COLL DE L'ARENA-ASCENSIÓN A PRADES (por Espluga de Francolí)

El coll de l'Arena o de les Masies es un paso de montaña que se encuentra en la Sierra de Prades y une la población de la Espluga de Francolí, en la vertiente norte del macizo montañoso, con la localidad de Prades, enlazando las comarcas del Baix Camp y la Conca de Barberà.
Este itinerario cruza, como hemos comentado, la sierra de norte a sur por la zona central por el coll de Les Masies, bajo el Tossal Gros (1106 m). Quizá sea la vertiente más bonita de acceso a Prades, con un recorrido sinuoso y montañoso, pero también hay que tener en cuenta que la aproximación hasta la Espluga es peligrosa, con vías muy saturadas de tráfico como la N-240 y la C-14.
El ascenso tiene una longitud 19,4 kms. al 3,2% desde la Espluga de Francolí, quedando el alto a pocos metros de la población pintoresca de Prades. Como vemos en la altimetría, se unen, en un final cómodo, el coll de les Masies, el coll de la Mola (con cartel indicador) y finalmente, el coll de l'Arena.
Fuente: altimetrias.net
Casi toda la ascensión transcurre por la comarca de la Conca de Barberà, concretamente en el bosque de Poblet que cuenta con la mayor reserva de encinas de Cataluña, además de una amplia zona forestal protegida de vegetación rica y variada y con una buena cantidad de fuentes naturales.
La carretera T-700 de Poblet en Prades es ideal para disfrutar del paisaje del bosque de Poblet, y del inusual bosque de roble que sobre todo hay al inicio de la ruta, al adentrarse el barranco del Tiller.
Entre campos de viñedos llegamos a las cercanías del Monasterio de Poblet, donde enlazamos con la carretera T-700. Seguimos con la misma tónica, con sube-baja y con una media en torno al 2-3%.
Sobre el km. 7 nos encontramos el desvío de Riudabella. Seguimos en un terreno fácil y rectilíneo. Como se puede observar en el fondo de la imagen, se encuentra un cartel que nos indica el inicio del coll de la Mola (11 kms. al 5%).
Cercanos al km. 10, dejamos atrás zonas de cultivo para penetrar en una zona espesa de bosque y que al pasar puente sobre el barranco de Tillar la vía será mucho más angosta, con un recorrido espectacular.
Los porcentajes aumentan, pero siempre se mantienen en porcentajes cómodos alrededor del 4%. Las vistas en este sector son impresionantes.
En un recorrido muy sinuoso, pasaremos por un total de 8 curvas de herradura, algunas de ellas enlazadas y una última que forma una gran horquilla.
En la imagen vemos la gran horquilla comentada, siempre con medias muy asequibles entre el 3-5% y con una vía sin apenas tráfico.
pasada la curva, desciende ligeramente la pendiente (sobre el 3%) y después de una zona mucho más rectilínea, coronamos el coll de les Masies, a una altura de 981 metros.
Los últimos 2 kms. seguirán la tónica de porcentaje decreciente (falso llano entre el 1-2%) hasta coronar en un primer momento el coll de la Mola (1010 m.) y pocos metros después, sin cartel, el coll de l'Arena (1034 m.).
Tan solo nos quedará por descender los 3,2 kms. hasta llegar a la pintoresca localidad de Prades. Desde la costa, también es posible su acceso a través del coll de Capafons junto con la escalada, por alguna de sus vertientes, de La Mussara/ coll de Llebres.

PUERTO DE LOS DEGOLLAOS (por Ejulve)

El Puerto de los Degollados se encuentra en pleno corazón del Maestrazgo turolense, concretamente en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, caracterizada por su agreste belleza, escasa densidad de población y una naturaleza que se impone con fuerza. Este puerto, relativamente poco conocido fuera del entorno ciclista y montañero, ofrece una experiencia de ascensión singular tanto por sus características técnicas como por el entorno que lo envuelve. Asimismo, el puerto conecta el municipio de Ejulve con la vertiente más salvaje del Maestrazgo, enlazando eventualmente con pueblos como Villarluengo y Cañada de Benatanduz. Desde Ejulve, el puerto se inicia en una carretera que, más allá de su modesto trazado, se ha convertido en un símbolo de aislamiento, belleza y silencio.
El paso forma parte del trazado de la conocida “The Silent Route” (Ruta del Silencio), una iniciativa turística y de valorización del territorio que recorre la carretera A-1702, uniendo Gargallo y Villarroya de los Pinares a través de un paisaje montañoso, despoblado y sobrecogedor. Esta ruta ha ganado notoriedad por su eslogan: “Un lugar donde el silencio se oye”, y por mostrar uno de los mejores ejemplos del valor del territorio turolense. Dentro de este recorrido, el puerto destaca como uno de los puntos altos de la ruta, tanto en sentido físico como simbólico. La ascensión desde Ejulve es una puerta hacia ese universo de silencio, roca y viento que define el Maestrazgo.
Aunque no se encuentra en el radar de las grandes vueltas ciclistas profesionales, el Puerto de los Degollados es muy valorado por ciclistas aficionados y clubes de la zona, especialmente por quienes buscan rutas alejadas del tráfico y rodeadas de paisajes intensos. La combinación de buen asfalto, tranquilidad total y entorno natural lo convierten en un puerto ideal para el ciclismo de exploración y fondo. El ascenso representa un desafío interesante por su perfil ondulado y por las vistas que regala en su recorrido. Es común que forme parte de rutas cicloturistas más largas que recorren tramos de “The Silent Route” junto con otros puertos de la región como los órganos Montoro o el Puerto de Majalinos, entre otros.
Desde Ejulve, el Puerto de los Degollados presenta una ascensión de dificultad moderada, sin grandes rampas explosivas, pero con una pendiente sostenida que puede desgastar a lo largo del recorrido. El inicio se sitúa en Ejulve, a 1.082 metros de altitud, y culmina en el Alto de los Degollados, aproximadamente a 1.408 metros, tras recorrer una distancia de unos 10,4 kilómetros. El desnivel positivo acumulado ronda los 326 metros, con una pendiente media cercana al 3,1% y máximas en torno al 7% en tramos puntuales. 
Fuente: AC Montjuïc
Durante el ascenso se atraviesan paisajes típicos del Maestrazgo, con grandes cortados, bosques de pino silvestre y zonas abiertas desde donde se puede observar el relieve quebrado de la comarca. La carretera presenta curvas suaves, con una traza muy ciclable, lo que permite mantener un ritmo constante. No obstante, el viento puede ser un factor determinante, dado lo expuesto del tramo superior del puerto.
Partimos de Ejulve con una orientación clara hacia el sur por la A-1702. La vía es bastante ancha, sin arcén y se encuentra en perfecto estado.
Después de un inicio casi de falso llano, aumenta progresivamente la pendiente. Dejamos atrás el desvío de las cuevas de Cañart y Castellote para poco más tarde llegar a la zona del puerto donde encontramos su mayor dureza.
El km. 2 nos ofrece un 8% con dos pequeñas rampas que se sitúan cerca del 10%. Realmente es un espejismo porque a partir del siguiente km. la dureza desaparece paulatinamente.
El tramo más exigente se va diluyendo hasta llegar al km 3, donde prácticamente no hay dureza transitando por un falso llano entre el 0-2%.
Y es que conforme avanzamos pasado el km 3, incluso tenemos un tramo de un km aproximadamente de descenso, zona engañosa porque al quedar tan al descubierto, suele dificultar la pedalada el viento.
El último km. y medio se mantiene entre el 4-5%. En el ascenso nos encontramos con varias indicaciones de altimetría en el recorrido, cosa que siempre se agradece.
La fase final del paso es la más bonita, con bonitas vistas de la sierra de Arcos y del Maestrazgo. Finalmente, coronamos el paso a una altura de 1265 metros.
Partiendo de Ejulve, es popular la ruta circular de “The Silent Route”, una dura etapa pasando por muchos de los pasos más populares de la zona.

PUERTO DE CUARTO PELADO

El puerto del Cuarto Pelado se encuentra en el Maestrazgo turolés, en el extremo Este del Sistema Ibérico, confluyendo con uno de los extremos de la Cuenca del Ebro y muy próxima a lo que son las primeras estribaciones de la Cordillera Catalana. Ocupa una superficie muy extensa y presenta también una gran diversidad geográfica y orográfica.
En las inmediaciones del Cuarto Pelado se localiza un pinar de gran interés y alto valor paisajístico, donde se encuentra la Muela Monchén, uno de los hitos paisajísticos más relevantes del Maestrazgo.
Se encuentra en los alrededores de Villarluengo, pintoresco pueblo situado en el corazón de la comarca del Maestrazgo turolense, enclavado en lo alto de un enorme espolón rocoso al borde de un profundo barranco, destacando por su agreste y bello entorno natural sobre la confluencia de los ríos Palomita y Cañada. entre las sierras de Garrucha, Carrascosa y la Cañada y las muelas Mujer y Mochén. En su extenso término municipal se incluyen las entidades de población de Las Fábricas y el encantador pueblecito de Montoro de Mezquita donde podemos observar sus famosos Órganos (los de la imagen superior a contraluz).
Larguísimo puerto con paisajes cambiantes junto con bastantes descansos. Desde las cercanías de Villarluengo (en el cruce de Pitarque) este puerto tiene más de 26 kms. con una media diluida y engañosa de un 3%. La pendiente máxima es del 12%. Su otra vertiente, la de Fortanete tiene unos 7,5 kms. y una media del 4,5%.

Las primeras estribaciones de este puerto hasta coronar el puerto de Villarluengo son unos 4 kms. sobre el 6-7%.
La carretera está recientemente asfaltada y da gusto rodar en ella. Conforme vamos cogiendo altura vamos observando lo que hemos dejado atrás.
Gran curva de herradura y nos acercamos al primer descanso de la ascensión.
Coronamos el puerto de Villarluengo a 1130 mts. después de pasar la cruz que hay en el pilar del fondo de la imagen.
Iniciamos un ligero descenso con falsos llanos y dureza que no va más allá del 3%.
Del km. 12 al 16 volvemos a ascender con una media del 5 al 7%. Conforme continua la ascensión el asfalto se va deteriorando transformándose en una carretera con mucha gravilla y botosa.
Llegamos a la población de Cañada de Benatanduz (km. 17) después de 1 km. de descenso.
Y después de varios kms. (3 de descenso) vuelve a cambiar positivamente la carretera y afrontamos los últimos 5 kms. con un paisaje por encima de los 1400 mts. muy diferente a los anteriores.
La vía ancha y abierta nos adentra en la zona más ventosa del puerto. Después de 2 kms. al 4% aproximadamente tenemos un km. sencillo al 1% (km. 22). Finalmente realizamos los últimos 3 kms. sobre el 4-5% pero que se agarran bastante. Coronamos este heterogéneo puerto a una altura de 1657 mts. sobre el nivel del mar.
En nuestro caso coronamos este puerto realizando la Marcha cicloturista de Los Degollaos, atravesando la sierra de Gúdar. Junto con cicloturistas de la comarca (la mayoría días antes en la organización) y los amigos de Pedalier Jon y Néstor compartimos o mejor dicho padecimos este puerto.
Todo y la dureza realmente me cautivó los parajes dispares y pintorescos que ofrece toda esta zona de la Sierra de Arcos y Maestrazgo aragonés.

PUERTO DE VILLARROYA (por Fortanete)

El Puerto de Villarroya, ubicado en la provincia de Teruel, España, es un puerto de montaña que destaca por su belleza natural y su relevancia en el ámbito deportivo, especialmente en el ciclismo. Este puerto se encuentra en la comarca de las Cuencas Mineras, cerca de la localidad de Villarroya de los Pinares, en plena Sierra de Gúdar. Su posición privilegiada lo convierte en un punto de interés para los amantes de la naturaleza y los deportes al aire libre.
El puerto forma parte de la Cordillera Ibérica y se encuentra a una altitud aproximada de 1580 metros sobre el nivel del mar, lo que lo posiciona entre los puertos de montaña más altos de la provincia. El ascenso al puerto atraviesa un paisaje caracterizado por pinares, barrancos y zonas abiertas que ofrecen vistas panorámicas espectaculares. 
Además, el clima de esta región, con inviernos fríos y veranos frescos, influye en las condiciones del puerto y lo convierte en un reto para los ciclistas. El acceso principal al Puerto de Villarroya suele realizarse desde localidades cercanas como Cedrillas, Allepuz o la misma Villarroya de los Pinares, siendo parte de carreteras secundarias de poco tráfico, lo cual aumenta su atractivo para el ciclismo y el turismo rural. Asimismo, el año 2005 debutó como recorrido de la Vuelta a España pasando en primera posición Eladio Jiménez.
Fuente: cyclingcols
Este puerto tiene una longitud y porcentaje bastante similar por sus dos vertientes. Por un lado, su cara Oeste tiene desde Villarroya de los Pinares 8,5 kms. con una media del 4,5%. La otra, la este, por Fortanete, tiene 9,3 kms al 4%.
Partiendo de Fortanete nos situamos en un terreno suave con una pendiente regular sobre el 1-3%, con una carretera ancha y en perfecto estado.
Esta tónica continua hasta unos 5 kms. antes de coronar donde aumentan los porcentajes, llegando a máximas del 8% más seriamente.
Es concretamente después de una gran curva abierta cuando entramos en la zona más dura del puerto con un km. al 8% de media y puntas cerca del 10%.
Dicha dureza dura unos 3 de kms. justo para afrontar la última parte con carretera rectilínea y donde afecta bastante el aire.
Los últimos 2 kms. antes de coronar, aunque más suaves (3-4%) se hacen bastante largos. Entramos en una gran zona de pinares.
Y por fin coronamos a 1700 mts. de altura después de rodar por una larga recta.
En nuestro caso coronamos este puerto realizando la desaparecida Marcha cicloturista de Los Degollaos, atravesando la sierra de Gúdar, junto con cicloturistas de la comarca y los amigos de Pedalier, Jon y Néstor, compartimos o mejor dicho padecimos este puerto. Sin embargo, realmente nos cautivó los parajes dispares y pintorescos que ofrece toda esta zona de la Sierra de Arcos y Maestrazgo aragonés.

PUERTO DE MAJALINOS

El puerto de Majalinos está situado en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, en la provincia de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón.
Está situado dentro del Parque cultural del Maestrazgo. El largo complejo que conforman las diferentes sierras, del Sistema Ibérico, tiene en el Maestrazgo sus componentes más agrestes. Cercanos a Ejulve, caben destacar los formidables Órganos de Montoro, el cañón del Río Pitarque, o las formaciones geológicas de Aliaga.
Los vértices de Majalinos y Tres Mojones, son el culmen de la Sierra de Ejulve (Sierra de San Just), dentro del triángulo que forman La Zoma, Ejulve y Aliaga. Ambos son los puntos culminantes de las Comarcas Aragonesas, Andorra, Sierra de Arcos y Cuencas Mineras respectivamente.
Pasado Aliaga iniciamos la ascensión a este puerto de 2ª categoria, tendido pero bonito. Entramos en una zona rocosa paralelos al río Guadalope. Los porcentajes son suaves, no van más allá del 6% en los tres primeros.
Llegamos a la central térmica abandonada que da una imagen apocalíptica junto al paisaje profundamente hostil; roca y montañas de carbón.
Y antes del inicio del descanso podemos observar apenados los rastros del incendio forestal que arrasó la zona hace unos años.
Nos cambia el paisaje y entramos en la zona de falso llano pasando por la pequeña localidad de La Cañadilla.
Volvemos a entrar en zona boscosa herida de muerte por el fuego y afrontamos los últimos 7 kms. hasta coronar.
Los dos primeros de esta segunda parte del puerto son muy tendidos (sobre el 2%).
En los últimos 3 kms. encontramos la parte más dura del puerto con 3 kms. alrededor del 6% pero con alguna que otra rampa que se agarra bastante.
En nuestro caso coronamos este puerto como colofón a la Marcha cicloturista de Los Degollaos, última ascensión antes de llegar a meta. Junto con cicloturistas de la comarca (la mayoría días antes en la organización) y los amigos de Pedalier Jon y Néstor compartimos o mejor dicho padecimos este último puerto con unos 120 kms. y más de 2500 mts. de desnivel sobre las piernas.
Todo y la dureza realmente me cautivó los parajes dispares y pintorescos que ofrece toda esta zona de la Sierra de Arcos y Maestrazgo aragonés.