Mostrando entradas con la etiqueta Alpes Grayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alpes Grayos. Mostrar todas las entradas

COLLE SAN CARLO (por Morgex)

Quizás el puerto más duro del valle de Aosta, Italia, sea el paso que presentamos, una durísima ascensión -sobretodo en su vertiente este, por Morgex- que conecta con la localidad de Pré-Saint-Didier, comuna donde se inicia el paso natural por el valle del Piccolo San Bernardo hasta entrar en tierras francesas.
El colle de San Carlo es también conocido como col d'Arpy. Su vertiente este, la que desgranamos en este reportaje, es realmente exigente. Un auténtico reto y con contínuo peregrinaje de ciclistas ya que el paso es muy popular por formar en varias ocasiones del recorrido del Giro de Italia.
El paso desde la localidad del valle de Aosta citada tiene una longitud de 10,4 kms. con una media bestial del 10%. El desnivel total a remontar es de 1037 m. Los tramos más duros tienen un 12-14%. También es un paso muy psicólogico, sin apenas referencias.
Fuente: cyclingcols
Partimos de Morgex hacia el suroeste por la SR39. Nada más salir de esta localidad las pendientes en estos metros iniciales tienen un 7%.
Pocos metros después saboreamos el puerto en su máxima esplendor con un primer km. muy duro al 10,5%. Atrás dejamos la SS26, carretera general que nos conduce hacia el norte a Pré-Saint-Didier, donde empieza su otra vertiente.
En este sector inicial dejamos a izquierda y derecha los desvíos a Biolley, Montet y Montrottier. La vía, perfectamente asfaltada, es estrecha pero no suele haber demasiado tránsito.
En este tramo tenemos alguna de las rampas más empinadas, con picos al 13-14%. Desciende algo la pendiente -muy sensiblemente- del km.1'5 al 2'5, esta vez alrededor del 9%.
La escalada tiene continuas curvas de herradura, la mayoría de ellas espectaculares dado los altos porcentajes. El puerto no ofrece demasiadas vistas ya que transita (casi) siempre por una espesa zona boscosa.
El puerto tiene diferentes indicaciones realizadas en madera donde nos marca la altimetría, desnivel y distancia. En meses estivales suele haber mucho ciclistas realizando el puerto y sufriendo en silencio su dureza.
A partir del km. 2,5 tenemos la parte más dura del puerto. Gran parte de los próximos 2 kms. se sitúan entre el 11-12%. Hasta el km. 7,5 la media es del 10,7%.
Hasta 5 kms. para coronar, después del tramo tan duro comentado, se estabiliza la pendiente entre el 9 y el 10%. En este sector encontramos uno de los pocos lugares donde podemos observar las fenomenales vistas del puerto y del valle de Aosta.
Aproximadamente a unos 4 kms. para coronar dejamos a la derecha una pequeña zona edificada donde se encuentra un restaurante.
A partir de esta curva pasamos a otro tramo muy duro. De una media del 9% pasamos a una de un 11-12% durante algo más de un km. Las máximas llegan, de nuevo, al 13-14%.
La rampa nos da acceso a la pequeña localidad de Arpy, que le da también nombre al puerto (col d'Arpy) a parte de San Carlo. Disminuye algo la pendiente, los sectores más duros del puerto ya los hemos realizado.
Los últimos kms. son menos boscosos. Abundan diferentes prados de alta montaña junto pino negro y abetos.
El último km. tiene una media entre el 8-9%. Porcentaje duro pero más liviano el resto de rampas del puerto, aunque el final es agónico después de la dureza y el desnivel remontado.
Después de una última curva y de dejar a la izquierda el restaurante La Genzianella, coronamos a una altura de 1971 m., en el que seguramente sea el puerto y la vertiente más dura del valle de Aosta.
Por otro lado, su vertiente oeste, desde la localidad de Pré-Saint-Didier, es bastante más suave y solo está al nivel de la vertiente de Morgex en sus últimos kms.

COLLE SAN CARLO (por Pré-Saint-Didier)

Quizá el puerto más duro del valle de Aosta, Italia, sea el paso que presentamos, una durísima ascensión -sobretodo en su vertiente este, por Morgex- que conecta con la localidad de Pré-Saint-Didier, comuna donde se inicia el paso natural por el valle del Piccolo San Bernardo hasta entrar en tierras francesas.
El colle de San Carlo es también conocido como col d'Arpy. Su vertiente oeste, la que desgranamos en este reportaje, es la más suave pero quizá sea la que tiene un recorrido más vistoso ya que se encuentra a los pies de la gran montaña alpina del Montblanc.
Partiendo de Pré-Saint-Didier el puerto tiene una longitud de 16,1 kms. con una media del 6%. El desnivel a remontar es de casi 1000 mts. El tramo más exigente se encuentra en su fase final, una vez hemos dejado el recorrido común del Petit Saint Bernard.
Fuente: cyclingcols
Iniciamos la ascensión partiendo de la bonita localidad comentada, con una orientación hacia el suroeste. Hacia el norte realizaríamos las espectaculares ascensiones a Val Ferret y Val Veny, a los pies del macizo del Montblanc.
El inicio, por una vía que suele estar muy saturada de vehículos, transcurre por una impresionante enlazada de 8 curvas de herradura.
Una vez hemos salido del pueblo encontramos el desvío a la izquierda donde se inicia la primera horquilla. Los porcentajes son relativamente suaves, entre el 6-7% menos los primeros metros que tienen un 8%.
Las horquillas son muy cerradas y evitan el Torrente Ruitor, en una zona espectacular de empinadas cascadas. En la cima del monte hay un mirador y parque de aventura muy aconsejable (cerca de Plan du Bois).
Como suele pasar en algunas de las grandes montañas asfaltadas de los Alpes, las diferentes curvas o "tornantes" están perfectamente indicadas.
Realizadas el seguido de curvas de herradura nos dirigimos decididamente hacia el suroeste y con un recorrido en los próximos kms. mucho más rectilíneo.
A partir del km. 3, entre el final de las curvas de herradura y la inicial zona rectilínea, desciende progresivamente la pendiente hasta el 3-4%.
Alrededor del km. 6 pasamos por la localidad de Elevaz, una vez pasada la zona de túneles. La larga recta continuará a la derecha del valle hasta llegar a La Balme, donde una vez pasado un puente iremos por la ladera izquierda del torrente Riutor.
Después de una curva de herradura continuamos hacia el sur por la SS26. Los porcentajes hasta La Thuile son los más suaves de la ascensión. Algo más de 2 kms. al 3% (kms. 8-10 aproximadamente).
Eso sí, antes de llegar a la población citada pasaremos por la pequeña comuna de Revers junto con dos curvas de herradura y un túnel largo e iluminado que prácticamente nos introduce en La Thuile.
Pasamos por la bonita localidad italiana donde se separan los caminos del Piccolo Sant Bernardo (hacia La Saboya por la SS26) para desviarnos por la SR39 hacia el Morgex, de retorno al valle de Aosta.
Aunque a nivel altimétrico se dimensiona la ascensión, la vía se reduce de ancho y también notamos la disminución del tránsito de vehículos a motor.
Una vez tomado el cruce aumenta la pendiente con una primera rampa al 8% y una media del km. al 6%. Tenemos que superarla colina que vemos al fondo de la imagen. 
Al fondo de la imagen vemos la pequeña localidad de Thovex y como la carretera serpentea superado la colina comentada anteriormente. Los porcentajes aumentan considerablemente.
Los últimos 5 kms. tienen una media dura del 9% con sectores realmente duros (como el km. 13-14) con una media al 11% y máximas del 12%.
En cuanto nos acercamos a la cima de la colina vemos que aún nos quedan dos kms. muy duros para coronar, esta vez por zona muy boscosa y ondulada.
La media de los últimos 2 kms. está entre el 8-9%. El final es realmente exigente y sin apenas referencias visuales parece que nunca llegaremos a ver el cartel de la cima.
En unos metros un poco saturados por la presencia de infinidad de coches aparcados coronamos a una altura de 1971 m.  El puerto se ha ascendido en diferentes ocasiones en el Giro de Italia dada su dureza y la belleza del valle de Aosta.

COL DE L'ISERAN (por Bourg-Saint-Maurice)

El Col de l'Iseran es un famoso puerto de montaña en los Alpes franceses, situado a una altitud de 2764 metros, lo que lo convierte en el paso de montaña pavimentado más alto de los Alpes. Es parte de la cadena montañosa de Vanoise y conecta el valle del río Isère con el valle de Maurienne en la región de Saboya, en Francia.
El puerto es uno de los pasos de montaña pavimentados más altos de los Alpes, junto al col de la Bonette. El paso forma parte de la Ruta de los Grandes Alpes. En el mundo del ciclismo, el Col de l'Iseran es legendario y es una de las ascensiones más emblemáticas en el Tour de Francia. Ha sido incluido en el recorrido del Tour de Francia en varias ocasiones y es considerado uno de los puertos más difíciles de la competición debido a su altitud y longitud.
La ascensión a este gran paso, es una experiencia desafiante tanto para los ciclistas profesionales como para los aficionados al cicloturismo. Sus pendientes pronunciadas y su altitud hacen que sea un desafío físico considerable, pero las vistas panorámicas desde la cima son impresionantes y hacen que el esfuerzo valga la pena. El primer paso del Tour por el Col de l'Iseran fue en 1938, y desde entonces ha sido testigo de momentos memorables, como ataques decisivos en las etapas de montaña. En la edición de 2019, por ejemplo, este puerto marcó un punto crítico en la etapa 19, aunque tuvo que ser interrumpida por malas condiciones climáticas, lo que subrayó las dificultades que la naturaleza impone en esta zona. Con pendientes que oscilan entre el 4% y el 12%, y un desnivel acumulado significativo, el Iseran representa un reto tanto para los profesionales como para los aficionados al ciclismo.
Fuente: cyclingcols
A partir de Bourg-Saint-Maurice, el Col de l'Iseran tiene la increíble cifra de 46,8 kms de longitud, con un desnivel acumulado de 2086 mts y un porcentaje medio del 4,2%. La última parte del ascenso comienza en Val-d'Isère: 15 km a un promedio constante de 6% más de 900 metros de desnivel. Así como en su vertiente norte marcábamos 3 tramos diferenciados, esta vertiente tiene 4 siendo el primero y el tercero prácticamente llanos. Desde Bourg-Saint-Maurice, transitamos por una gran recta sin dificultades. Su vertiente sur también es impresionante y parte de la localidad de Lanslebourg.
El paso remonta el val de Isère con una orientación hacia el suroeste por la D902 hasta conectar en la cima con el valle de Maurienne.
De la localidad inicio, en plena Saboya, también parten grandes pasos y altos alpinos destacables como el col du Petit Saint Bernard, fronterizo con Italia, o el ascenso a la estación de deportes de invierno de Arcs.
Como hemos comentado anteriormente, los primeros 8 kms son, básicamente, largas rectas con porcentajes muy suaves de falso llano.
Es a partir de pasar por encima del Torrent de la Sassière, km 8-9, cuando tenemos la primera rampa destacable con porcentajes durante los 6 kms siguientes sobre el 6-8%.
Transitando por una vía ancha y en general en buen estado, enlazamos con varias y generosas curvas de herradura como la de la imagen superior, que nos conducen a la población de Sainte-Foy-Tarantaise, donde están las rampas más duras de este sector (8-9%).
Aunque pedaleamos mayoritariamente por zona boscosa, en estas latitudes el valle es abierto y nos permite tener contacto visual. Cabe tener en cuenta que las dos vertientes del Iseran son lugares muy transitados.
Poco después de pasar por la localidad de La Thuile, disminuye algo la pendiente y se estabiliza entre el 4-5% durante los próximos 5 kms aproximadamente.
Poco a poco el valle es más cerrado y superadas las curvas de herradura anteriores, el trazado vuelve a ser casi rectilíneo.
En este sector pasamos por varios túneles, todos ellos bien iluminados y sin demasiada complicación, aunque es recomendable el uso de luz roja posterior.
El último túnel de este sector nos adentra en el entorno del embalse de Chevril, donde se vuelve a abrir el valle. Dejamos a la derecha el primer desvío a Tignes por la población de Les Bréviéres (D87b).
Aproximadamente a unos 26 kms para coronar, del primer desvío al segundo (D78a), en la parte alta del embalse, tenemos varios kms sobre el 7-8%.
Dejamos de nuevo el desvío a Tignes y seguimos en la ladera izquierda del valle, paralelos al gran lago artificial durante varios kms.
Después de una larga recta de unos 7 kms, entre túneles, con una pendiente casi inexistente, superados los 1800 metros de altura, llegamos a la localidad turística y de deportes de invierno de Val-d'Isère.
Los próximos 5 kms tienen una pendiente en aumento, remontando el valle con porcentajes del 2-3% para ir aumentando al 7-8% en el final de la gran recta hasta pasar a su ladera opuesta.
Pasamos por diversos núcleos de población, con una vía algo más estrecha que kms anteriores, pero en general en buen estado.
El paisaje cambia y pasamos de zona arbolada a grandes prados alpinos, a un aspecto progresivamente más salvaje y rocoso.
El cambio a la ladera opuesta y a la fase final del paso se realiza mediante el paso por el puente Saint-Charles, ya por encima de los 2000 metros de altura.
La vía vuelve a ondularse con espectaculares horquillas en un entorno impresionante. A nuestra derecha vemos el espectacular valle de Isère.
Los porcentajes a partir del puente son muy regulares, con media en torno al 6-7% y máximas en algunos tramos cortos sobre el 9%.
Es un final que suele ser hostil tanto por la fatiga acumulada como por ser un lugar muy expuesto al aire y a las posibles inclemencias.
En estos 11 kms finales pasaremos por un total de 8 grandes curvas de herradura, bordeando una gran colina hasta atacar decicidamente el paso en una orientación final hacia el sur, siguiendo paralelo el cauce Ruisseau de l'Iseran.
Pasado el remontador de Châlet de Molard, enamora las vertiginosas pendientes, que hasta nos permite, hacia el norte, ver el lejano lago de Chevril y Val-d'Isère.

En pleno dominio esquiable, a unos 6 kms para coronar, la media se estabiliza en el 6,5%, con un aumento al 8-9% poco antes de coronar.
En estos últimos kms, tenemos referencia visual de la cima, ya sin apenar vegetación y con temperaturas bajas también en verano.
A unos 3 kms para coronar, pasaremos por las últimas de herradura sorteando un pequeño lago para la extracción de nieve artificial.
Es en estos metros finales donde aumenta la pendiente en un final exigente, con máximas que llegan brevemente al 10%.
Finalmente, coronamos este maravilloso paso alpino a una altura de 2770 metros, en un entorno muy popular para ciclistas, motoristas y curiosos.