ALTO DE CÉÜSE (por La Roche-des-Arnauds)

En La Meca de la escalada deportiva francesa, en el macizo de Céüse, encontramos una dura ascensión a las pistas de esquí del mismo nombre a 2016 mts. de altura., el Alto de Céüse 2000.
Céüse es una pequeña aldea en el Altos Alpes, parte de la comuna de Manteyer, a pocos kms. de la ciudad de Gap.
Enlace
La ascensión a este puerto corto pero intenso tiene desde la población de La Roche-des-Arnauds (D18) unos 8,5 kms. con una dura media del 7%.
Fuente: cyclingcols.com

Atacamos esta montaña por su vertiente menos rocosa. Y decimos duro porque si quitamos estos 2 primeros kms. casi plano el porcentaje medio tendría números más impresionantes. A partir del cruce a Manteyer no tenemos tregua hasta coronar.
Desde la carretera observamos este macizo rocoso. La zona media del puerto (kms. 3-6) no bajan del 8%.
En este sector se enlazan 4 grandes curvas de herradura. Al otro lado del valle vemos las montañas de La Dévoluy.
El último tercio de ascensión la cosa se suaviza entre el 7-8%. Poco vamos saliendo de la zona boscosa que nos había acompañado.
Coronamos en las instalaciones de Céüse 2000. El centro también sirve de base de entrenamiento para el ejercito francés.
Cerca otros puertos interesantes como el Coll de Festre, o más cerca de la ciudad de Gap como el coll de Bayard, coll de Manse o el duro y desconocido coll de Gleize.

COLL DE LARCHE- COLL DELLA MADDALENA (por Jausiers)

El Col de Larche (en italiano: Colle della Maddalena) es un paso a través de los Alpes del Sur en la frontera entre Francia e Italia. Se conecta el valle Larche (una rama del valle de Ubaye en Alpes-de-Haute-Provence), con el Valle Stura di Demonte, Italia. Se encuentra a 1991 metros sobre el nivel del mar, entre el Ubaye y el macizo de Mercantour, y está abierto todo el año.
A unos cientos de metros en el lado italiano se encuentra el lago de la Madeleine. También en la parte superior hay un monumento a la gloria de Fausto Coppi como homenaje a su victoria en el Giro de 1950.
Si partimos de los alrededores de Jausiers podemos observar el Fort de Tournoux, fuerte militar esculpido literalmente en la piedra (a pocos mts. del cruce del col de Vars).
Partiendo de Les Gleizolles, el recorrido del Col de Larche es de 16,1 km. Sobre esta distancia se ascienden 682 metros de altura. El grado medio de inclinación es de un 4,2%. 

En cambio su trazado italiano partiendo de Pietraporzio, el recorrido del Colle della Maddalena es de 18,3 km. (750 mts. de desnivel). El grado medio de inclinación es de un 4,1%.
Seguimos por la D900 dirección a la frontera italiana por el valle del Ubaye. El trazado es irregular con rampas duras acompañadas de muchos descansos.
Llegamos al municipio de Larche a unos 6 kms. de coronar. La vía sigue siendo buena, pero los porcentajes aumentan consolidándose entre el 5-8%.
El puerto se enfila en línea casi recta salvo con dos grandes curvas de herradura.
Nos aproximamos al núcleo de la Maison Méane (km. 12) con rampas en torno al 5%. En el km. 14 pasamos por la rampa más dura sobre el 8%, pero rápidamente se diluye a porcentajes más suaves ya cerca de la frontera.
Un par de kms. después coronamos a 1991 mts. este paso de montaña suave y sin ninguna complicación.

COLL DE VARS (por Jausiers)

El Col de Vars con 2.108 mts. es un gran paso de montaña en los Alpes entre los departamentos de Hautes-Alpes y Alpes-de-Haute-Provence, cerca de la frontera con Italia. El paso conecta el Valle de Ubaye con el valle de Queyras y Embrun.
El paso está abierto solo de mayo a octubre y lo atraviesa la carretera D 902, que va desde Saint-Paul-sur-Ubaye en el sureste de Vars y a Guillestre, en el noroeste. Asimismo, es uno de los puertos más populares del Tour de Francia, ascendido en 1922 por primera vez y que ya ha pasado una treintena de ocasiones.
Esta vertiente sur, desde el cruce con el col de Larche, tiene unos 14,6 kms. al 5,5%. El desnivel a superar es de 800 m., siendo una escalada más suave que su vertiente norte.
Partimos de Jausiers por la D900 para pasados un par de kms. girar a la izquierda dirección hacia el norte por la D902. Si no girásemos iríamos dirección el Col de Larche (frontera con Italia). Antes, en zona de falso llano pasamos también por la localidad de La Condamine-Châtelard, donde parte la ascensión a sus pistas de esquí (Sante Anne de Condamine) y al impresionante puerto del col de Parpaillon.
Los primeros 4 kms., siguiendo el valle del río Ubaye, son prácticamente. En un tramo ancho por zona bastante boscosa y con una vía ancha y en buen estado. 
También es la zona más rectilínea del trazado de esta vertiente. En el km. 2,5 aproximadamente dejamos a la derecha el desvío a la pequeña localidad de Tournoux con un tramo de medio km. sobre el 4%.
Pasado el km. 4 tenemos el tramo más angosto y sombrío de la escalada. La vía pasa por zona rocosa, un pequeño desfiladero donde pasaremos por dos túneles perfectamente iluminados.
Los porcentajes en este sector aumentan y se estabilizan durante algo más de un km. entre el 4-5%, antes de llegar a los dominios de Saint-Paul-sur-Ubaye.
Cambia radicalmente el paisaje pasado el segundo túnel. Desaparece la zona boscosa y entramos en extensiones de prado vacuno con amplias vistas del valle.
A partir de la localidad citada, a menos de 9 kms. para coronar, dejamos el valle del Ubaye para continuar al noroeste por su afluente, el riou Mounal.
Dejamos la pequeña población y progresivamente se empieza a ondular la carretera, con siete generosas curvas de herradura. Desaparece por completo la arboleda y domina el prado y los macizos arenosos típicos de los Alpes Marítimos.
Después de una fuerte rampa a unos 8 kms. para coronar, nos movemos los siguientes 2 kms. al 6%. Esta segunda parte del puerto es intensa y progresiva en cuanto a dureza. Al fondo vemos Le Grande Combe (2937 m.).
Disfrutamos de un pequeño descanso en el pequeño núcleo de Mélezen para acometer sin duda la parte más dura de este paso, a algo más de 4 kms. para coronar.
Después de una generosa curva de herradura los porcentajes aumentan agresivamente hasta el 11%. Cabe tener en cuenta que el final hasta la cima tiene una media bordeando el 9%.
Mediante las diferentes horquillas realizadas vamos ganando altura. Es un paso bastante transitado y además encontramos a mucho cicloturista.
Las características del trazado, en sus dos vertientes, nos ofrecen espectaculares vistas tanto del valle del Ubaye como el de Queyras. En verano es una zona que suele hacer mucho calor.
Aunque la zona más dura está situada a unos 3,5 kms. para coronar (sobre el 11-12%), las rampas tienen continuidad en dureza y no descienden del 8,5%.
A diferencia de su vertiente norte, esta es bastante más salvaje y no está tan mediatizada por los complejos de deportes de invierno del entorno de la localidad de Vars.
A poco menos de un km. para coronar tenemos estas preciosas vistas del enlazado de diferentes curvas comentadas, así como de los grandes macizos alpinos de la región.
El último km. tiene una media entre el 8-9%, con una última recta que parece que no tenga que acabar nunca. Coronamos este popular paso a una altura de 2108 m. justo al lado de un pequeño restaurante.
Su otra vertiente norte, por Guillestre, es más larga y dura con 19,7 kms. al 5,7%. Como hemos comentado anteriormente, es una vertiente mucho más poblada, con pistas de esquí y grandes núcleos habitados. También es un enlace perfecto para ir a la región de Altos Alpes y enlazar con el Col d'Izoard.

COL D'IZOARD (por La Combe du Queyras)

El Col d'Izoard es un paso de montaña situado en los Alpes, en el departamento de los Altos Alpes en Francia. Es accesible en verano por la carretera D902, uniendo Briançon al norte y el valle de Guil en Queyras, que termina en Guillestre en el sur.
Sin duda uno de los puertos míticos por su solera (se sube en el Tour des del 1922) y más concurridos por amantes al cicloturismo de todas las nacionalidades. En nuestro caso ascendimos su vertiente más corta pero más dura. 
En el mismo valle del Queyras, partiendo de la localidad de Ville-Vieille, se encuentra el durísimo col d'Agnel, puerto muy exigente pero sin el pedigrí histórico con que cuenta el col de l'Izoard. De Guillestre también parte la ascensión a Risoul 1850.
Fuente: altimetrias.com
El puerto es considerado como un hors categorie (fuera de categoría) pero desde nuestro punto de vista es algo justo esta etiqueta, aunque sí hay que remarcar que es un paso consistente en cuanto a porcentajes, con muy bonitas vistas y hermosas curvas de herradura.
Lugar de campeones..."La Casse Désserte"
El Col d'Izoard aparece frecuentemente en el Tour de Francia siendo uno de los denominados puerto-mito. La cara sur, desde Guillestre tiene una longitud de 15,9 km con una pendiente media del 6,9%. La ascensión desde Briançon, su cara opuesta, tiene una longitud de 20 km con una pendiente media del 5.7%.
Partimos de Chateau Queyras, justo detrás de la colina con el castillo de la imagen, donde nos hospedamos en un precioso camping municipal.
Salvo un primer km. sobre el 6% en una zona de pastos los dos siguientes (3 y 4) son los más suaves con rampas que no van más allá del 5%.
Dejamos de banda esta parte deshabitada para pasar por el pueblo de Arveux. Después de una pequeña bajada afrontamos lo que nos queda de puerto con porcentajes al nivel de la categoría de este paso (entre el 8-9%).
Como podemos observar en la imagen pasamos por pequeños municipios como Le Chalp o Brunissard. Esta gran recta nos conduce al km. 9, presentándonos la montaña que debemos vencer con numerosas curvas de herradura.
En la imagen el final de la recta citada con una fuerte rampa cerca del 13%.
Entre el km. 9 y 11 nos esperan dos km. casi al 9% pero no tan duro como el anterior. El hecho de adentrarnos en el bosque nos evita el perjuicio del viento.
Del km. 9 al 13 tenemos 6 bonitas curvas de herradura. Hasta este km. los porcentajes se estabilizan entre el 8 y el 9% pero en mi caso me dio la sensación de que había más porcentaje quizás por la altura (instalados casi a los 2000 mts.).
Después de varios km. por una zona tupida y boscosa nos adentramos en un paisaje diferente, el que le da la identidad a este puerto. La Casse Désserte, donde un campeón siempre entra solo, según Luison Bobet.
Observamos con alucine esta lengua de piedras destrozadas por la erosión del viento y la lluvia dándole un sentido aún más místico a la ascensión.
Disfrutamos de un descanso de casi 500 mts. antes de atacar los últimos 2 km. que se agarran bastante. En estas alturas el aire sopla con fuerza y en este km. (14-15) nos topamos con rampas que tienen una dureza máxima del 14%. En la imagen superior podemos ver la secuencia final de curvas.
Emocionados coronamos a 2360 mts. sobre el nivel del mar. Viendo las imágenes sobran las palabras.