COL DU MONT CENIS/ COL DU PETIT MONT CENIS/ FRONTERA ITALIANA (por Lanslebourg)

Mont Cenis es un macizo y puerto de montaña que supera los 2000 m. que une la Saboya francesa con el Piemonte italiano, entre el valle de Maurienne y el valle de Cenischia, ramal del valle de Susa. Se sitúa en el límite geográfico entre los Alpes Cotios y los Alpes Grayos.
El macizo del Mont Cenis tiene una importante relevancia histórica. Se creía que formaba parte del recorrido realizado por Aníbal en su aventura alpina. También sirvió de paso a Carlomagno que duró hasta Felipe II entre Francia e Italia. En época de Napoleón Bonaparte se realizó el puerto junto con la ampliación del antiguo hospicio de Mont Cenis. El paso conserva fantásticos fuertes realizados en la Segunda Guerra Mundial.
En este reportaje uniremos la ascensión al Mont Cenis junto al poco conocido Petit Mont Cenis y finalmente hasta llegar a la frontera con Italia. Asimismo, el paso ha sido utilizado indistintamente en Giro y Tour desde 1961. Su vertiente italiana parte de la localidad de Susa remontando el valle hasta entrar en territorio francés (Saboya).
Fuente: cyclingcols
Si nos centramos en su vertiente norte, desde Lanslebourg, el puerto tiene una longitud de 10 kms. con una media del 7%, con un desnivel a superar de 684 m. Antes del inicio, a la izquierda, dejamos el desvío al impresionante col de l'Iseran.
Iniciamos la escalada con una orientación hacia el sur, por la D1006. Pasamos el río Arc (pont de Chèvres) y empezamos a realizar diferentes horquillas que nos alejan de la localidad citada.
Los porcentajes de esta vertiente son realmente uniformes, una auténtica obra de ingeniería. En total realizamos 5 curvas de herradura enlazadas entre ellas por largas rectas que remontan la montaña.
Después de una larga recta inicial dejamos atrás un segundo enlace con el col de l'Iseran y remontes de esquí cerca de la población de Lanslevillard (D115).
Hasta el cruce citado (después de aproximadamente 3 kms. de pedalada) tenemos porcentajes cómodos entre el 5 y el 6%.
Conforme vamos ascendiendo tenemos tanto hacia el este como al oeste bonitas panorámicas de glaciares que aún tienen nieve en pleno mes de agosto como la Dent Parrachée o La Casse Grande al norte.
A partir del km. 3 aumenta la pendiente entre el 7-8% hasta poco menos de un km. para coronar. Durante este período encontraremos alguna que otra breve rampa alrededor del 10%.
La zona, donde se encuentra diferentes pistas de esquí y es paso fronterizo, suele tener bastante tránsito. La vía es ancha y aunque puede tener algo de grava, suele estar en buen estado.
El recorrido pasa por zonas de prado alpino en la zona inicial y final, como zona boscosa en los kms. intermedios. Bordeando los dos últimos kms. para coronar y superada la colina la vía se vuelve más rectilínea paralelos al pequeño riachuelo de la Ruisseau de la Fémaz.
En esta fase final del puerto dejamos a la derecha la granja que vemos en la imagen. Tan solo nos quedará por superar una última curva para superar una pequeña colina.
Junto a la granja también se encuentran casas diseminadas por la ladera, como también una bonita capilla que nos aproxima al fin del puerto.
En el último km. vuelven a los porcentajes del inicio del puerto, es decir, un porcentaje al 6%. Este final es la zona más bonita del puerto.
Coronamos está primera parte de nuestro recorrido a una altura de 2083 m. A partir de aquí realizaremos un pequeño descenso para ir a atacar el col du petit Mont Cenis.
Desde Lanslebourg hasta coronar este segundo realizaremos 18,8 kms. con un desnivel total a superar de 873 m. Pocos metros después de coronar nos desviamos a la derecha en el desvío del refugio del Petit Mont Cenis.
La carretera se transforma en una estrecha pista ciclable en buen estado en general. Pasamos muy cercanos al embalse de Mont Cenis.
El impresionante lago artificial alpino nos sorprende con un bonito color turquesa. Bordeamos el pantano por el norte para desviarnos hacia el suroeste tal y como se puede observar en el recorrido superior.
El recorrido es realmente irregular. Aunque la tendencia es de ascenso, tenemos múltiples tramos de llano, falso llano e incluso algún que otro descenso.
El sendero asfaltado nos ofrece unos paisajes realmente bonitos. La zona suele tener mucha afluencia de caminantes tanto por el lago como hasta los diferentes refugios y vestigios militares que encontramos por la zona.
El recorrido tiene diferentes escalones muchos de los cuales tienen puntas por encima del 10%, pero ninguno de ellos tiene demasiada continuidad.
Dejaremos a derecha e izquierda pequeños núcleos de población como Savalin, Les Rivets o una vez hayamos coronado, Mestrallet.
Por pista no asfaltada dejamos a la izquierda el desvío al refugio del Petit Mont Cenis. Nosotros continuamos hacia el suroeste, donde se encuentra la comuna de La Ferme des Coulours.
Finalmente llegamos hasta donde finaliza la pista asfaltada, a una altura aproximada de 2175 m., pero nuestro camino no acaba aquí. Nos disponemos a volver a la D1006 (carretera general) para dirigirnos hasta la frontera italiana.
De vuelta a la vía principal atravesamos por una zona de falsos llanos y subidas sin demasiada dificultad hasta la cabecera del embalse.
A medio camino de sus casi 5 kms. de longitud siguiendo el perímetro de la vía paralela al embalse dejamos a la derecha el núcleo del museo de la Pirámide y el Jardín Alpino en el Plan des Fontainettes.
Nos acercamos a la gran barrera empedrada que forma el pantano. Al otro lado se encuentran las impresionantes ruinas del Fort de Variselle, totalmente recomendables para su visita.
A los pies de la gran masa rocosa que forma el dique de contención se encuentra la pequeña población de Grand-Croix. Realizamos el descenso vertiginoso.
En el descenso nos sorprendió el impresionante enlace de curvas de herradura que en nuestro caso lo hicimos hasta la frontera (bajada) para posteriormente volver a Lanslebourg (subida).
Partiendo de la frontera, en el denominado Pas du Paradis, -paralelos al pequeño lago de San Nicolás- tenemos apenas 2 kms. de ascensión.
En total son seis curvas, cuatro de ellas realmente cerradas y paralelas entre ellas. La pendiente oscila entre el 7-8%, finalizando al pie de los hoteles Malamot y un poco más adelante el Gran Scala.
Finalmente llegamos a una última recta practicamente llana donde se sitúa la frontera italiana y el descenso de su vertiente sur, en el valle de Cenischia.
Donde se inicia el pequeño lago artificial de San Nicolás es donde se encuentra la frontera y el vertiginoso descenso hasta Susa. Al fondo de la imagen vemos los hoteles comentados anteriormente.

ALTO DE SANT JOAN DE L'ERM (por Montferrer)

Sant Joan de l'Erm es un extenso paraje boscoso entre el Alt Urgell y el Pallars Sobirà en el Parque Natural del Alto Pirineo alrededor del antiguo santuario -ahora en ruinasconocido con este nombre. Este enclave pertenece al municipio de Montferrer i Castellbò en la provincia catalana de Lleida.
Por los bosques de Sant Joan de l�Erm
En su cumbre (a 1700 mts.) se encuentra un refugio junto con una estación de esquí de fondo. Kms. atrás, hacia el norte, como observamos en la imagen tenemos La Torreta de l'Orri a 2440 mts. (Alto de Port-Ainé) sólo posible de ascender por esta vertiente en btt. El alto es paralelo en los primeros compases a otro gran paso de la zona como es el port del Cantó.
Si partimos de Montferrer (a 26 kms. de la cima) tenemos 10 kms. de transición hasta Castellbò que es donde realmente empieza la ascensión. Este tramo sólo ofrece una ligera subida en sus primeros dos kms. pero los 8 restantes son casi llanos por un largo valle.
Desde el punto de vista de la altimetría este largo y tendido puerto tiene 20,5 kms. con una media ponderada del 4,5%. El desnivel máximo es del 10% en su parte final, sin duda la más dura, y un desnivel acumulado de 917 mts.
Fuente: rocobike.com
El puerto tiene 3 zonas: los primeros 8 kms. sobre el 8%, una parte media casi plana (km. 8-13,5) y la final, del km. 13,5 hasta coronar un poco más dura que la primera.
Comenzamos esta subida desde Castellbò, un singular pueblo con rampas entre el 5-6%. La carretera cambia y se ondula.
Hasta el km. 8, es decir este primer tramo transitaremos por 9 grandes curvas de herradura de izquierda a derecha. En esta primera parte observamos hacia el sureste la Sierra del Cadí como podemos ver en el fondo de la imagen superior.
En la imagen una de estas curvas. La calidad de la carretera es aceptable aunque hemos encontrado algún tramo delicado con gravilla.
Como hemos comentado a partir del km. 8 iniciamos unos 5 kms. de falso llano y tramos de descenso. Transitaremos por la localidad de Turbias (km. 9-10) y más adelante justo donde se reanuda el desnivel (km. 13-14) Les Eres y Sant Andreu.
A partir del km. 14 la carretera se sitúa alrededor del 6%. Estos últimos 6,5 kms. son mucho más serios. A la derecha dejamos el desvío de Seix, Albet y Santa Creu.
Poco a poco dejamos las vistas y nos movemos dentro de un frondoso bosque de pinos rojos y abetos. Entre el km. 17-19 encontramos las rampas más duras de la ascensión pero son tramos cortos y la media no va más allá del 7%.
Progresivamente el porcentaje disminuye hasta el 2% a pocos metros de coronar. Llegamos casi a oscuras al refugio de la Basseta a 1700 mts.

ALTO DE LA CREU DELS TRES BATLLES (por Ullastrell)

La Creu dels Tres Batlles es un alto de montaña de 384 metros que se encuentra entre los municipios de Rubí y Ullastrell en la comarca catalana del Vallès Occidental. Su proximidad con Barcelona lo hace un puerto interesante para hacer rutas por la zona.
Este puerto de segunda categoría tiene 10,3 kms. y una media asequible de 3,1% en su vertiente más dura (BV- 1201-BV 1202). Estas son sus otras vertientes.
Fuente: montjuic.org
Hasta el pueblo de Santa María de Villalba tenemos 1,5 kms. aproximadamente sobre el 6%.
Dejamos la población a la izquierda e iniciamos un ligero descenso de más o menos 1 km.
A partir del km. 2,7 afrontamos la parte más dura de este cómodo puerto. El próximo km. nos situaremos alrededor del 7,5%.
El porcentaje disminuye progresivamente. En el km. 4 sobre el 6% para acabar cerca de la localidad de Ullastrell sobre el 3% sin ningún tipo de complicación.
Nos adentramos en el pueblo con una ligera rampa al 3% para continuar hasta coronar en el cruce con la C-243c en una zona continua de sube baja.
Los próximos 4 km. enlaza toboganes que no van más allá del 3% mezclado con zonas llanas y ligeros descensos.
El puerto culmina en el enlace de la C-243c cerca del pequeño núcleo de población de Castellnou-Can Mir.

COL DE GLEIZE (por Gap)

Después de conocer puertos relativamente asequibles en la parte norte de Gap, teniendo como referencia la N85 como el Col Bayard y el Col de Manse, sin querer conocimos esta tercera ascensión muy dura en dirección al nordeste cerca del pico Gleize, el col de Gleize.
Accedemos al col de Gleize (1969 mts.) des del col Bayard por un pequeña pista forestal asfaltada que, después de pasar por algunas casas aisladas el porcentaje sube a más de 10% hasta su coronación. Asimismo, su vertiente occidental se prolonga por una pista forestal sin asfaltar que pasa sucesivamente por dos pequeños puertos (el col du Milieu y col de Chabanottes) antes de descender por vertiginosas curvas hacia el fondo del valle de Chaudun.
Para los cicloturistas, la ascensión del puerto es interesante: 450 metros de desnivel en 5 kilómetros desde Gap al coll Bayard y el resto hasta los 963 mts. de desnivel por una carreterita estrecha, sinuosa, desprotegida al viento y en bastante mal estado.
Fuente: climbbybike.com
Partiendo de Gap, el recorrido del Col de Gleize es de 12,5 km y el grado medio de inclinación es de un 7,7%.
Como hemos comentado sus primeros 5 kms. aproximadamente son comunes al col de Bayard. Carretera ancha por la N85 dirección Grenoble.
Los primeros 2 kms. se elevan al 5% de media pero saliendo ya de Gap en una zona de gran curva a la izquierda los porcentajes aumentan al 9%.
A partir del km. 4 enlazamos 4 curvas de herradura como la de la imagen sobre el 7-8% continuado que se agarran bastante por una carretera ancha y con bastante tráfico ya que es una vía de comunicación principal (N 85).
El último km. común al col de Manse es una línea recta entorno al 6%. A la derecha tenemos el desvío como indica el cartel de la imagen pero nosotros continuamos recto y es justo después de este cruce donde sufrimos el km. más duro de esta primera parte con una media (km.5) al 10,3%.
Progresivamente se suaviza cerca del 7% después del calentón sufrido pero la aventura continúa. Estamos aproximadamente en la mitad del puerto.
Después de una curva a izquierdas como se puede observar en la imagen el resto hasta coronar es una gran recta ancha donde los vehículos pasan a altas velocidades. El último km. paralelo al col Bayard ya suave que no va más allá del 4%. Es el único descanso de la subida.
Pero a partir de este momento realmente entramos en la parte más suculenta de este puerto, antítesis de los anteriormente comentados. Giramos a la izquierda por un cartelito pequeño hecho de madera que nos indica el desvío.
Afrontamos los últimos 4,5 kms. de ascensión. La carretera es estrecha, se hace rugosa y se endurece.
Este primer km. después del desvío se eleva al 9,5%. Aún estamos en una zona arbolada pero rápidamente desaparecerá.
También progresivamente la carretera se ondula en el momento que realizamos el km. más duro. El km. 9-10 se eleva por encima del 10% siendo duro de verdad.
Pero los siguiente dos kms. van más o menos a la par (km. 10-12). A esta ladera hay que sumarle el fuerte viento. Hay tramos con puntas cercanas al 13% en los que vas realmente atrancado.
Es un puerto realmente bonito, de pura escalada con mucho tramos en los cuales de la dureza tendremos que ponernos encima de la máquina.
Cerca del último km. (11,5-12,5) vemos el punto donde se corona por el reflejo de los coches en el infinito como se observa en la imagen. Los porcentajes continúan en la línea, cercanos al 10%.
Coronamos este duro puerto, desconocido pero espectacular a 1696 mts. con unas vistas increíbles del macizo des Écrins, de Devoluy y de Parpaillon. Su otra vertiente, sin asfaltar, es muy atractiva para paseos andando o bicicleta de montaña. En la bajada del puerto tenemos que tener cuidado por la gran cantidad de gravilla que hay.