COL DE LA MADELEINE (por La Chambre)

El Col de la Madeleine es un puerto de montaña emblemático situado en los Alpes franceses, conocido por su relevancia tanto en la geografía como en el ciclismo, especialmente en el contexto del Tour de Francia. Está situado en la Saboya, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, al sureste de Francia. Geográficamente, se halla en lo más alto del valle que ha formado con el discurrir de los siglos el torrente del Bugeon y se abre paso entre los macizos de la Lauzière y el Cheval Noir. 
Asimismo, con una altitud de 1993 metros sobre el nivel del mar, conecta el valle de la Maurienne con el valle de la Tarentaise. El puerto se localiza entre las localidades de La Chambre al sur y Aigueblanche al norte. La carretera que atraviesa el Col de la Madeleine es la D213, una ruta que ofrece vistas impresionantes de los paisajes alpinos, incluyendo panoramas de picos como el Mont Blanc. El puerto tiene una rica historia que se remonta a siglos atrás, cuando era utilizado por pastores y comerciantes para cruzar los Alpes. Su relevancia ha crecido a lo largo del tiempo, especialmente desde la construcción de una carretera moderna en el siglo XX, lo que facilitó el acceso y lo convirtió en un destino popular para los entusiastas de la montaña y el ciclismo.
El paso ha sido incluido en numerosas ediciones del Tour de Francia, lo que ha contribuido a su fama como un coloso alpino. Su primera aparición en el Tour fue en 1969, y desde entonces, ha sido un punto destacado en múltiples etapas de montaña. La dificultad del ascenso, combinada con el ambiente y el fervor de los aficionados, lo convierte en un lugar decisivo y estratégico en la carrera. Ciclistas legendarios han conquistado sus pendientes, y etapas que pasan por la Madeleine a menudo determinan los contendientes para la clasificación general.
Fuente: altimetrias.net
Como hemos comentado anteriormente, el trazado comunica La Chambre, en el valle de Maurienne, con Aigueblanche y Feissons-sur-Isère, en el valle de Tarentaise, con una longitud de 19,3 km, una pendiente media del 8% y una pendiente a remontar de nada menos que 1523 metros. El acceso norte, desde Feissons-sur-Isère, tiene una longitud de 25,4 km con una pendiente media del 6%.
Abandonamos la N-6 y el valle de la Maurienne en la localidad de La Chambre, para tomar la D-213 que nos llevará al valle de la Tarentaise a través de este paso de montaña pedaleando por una larga recta.
Y es justo a partir de este momento, en St.-Martin-de-La-Chambre donde empieza realmente el puerto. La dinámica empieza realmente dura con unos primeros kms. muy duros entre el 7-9%.
A partir del km. 4 al 7 aumenta incluso el porcentaje con medias más cercanas al 9% que al 7%. A vista de pájaro la vía parece recta (de sur a norte) pero en esta parte inicial encontramos generosas curvas de herradura que remontan el valle.
El trazado es ancho y se encuentra normalmente en buen estado. La vía suele ser bastante transitada por turistas y curiosos que van a los grandes complejos de esquí y ocio que se encuentran más adelante.
En el km. 5 aproximadamente dejamos a la derecha el desvío al col de Chaussy, puerto conocido por tener en su cara opuesta los populares Lacets de Montvernier.
Pasamos por varias curvas de herradura, una de ellas especialmente generosa. Los porcentajes entre el km 5 y 7 descienden ligeramente y se sitúan entre el 7-8%.
Asimismo, en el inicio del km 8 tenemos la que quizás es la rampa más dura de esta vertiente, un sector (La Colombine) con una media del 10% y máximas que llegan al 14-15%.
Entre el km 9-10 tenemos un efímero respiro con un km sobre el 7%, ya que poco después las medias vuelven a elevarse al 10-11%, con una nueva rampa dura pasada la población de L'Epalud.
El terreno hasta la localidad de St. François de Longchamp transcurre entre el 7-8% (km. 13 aproximadamente). Esta parte de la ascensión es bastante ombría, situada básicamente en zona boscosa alpina.
Esta bonita estación invernal situada a sobre los 1450 mts. nos ofrece bellas imágenes, para dos kms. después llegar a la localidad de Lomchamp en su cota 1650 mts. Poco a poco el paisaje va cambiando, siendo de alta montaña, con dominio del prado alpino.
El recorrido en estos últimos kms está mucho más expuesto. En días de viento y con la dureza del trazado, se puede llegar a hacer realmente duro.
Hasta la coronación del puerto nos mantendremos en los números citados. Del km. 16 al 19 son un poco más suaves que los dos últimos (sobre el 7,5%).
La vía es más estrecha, pero está en perfecto estado. El final básicamente de tres grandes horquillas con una orientación hacia el este.
Aunque los porcentajes sean ligeramente inferiores a la primera parte del puerto, la fatiga provoca que sea un final exigente.
Los últimos 2 kms. vuelven a situarse en torno al 8,5%, muy duros después de unos 18 kms. realizados.
El telesilla del fondo de la imagen nos indica, al fin, el último km antes de coronar este maratoniano y duro paso de montaña.
Finalmente, coronamos este coloso muy conocido a raíz del Tour de Francia a una altura ligeramente por debajo de los 2000 metros, contradiciendo el cartel.

COL D'EGAT (por Estavar)

El col d'Égat es un corto pero bastante intenso puerto situado en la Alta Cerdanya, en los Pirineos Orientales franceses en la región de Languedoc-Rosellón.

Partiendo de Estavar se localiza justo al este del enclave español de Llívia. Este puerto es interesante para realizar enlaces hacia numerosos puertos de la zona (Morella dels Clots, Col del Pam y la ascensión al lago de Bouillouses).
Fuente: climbbybike.com
Su ascensión tiene 6 kms. de longitud con una media del 6,6%, es decir, hemos de superar un desnivel de 400 mts. hasta su conoración.
Nada más partir de Estavar por la carretera de la imagen (D33F) superamos este primer km. al 9%.
Asimismo disminuye radicalmente la pendiente para situarse durante los próximos 400 mts. al 3%.
Este pequeño espejismo se aleja cuando tenemos que afrontar la siguiente rampa, hasta el km. 2,5 entre el 7% para acabar este km. con una dura rampa, la más dura del puerto, cerca del 10%.
Al contrario de la mayoría de puertos, éste, en su parte final mejora siendo la vía más ancha y mejor asfaltada. Los siguientes 2,5 kms. (hasta el km. 5,5) se estabiliza en el 6%.

Coronamos con unos últimos 500 mts. al 7% antes de relajarnos en un ligero descenso hasta la rotonda dirección Ur, Égat i Font-Romeu.
Al margen de la vía encontramos el cartel que nos indica el alto, a 1662 mts. sobre el nivel del mar.
A muy pocos metros después del ligero descenso citado y falso llano coronamos el coll de Fau a 1673 mts.
Puedes consultar otros puertos cercanos de la Cerdanya clicando el enlace.

COL DU PETIT SAINT-BERNARD (por Bourg Saint-Maurice)

El col del Pequeño San Bernardo es un puerto de montaña en los Alpes en la frontera entre Francia e Italia. Su altitud es de 2188 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra entre la Saboya, Francia y el Valle de Aosta en Italia, al sur del macizo del Mont Blanc. Se trata de un paso fronterizo con mucha historia ya desde la antigüedad. En la imagen la estatua del Padre Pierre Chanoux cerca del hospicio situado en la cima.
En el contexto del Tour de Francia, el Col du Petit Saint Bernard ha sido parte del recorrido en varias ocasiones a lo largo de la historia de la carrera. Ha sido incluido en etapas tanto de montaña como de media montaña, desafiando a los ciclistas con sus empinadas pendientes y paisajes espectaculares. Además, el paso es un destino popular para los ciclistas aficionados y profesionales que buscan desafíos de montaña. Su ascensión ofrece una combinación de belleza natural y exigencia física que atrae a ciclistas de todo el mundo.
Desde Bourg-Saint-Maurice al sur-oeste, el Col du Petit Saint-Bernard tiene 31 kms. de longitud. Sobre esta distancia, el ascenso tiene un desnivel a superar de 1.373 mts. con una pendiente media del 4,4%. La zona inicial es la más dura con las pendientes sobre el 8%.
Asimismo, por Pré-Saint-Didier, Italia, el paso tiene unas características similares, con una longitud a superar de 27,6 kms y una media del 4,6%, situados a los pies del macizo del Montblanc.
Iniciamos esta subida partiendo de Bourg-Saint-Maurice (D1090). Como vemos en su altimetría estamos hablando de un puerto tendido pero muy largo, con bonitos paisajes fronterizos. Los primeros 2 kms. son casi llanos aún en los alrededores de la localidad comentada.
En el km. 2 aumenta la dureza. Cerca de la localidad de Séez están las rampas más duras, pero son cortas y asequibles. Remontamos una montaña con numerosas curvas de herradura que en su parte final será una larga recta.
Pasamos el falso llano después de la localidad al 3% y nos adentramos en la parte central y uniforme del puerto. Los próximos 9 km. transitaremos por rampas tendidas entre el 4,5 y 6%.
Durante la ascensión veremos pequeños núcleos de población. En invierno en toda esta zona se realizan deportes de invierno (estación de la Rosière).
A partir del km. 14 la ascensión pierde un poco de fuelle alterando km. sobre el 3% seguido de otros sobre el 5%.
A una altura considerable, alrededor de los 2000 mts. tenemos un mirador donde podemos observar la localidad de Bourg Saint-Maurice.
Después de la construcción del túnel fronterizo de Mont-Blanc esta subida tiene mucho menos tránsito. Además, está perfectamente pavimentada con una inclinación muy homogénea.
 La parte final del puerto a partir del km. 24 se vuelve a endurecer un poco. Así como la parte central del puerto está instalada en un gran bosque, estos últimos kms. son a cielo abierto y normalmente hay bastante viento.
Aumentamos el porcentaje cerca del 5% sin dificultad pero con bastante kms. en las piernas. Al fondo de la imagen vemos el final de la ascensión.
El último km. casi de regalo es un falso llano donde podemos observar con tranquilidad algunos vestigios de este histórico paso ya importante en época romana.
Coronamos esta vertiente francesa a 2188 mts. sobre el nivel del mar, siendo uno de los pasos de montaña más altos de la zona.
En la imagen uno de los iconos del paso, su hospicio fundado por San Bernardo de Menthon en el 1008 contra los ladrones y las inclemencias meteorológicas de la zona.
Otra de las maravillas que nos presenta este puerto a poco de coronar es poder observar el macizo del Montblanc y sus enormes glaciares.
Cerca de este puerto podemos enlazar esta subida con otros míticos puertos desde Bourg-Saint- Maurice, como el Col de l'Iseran o Cormet de Roselend.

COL DE LA COLOMBIÈRE (por Cluses)

En la Alta Saboya, región de impresionantes parajes repletos de grandes pasos de montaña como el Mont Cenis, Joux-Verte- Avoriaz, Joux- Plane o el col des Aravis realizamos otro duro e intenso puerto de montaña, el col de la Colombière (1613 mts). El puerto a partir del año 2007 ha formado intermitentemente parte del recorrido del Tour de Francia, de ahí el aumento de su popularidad.
El Col de la Colombière ha sido incluido en el recorrido del Tour de Francia en numerosas ocasiones desde su primera aparición en 1960. Este paso de montaña es conocido por ser un punto crucial en las etapas alpinas, donde los ciclistas a menudo enfrentan fuertes vientos y cambios de clima repentinos que pueden influir en el desarrollo de la carrera. Asimismo, el paso ha sido testigo de momentos históricos en el Tour de Francia, como ataques decisivos y cambios de líder en la clasificación general. Su dureza y su ubicación en etapas que frecuentemente deciden la general, hacen de este puerto un elemento determinante en la carrera. La llegada a la cima del Col de la Colombière suele ser seguida por un vertiginoso descenso hacia Le Grand-Bornand, donde los corredores deben mantener la concentración y la técnica para no perder tiempo valioso.
A partir de Scionzier, la subida es de 17,3 km de longitud. Sobre esta distancia, hay que remontar un desnivel de 1.108 m, junto con un porcentaje medio del 6,5%. La sección más empinada, entre el 11-12%, se encuentra cerca de la cumbre. Por el contrario, desde Le Grand-Bornand es un paso mucho más corto y tendido.
Fuente: cyclingcols
En la vertiente norte partimos de la hermosa población de Cluses (Scionzier). Los primeros dos km. son suaves, con porcentajes en torno al 4%.
Pero a partir del km. 3 ya enlazamos una serie de km. duros por encima del 7%. En el momento que tomamos la D4 la vía se estrecha y poco a poco nos adentramos en un espeso bosque dirección Le Reposoir.
Asimismo, aumentan un poco más los porcentajes entre el km. 3 y 6 llegando a una media del 8,5% y con rampas cerca del 10%.
Aunque la carretera se estrecha, está en todo momento en buen estado. En verano es una carretera bastante transitada y es fácil encontrarse gran número de ciclistas y vehículos de todo tipo.
A tres kms. de Le Reposoir, disminuyen los porcentajes hasta esta localidad, en el km. 9 de la ascensión.
Tres kms., casi de regalo (km. 6-9) pasando por rampas muy suaves entre el 2-3%. En esta localidad enlaza una vertiente salvaje a través del col de Romme.
Al salir de esta población, a la derecha de la imagen, atacamos la montaña en las faldas de la Chaîne du Bargy. Progresivamente, de nuevo, vuelve a aumentar la dureza.
En la imagen dejamos atrás la población citada y realizamos este km. (9-10) al 6%.
Después de las curvas la carretera vuelve a ser recta. También se endurece la subida con dos nuevos kms. al 8’5%.
Pasada la curva de la imagen, el resto del trayecto hasta coronar es la zona más dura del puerto. Tres km. duros al 9% donde el aire suele soplar con fuerza.
Pero todavía nos queda el durísimo último km. Esta rampa se eleva por encima del 10% y la verdad es que después de todo el puerto se agarra mucho.
Al fondo vemos en la imagen todo el valle remontado y las bonitas vistas desde la cima. Al fondo vemos los glaciares de Grand Mont-Ruan.
Finalmente, coronamos este bello puerto a 1618 mts. límite adminostrativo entre la Alta Saboya y la Saboya. En verano el paso está repleto de turistas, vehículos y tiendas de souvenirs a reventar.

AMAZON