ASCENSO A STUBAITAL (Mutterbergalm)

Stubaital es uno de los valles más emblemáticos del Tirol austríaco, encajado entre altas montañas alpinas que superan con holgura los tres mil metros. La carretera que conduce hasta la estación de Mutterbergalm, a los pies del glaciar del Stubai, es un reto por su longitud y progresión.
La ascensión no presenta una dureza continua en su primera parte, pero sí una acumulación de desnivel que, unido a la exigencia de los últimos kilómetros, convierten a este puerto interesante en cuanto a resistencia. El entorno, entre pueblos tiroleses, cascadas y laderas boscosas, añade un toque espectacular y convierte el esfuerzo en una experiencia inolvidable.

📊 Características de la altimetría

  • Distancia: 31,0 km

  • Desnivel: 1.178 m

  • Pendiente media: 3,8 %

  • Pendiente máxima: 12 %

  • Altitud final: 1.748 m

  • Orientación: El valle se recorre en dirección sur, siempre siguiendo el cauce del río Ruetz, con un trazado encajado entre montañas que va abriéndose y cerrándose en función de los pueblos que atraviesa.

  • Características del trazado: Subida muy larga y tendida en su inicio, prácticamente sin rampas destacables hasta superar los 20 km; el tramo decisivo se concentra en los 7 km finales, con pendientes muy constantes entre el 7 y el 10%.

Fuente: cyclingcols
El ascenso comienza en Schönberg (958 m), dejando atrás la B182 y pasando por el punto de enlace con la autopista del Brennero, con rampas iniciales al 5% que se disipan rápidamente.
Los primeros kilómetros por Mieders presentan pendientes negativas suaves del 2-3% de ligero descenso que va penetrando poco a poco en el valle.
Rodamos por una vía amplia y bastante transitada. Al paso por Telfes y Fulpmes, la carretera se estabiliza en torno al 3-4%, con vistas al fondo del valle.
Aproximadamente sobre el km 8, en la zona de Medraz y Kampl ofrece largos tramos rectilíneos al 1-2%, que permiten recuperar fuerzas, así como una elevada frecuencia de vehículos a motor.
Entre Neder y Neustift, la pendiente apenas alcanza el 4%, lo que convierte esta parte en un falso llano de aproximación.
El entorno comienza a cerrarse en Neustift (993 m), localidad central del valle y referencia turística del Stubaital.
Pasado Schaller, la pendiente aumenta progresivamente hasta el 4-5%, dejando atrás la fase más cómoda del ascenso.
El tramo entre Krössbach y Volderau se endurece ligeramente, con rampas que rondan el 5% y un paisaje cada vez más alpino. En el camino vemos a la izquierda una primera cascada.
A 7 kms para coronar, cerca de la localidad de Ranalt, a 1.300 m, se percibe un claro cambio de tono: aquí comienza realmente la dificultad con una dura rampa que llega al 13%.
Los últimos 5 kms tienen una media del 7%, con un tramo de descanso, pero con un final duro con continuas rampas por encima del 10%.
Las medias en este sector tienen porcentajes medios irregulares sobre el 7-8% junto con diversas rampas que llegan al 12%.
En todo momento rodamos por una vía ancha hasta coronar, con un valle cada vez más cerrado y pasando por diversos túneles.
Grabaalm, ya a más de 1.500 m, es uno de los puntos más exigentes con rampas sostenidas al 9-10%. En este sector se encuentra la cascada más grande del Tirol, Stuibenfall.
El penúltimo tramo alterna rampas duras con breves descansos visuales, pero el perfil exige constancia. La media es del 6%, pero es realmente engañosa.
Adentrándonos en el último km, pasamos en las primeras instalaciones que conducen vía teleférico al glaciar (Stubaital Glestcher).
Pocos metros después llegamos a Mutterbergalm (1748 m), donde finaliza la vía asfaltada, y que supone una recompensa incomparable: un final de alta montaña en un entorno único de los Alpes tiroleses.

ASCENSO AL MONCAYO (por Tarazona)

El Moncayo, con más de 2300 m de altitud, es la cumbre más elevada de todo el Sistema Ibérico y un símbolo tanto natural como cultural de Aragón. Su silueta domina el horizonte y está rodeada de un rico entorno de bosques de hayas, pinares y pastizales de alta montaña, lo que lo convierte en un lugar de gran atractivo para montañeros, excursionistas y cicloturistas. A nivel paisajístico, representa una transición entre la meseta castellana y el valle del Ebro, con panorámicas amplias y espectaculares.
Para los ciclistas, se trata de una subida larga y constante, donde la verdadera dureza reside en la acumulación de kilómetros. El ascenso por la vertiente de Tarazona ofrece más de 24 km de recorrido con un desnivel total de 1085 m. Aunque la pendiente media es moderada, en torno al 4,5%, la falta de descansos obliga a un esfuerzo continuo. El tramo final, además, presenta una pista de tierra transitable, lo que añade un punto de singularidad al recorrido.

📊 Características de la altimetría

  • Distancia: 24,4 km

  • Desnivel: 1.085 m

  • Pendiente media: 4,5 %

  • Altitud final: 1.565 m

  • Máxima rampa: 9 %

  • Orientación: El trazado asciende en dirección sur hacia el macizo, con orientación variable, alternando tramos expuestos al sol y otros más protegidos en zonas de bosque.

  • Características del trazado: Subida larga, tendida y regular, con ausencia de descansos significativos; últimos 5 km en pista de tierra compacta, transitable en bici de carretera si el firme está seco.

Fuente: altimetrias.net
El inicio en Tarazona (480 m) presenta rampas suaves al 2-3%, que permiten entrar en calor sin agobios y disfrutar del arranque, con una orientación hacia el sur transitando por la CV-610.
En los primeros kms, el trazado es abierto y sin sombra, especialmente estivales, lo que en días soleados endurece la sensación de esfuerzo.
Santa Cruz del Moncayo marca el primer hito (km 3), con tramos de hasta el 5,5% que elevan el tono del inicio.
El paso junto a Los Fayos y la presa del Val combina paisajes atractivos con pendientes que rondan el 4-5%. Los podemos observar mirando hacia el este.
Después de varias rotondas cogemos el desvío al Moncayo desviándonos hacia el norte por la ZP-5404/ SO-382.
Entre el km 5 y 9 la carretera se mantiene estable en torno al 3-4%, ideal para encontrar cadencia, con un paisaje seco del intenso verano de la zona.
A partir de Vera de Moncayo (km 10), el macizo aparece más próximo, y las rampas recuperan fuerza hasta el 5%.
La llegada a San Martín (km 12-13) incrementa el esfuerzo con pendientes que superan puntualmente el 6%.
Tras este tramo exigente, el bosque empieza a envolver la carretera, regalando sombra y frescor al ciclista. Dejamos a la derecha la SO-382 que se adentra en Castilla-León (Soria).
Agramonte (km 15) es un punto clave: un lugar de descanso y también referencia simbólica en el ascenso. Disminuye la anchura del trazado pero el asfalto se encuentra en perfecto estado.
Desde aquí, el trazado mantiene una pendiente constante del 4-5%, sin respiros, lo que refuerza la sensación de dureza. De repente se convierte en una zona húmeda y tupida por el denso bosque.
En el km 18 la continuidad de la pendiente empieza a pasar factura, acumulando desgaste muscular. Superamos diferentes y generosas curvas de herradura, siempre con una dureza ponderada y estable bajo el manto de un gran hayedo.
Cada 2/3 kms hay en el trazado diferentes aparcamientos acondicionados con fuentes donde parten varios senderos hacia la cima.
Alrededor del km 20-21, a partir del área de descanso de la Fuente de los Frailes, marca un cambio radical: desaparece el asfalto y la pista de tierra compacta exige más atención al pedalear. Es un trazado ciclable con bicicleta de carretera, salvo el final, que es factible, pero hay que ir con cuidado.
Este tramo de pista, aunque transitable, obliga a ajustar el ritmo y controlar la trazada, sobre todo en rampas. Los porcentajes siguen siendo estables, tan solo perjudica el rodar por un terreno más inestable.
Después de 2 kms sobre el 4%, los últimos 2 kms son algo más exigentes, con rampas que llegan al 5-6%. 
Una vez pasado el último aparcamiento antes del tramo final, el de Haya Seca, a 500 metros del santuario, el ancho de la pista se reduce y aumenta la cantidad de piedras.
Superamos una pequeña colina incrustada en el macizo rocoso donde se asienta el santuario, pero no tenemos ninguna referencia visual.
Finalmente, llegamos a la cima, a 1565 m, que nos premia con amplias vistas del valle del Ebro y del Moncayo, la mejor recompensa tras 24 km de esfuerzo continuo.

FORCELLA DI PALA BARZANA (por Bosplans)

La Forcella di Pala Barzana es un puerto del Friuli Venezia Giulia, enclavado en el corazón de los Prealpes Cárnicos. Su carretera estrecha, rodeada de bosques y prados, ofrece un ambiente solitario y de auténtico ciclismo de montaña, muy alejado de los grandes puertos turísticos. 
No es un ascenso de altísima altitud, pero sí destaca por su irregularidad y por la dureza de su parte final. Su inclusión en el Giro de Italia 2020, en la etapa de San Daniele del Friuli, le dio visibilidad internacional, mostrando cómo este paso puede convertirse en un punto interesante de desgaste en etapas de media montaña.

📈 Altimetría

  • Longitud: 6,7 km

  • Desnivel total: 437 m

  • Pendiente media: 6,6 %

  • Pendiente máxima: 14 %

  • Orientación: Sur – Norte

  • Características: puerto corto y explosivo, sin apenas descansos, con rampas que superan el 10% en varias ocasiones y un tramo central muy exigente. Rodamos por la SP63.

Fuente: cyclingcols
El inicio cerca del desvío de Alcheda es progresivo, con rampas de falso llano que próximamente se endurecerán. En nuestro caso veníamos del lago di Bàrcis, después de escalar Piancavallo desde Aviano.
Asimismo, el primer km y medio es suave, con porcentajes entre el 1-4 %, que permiten al ciclista coger ritmo antes de los sectores más duros. Transitamos por un recorrido estrecho, sinuoso y bastante salvaje.
Al pasar el desvío de Andreis, la carretera gana en continuidad, aunque la pendiente no baja del 6%, acumulando esfuerzo rápidamente.
Cerca del km 3 aparece uno de los tramos más duros de la vertiente, con rampas que llegan al 10,5 % y obligan a emplear desarrollos cortos.
En el pequeño núcleo de población de Bosplans, las rampas se disparan hasta el 14%, constituyendo el punto más exigente del ascenso.
Después del máximo esfuerzo, el puerto sigue con un largo kilómetro al 9-10%, sin apenas tregua y con carretera muy estrecha.
La vegetación densa del entorno da un aire cerrado y fresco, aunque la sensación de aislamiento acentúa la dureza psicológica del puerto.
Alrededor del km 5, la pendiente se estabiliza en torno al 8%, lo que mantiene la exigencia, pero permite encontrar un ritmo más constante.
El último tramo alterna rampas del 7 al 8%, que aunque no son tan duras como el sector central, obligan a mantener la tensión hasta coronar, donde enlazan diversas curvas de herradura muy cerradas.
Finalmente, en un final sinuoso donde enlazan varias cerradas curvas de herradura, coronamos a una altura de 840 metros.

AMAZON