COL BAYARD (por Gap)

El Col Bayard, también conocido como Gap, es una reconocida ascensión en la región de los Alpes del Sur, en Francia. Situado cerca de la ciudad de Gap, en el departamento de Hautes-Alpes, este puerto de montaña se eleva a una altitud de 1,246 metros sobre el nivel del mar. Se distingue por sus paisajes espectaculares, que incluyen vistas panorámicas de montañas escarpadas y verdes valles, lo que lo convierte en un destino popular tanto para turistas como para ciclistas.
Este puerto de los Altos Alpes está situado en la extremidad oeste del ancho umbral que separa el macizo de Dévoluy de las estribaciones meridionales del macizo des Ecrins, en el eje de la línea de separación entre los Prealpes calcáreos y los macizos alpinos centrales recorridos por el río Drac
En el ámbito del ciclismo, el Col Bayard es un nombre que resuena con fuerza como enlace al macizo de Dévoluy a través del col du Noyer. Su relevancia en el ciclismo se debe en gran medida a su inclusión en el Tour de Francia, una de las competencias ciclistas más prestigiosas y exigentes del mundo. A lo largo de los años, este puerto ha sido escenario de numerosas etapas decisivas en el Tour. La subida al Col Bayard no es extremadamente empinada en comparación con otros colosos alpinos, pero su longitud y la acumulación de esfuerzo a lo largo de la etapa lo convierten en un desafío significativo para los ciclistas.
El paso forma parte de la Ruta Nacional 85, conocida como “Ruta de Napoleón”. Asimismo, partiendo de Gap, el recorrido del Col Bayard es de 7,5 km. con un grado medio de inclinación de 6,8%. Sobre esta distancia se ascienden 513 metros de altura.
Sus primeros 5 kms. aproximadamente, con una orientación hacia el norte, son comunes al col de Manse (1268 m.), y al este el col de Moissière (1573 m) separado por el puy de Manse (1617 m). Asimismo, Su vertiente norte desde La Fare-en-Champseur tiene 7 kms. al 4% con solo dos kms. destacados por su dureza (del 3 al 5 aproximadamente).
Los primeros 2 kms. se elevan al 5% de media, pero nada más partir de Gap, en una zona de gran curva a la izquierda, los porcentajes aumentan al 9%.
A partir del km. 4 enlazamos 4 curvas de herradura como la de la imagen sobre el 7-8% continuado que se agarran bastante por una carretera ancha y con bastante tráfico, ya que es una vía de comunicación principal (N 85).
El último km, común al col de Manse, es una línea recta en torno al 6%. A la derecha tenemos el desvío como indica el cartel de la imagen. Sin embargo, nosotros continuamos hacia el norte.
Y es justo después de este cruce donde sufrimos el km. más duro de esta subida con una media (km.5) al 10,3%.
Progresivamente, se suaviza cerca del 7%. Cabe tener en cuenta que transitamos por una vía rápida, expuesta y con vehículos que nos pasan a gran velocidad.
Después de una curva a izquierdas, como se puede observar en la imagen, el resto hasta coronar es una gran recta ancha que parece interminable.
Finalmente, coronamos este puerto a 1246 mts. con un último km. ya suave que no va más allá del 4%. A la izquierda, dejamos el desvío al inhóspito col de Gleize.
Su vertiente opuesta da acceso a partir de Saint-Bonnet-en-Champsaur al col du Noyer y al macizo de Dévoluy.

COL DE MANSE (por Gap)

Teniendo como punto de partida la interesante ciudad de Gap encontramos un seguido de puertos cercanos. Hacia el norte podemos realizar diferentes ascensiones como el col de Bayard, el col de Gleize o el que nos ocupa, bastante más suave hacia el nordeste, el col de Manse. Al fondo en el Parque Nacional des Écrins.
Este puerto situado en el departamento francés de los Altos Alpes y culmina a 1269 metros de altitud y es el principal punto de comunicación entre el estanque de Gap y el valle de Champsaur.
Sus primeros 5 kms. aproximadamente son comunes al col de Bayard (1248 mts.) y al este el coll de Moissière (1573 mts.) separado por el puy de Manse (1617 mts).
Fuente: climbbybike.com
Sobre esta distancia hay un desnivel acumulado de 528 metros.
Los primeros 2 kms. se elevan al 5% de media pero saliendo ya de Gap en una zona de gran curva a la izquierda los porcentajes aumentan al 9%.
A partir del km. 4 enlazamos 4 curvas de herradura como la de la imagen sobre el 7-8% continuado que se agarran bastante por una carretera ancha y con bastante tráfico ya que es una vía de comunicación principal (N 85).
El último km. común al col Bayard es una línea recta entorno al 6%. En este caso giramos a la derecha por la D944 como indica el cartel de la imagen.
Afrontamos la segunda parte de esta ascensión por una carretera igualmente sin ninguna dificultad: ancha y en perfecto estado. De aquí hasta coronar los porcentajes serán más suaves y lo notamos sobretodo en este primer km. por la D944 con un falso llano al 2% aproximadamente.

Enlace
El km. 7-9 es un poco más duro situándose alrededor del 5-7%. Incluso tenemos carril bici para realizar la subida más cómoda.
El último km. de este puerto fácil de 2ª categoría acaba al 4-5% de media. Al fondo el macizo de los Écrins. Coronamos a 1268 mts.
Como curiosidad, a pocos metros de la cima del paso se encuentra un "refugio Napoléon", uno de los seis refugios construidos gracias a una dotación de Napoléon hecha en reconocimiento de la acogida entusiasta que Gapençais y Champsaurains le habían hecho en el momento de su vuelta de la Isla de Elba.
Su otra vertiente, por La Bâtie Neuve, el recorrido del Col de Manse es de 8,5 km. y el grado medio de inclinación es de un 4,9%. Pero de hecho, este puerto es más conocido por su descenso por esta vertiente que por su subida sobre todo a raíz de la grave caída de Joseba Beloki en el Tour 2003, con Lance Armstrong teniendo que hacer “campo a través” para evitar correr la misma suerte cerca de La Rochette en una zona de curvas peligrosas.

COL DES ARAVIS (por Flumet)

No es el más duro, ni el más conocido, pero sí desde mi punto de vista uno de los puertos más bonitos de la Saboya francesa. El Col des Aravis une las localidades de La Clusaz, en la Alta Saboya, con La Giettaz en la Saboya (D909). Teniendo el paso a 1486 mts. este se encuentra a los pies de la sierra de Aravis.
Partiendo de Flumet, localidad de donde parte su puerto hermano (el col des Salisies) el recorrido del Col de l'Aravis es de 11,5 km. Sobre esta distancia se ascienden 576 metros de altura con un grado medio de inclinación de un 5%.
Su vertiente sur, por Thônes, es más larga y con menos porcentaje. Coinciden las dos en ser una ascensión a destacar por su belleza, sobre todo en los tramos finales.
Iniciamos la ascensión desde Flumet hacia el norte por la D909. El primer km. y medio se sitúa al 6%.

En pocos metros nos adentramos en un espeso bosque. Este puerto forma parte de la ruta de los Grandes Alpes que finaliza en el lago Léman.
Enlace
Del km. 1,5 al 4,5 aproximadamente entramos en tres kms. de falso llano con porcentajes muy suaves que no van más allá del 2%.
Al fondo, en todo momento vemos el macizo de Aravis. Giramos en la curva a la derecha y aumenta la dificultad. Hasta llegar a la localidad de La Giettaz el porcentaje aumenta entre el 6-7%.

Entramos en el pueblo de La Giettaz, una localidad pintoresca muy bonita. En su paso observamos diferentes bicicletas colgadas de las casas.

Después de una primera parte del puerto muy suave, esta segunda es mucho más contundente. Saliendo del pueblo el porcentaje se mantiene en el 6-8% (km. 6-10).

En estos últimos 3 kms. la carretera se estrecha. Atacamos la sierra de Aravis por su paso más bajo, dejando su macizo arriba a la derecha.

El último km. y medio es bastante irregular con un seguido de bonitas curvas estrechas de herradura. Incluso nos encontramos a pocos metros de coronar un pequeño túnel.

Su parte más dura se encuentra en una pequeña rampa de las comentadas anteriormente sobre el km. 10 sobre el 12%, pero su longitud es muy corta.
En una zona muy concurrida, entre granjas, restaurantes y muchos comercios dedicados al turismo, coronamos este coqueto puerto a una altura de 1498 mts.

COL DES SAISIES (por Flumet)

El Col des Saisies es un paso de montaña en los Alpes, en el departamento de Saboya en Francia. El paso está delimitado por el pico de Bisanne hacia el oeste, y por los picos de LeGette (Lézette) y Chard du Beurre hacia el este. La estación de esquí de Les Saisies está situada en los alrededores del puerto. En el fondo de la imagen vemos el macizo de Aravis por donde transita su bonito puerto.
Este puerto, situado en la Saboya, forma parte de la conocida Ruta de los Grandes Alpes no muy lejos del lago de Annecy. Consta de tres vertientes parecidas: la primera por L'Arly, una segunda (vertiente más dura) por las vías D 925-D218(la sud) y finalmente -la oeste- que nos ocupa por Flumet.


Fuente: climbbybike.com
Asimismo, partiendo de Flumet el recorrido del Col des Saisies es de 14,8 km. Sobre esta distancia se ascienden 747 metros de altura siendo el grado medio de inclinación es de un 5%.
Pasamos el puente sobre el río en las afueras de Flumet (D218) e iniciamos la ascensión. Los primeros 2 kms. se mantienen al 6% con una rampa que sobresale cerca del 9% en el km. 1,5.
En estos primeros kms. transitamos por una zona boscosa espesa con carretera ancha como se observa en la imagen. Pasamos por dos grandes curvas de herradura antes de aproximarnos a la localidad de Notre Dame de Bellecombe.
Del km. 3 al 5 hasta llegar a esta población de Chelou aumenta ligeramente al 7-8%. Pasamos por una serie de pequeñas poblaciones básicamente turísticas que pertenecen a Notre Dame de Bellecombe.
Entre estas poblaciones realizamos rampas cerca del 5% salvo una rampa a pocos metros de Arcanière sobre el 8% (km. 9).
Después de Arcanière iniciamos el único descenso. Un km. y medio de descanso. Todas estas poblaciones están interrelacionadas unas con otras mediante telesillas y remontadores hasta la estación de esquí.
Pero progresivamente aumenta la dureza en el tramo más duro de este puerto. Dos kms. al 7-8% con una pequeña rampa por encima del 10% (kms. 10,5-12,5).
Seguidamente tenemos un tramo casi plano para afrontar lo que serán los últimos kms. de la subida ya sin mucha dificultad.
Después de una gran curva dejando el falso llano a la derecha de la imagen el porcentaje aumenta otra vez al 8-9%, pero solo son 400 mts. sobre el km. 14.
Paulatinamente disminuye el porcentaje de los entre el 2-3% en los últimos metros de ascensión. El paisaje en pleno mes de agosto sigue siendo arbolado y muy verde.
Entramos en las instalaciones de las pistas de esquí de Saisies a menos de 1 km. de coronar por una zona suave de falso llano.

Finalmente coronamos este puerto a 1657 mts. en una zona de altiplano con preciosas vistas de los Alpes.

El paso ha sido parte del recorrido del Tour de Francia en varias veces. La primera fue no hace demasiados años, concretamente el año 2000, pasando en primera posición Marco Pantani.