquierda. A nuestra derecha dejamos el pequeño núcleo de Le Cantine, quizá en el sector más duro de toda esta vertiente, con máximas al 11%.
La vía supera la pendiente con una amplia curva, superando un gran cisco rocoso hasta acabar en una espectacular galería y con vistas realmente increíbles.
A partir del km 33, a poco menos de 2 kms para coronar, progresivamente disminuye la pendiente y se asienta en una 6%.
Finalmente, en un entorno realmente emocionante, coronamos este gran puerto alpino, fronterizo con Suiza, a una altura de 2473 metros, siendo uno de los pasos más altos y espectaculares de Europa.

AMAZON