COLL DE JOU (por Sant Llorenç de Morunys)

El coll de Jou es un paso de montaña situado en el municipio de Guixers (Solsona), en la solana de la sierra de Querol. El alto se encuentra en la divisoria de las cuencas del Ebro y el Llobregat. Al este, uniendo el valle de Lord con la sierra de Queralt, se une con su hermano pequeño, el coll de Jouet o coll de la Mina.
El puerto tiene 3 vertientes diferenciadas. En primer lugar la que proviene del valle del Segre, concretamente desde Organyà pasando por Perles. En segundo lugar por Solsona, y finalmente por el este la que parte de Sant Llorenç de Morunys, que intentaremos explicar en esta entrada.
El paso tiene su importancia como vía de comunicación al ser enlace con la estación de esquí del Port del Comte. El alto desde Sant Llorenç tiene una longitud de 11, 2 kms. con una media del 5,8%. El desnivel a superar es de 656 mts.
Fuente: altimetrias.net
El puerto tiene una orientación de sur a noroeste. Antes de la localidad de Sant Llorenç de Morunys ya empieza a inclinarse la vía. Pasamos el puente sobre el embalse de la Llosa del Cavall.
Nos adentramos en la parte alta del valle de Lord y la pendiente se estabiliza alrededor del 6%. La carretera es ancha y se encuentra en perfecto estado. Pocos metros después dejamos a la izquierda el desvío a Solsona por la C-462.
Al fondo de la imagen podemos reconocer visualmente la localidad de Sant Llorenç de Morunys como también la sierra característica del Port del Comte.
La zona de la población suele tener mucho tráfico, así como estrecheces. La pendiente no mengua e incluso aumenta un poco al salir de la localidad.
En el centro de la localidad se encuentra el desvío a la carretera de la Coma, el enlace más lógico para ir a las pistas de esquí de Port del Comte o Tuixent-Lavansa por el coll de Port.
La salida por la parte norte del pueblo es por una zona residencial. El tráfico intenso del centro de la población disminuye y pasado el km. 4 dejaos a la derecha el desvío al santuario de Lord y la ermita de Sant Serni del Grau.
En este sector tenemos la primera curva de herradura del recorrido. Hasta el km. 6 continuamos con porcentajes entre el 6-7%.
Pasada la segunda curva de herradura del paso desciende bastante la pendiente, por debajo del 5% (km. 6-7).
Visualmente es un puerto muy bonito. La carretera se ondula con un trazado espectacular, con abiertas curvas de herradura y rectas muy cercanas en paralelo.
Entre el km. 7 y 8 pasamos por tres curvas casi enlazadas con porcentajes suaves (6%) que aumentan pasado el km. 8.
Por encima de esta ascensión se puede observar la carretera que conduce al Port de Comte, de la cual se pueden obtener fotografías panorámicas como esta.
El km. 8-9,5 es el más duro de esta vertiente. Pasaremos por dos curvas de vaguada intuyendo en el infinito los últimos kms. del puerto.
Desciende paulatinamente la pendiente, muy a poco a poco, para realizar los últimos kms. de nuevo al 6%.
Pasado el km. 11 dejamos a la derecha el desvío hasta las instalaciones de Port del Comte (a unos 6 kms. aproximadamente). Nosotros continuamos recto para realizar los últimos metros.
Últimos metros para coronar. A la derecha dejamos una pista asfaltada denominada "Camí de la Creu del Codó", donde se encuentra un mirador sobre la sierra de Querol espectacular.
Coronamos el paso a una altura de 1480 mts. con unos últimos metros mucho más suaves, alrededor del 4%.

COLL DE JOSA (por Tuixent)

El Coll de Josa es un puerto situado a caballo entre la comarca del Berguedà y el Alt Urgell pasando por el pie del macizo del Pedraforca, en el Parque Natural del Cadi- Moixeró.
El paso une las localidades de Saldes y Tuixent, es decir, las comarcas citadas pero también las provincias de Lleida y Barcelona. Asimismo, por el este se une con el valle del Llobregat por el Alto de Sant Gregori o Maçaners, siguiendo la cuenca del río Saldes.
La vertiente en la comarca del Alt Urgell, provincia de Lleida, tiene una longitud de 12,2 kms. con una media del 4%. La parte más complicada, como el la vertiente este por Saldes, se sitúa en los kms. finales.
Fuente: altimetrias.net
Iniciamos la ascensión a pocos metros de la localidad de Tuixent, desviándonos a la derecha por la C-563 dirección hacia el este paralelos al cauce del río Lavansa.
El inicio es muy suave con unos kms. iniciales entre el 2-3%. La carretera es algo estrecha, sin arcén, pero se encuentra en buen estado.
Pasado el km. 2 vemos al final de la imagen la pequeña ermita de Sant Jaume. Cabe decir que por el puerto no suele haber demasiado tráfico; podemos disfrutar con tranquilidad de sus estupendas vistas.
Las características de porcentajes sobre el 3-4% continuan hasta el km. 4. La vía es rectilínea remontando el valle del Lavansa y el Josa.
Aumenta la dificultad a dos kms. de aproximarnos a la localidad de Josa con dos kms. entre el 5-7%.
En las cercanías del km. 6 dejamos a la derecha la pequeña localidad de Josa del Cadí e iniciamos un ligero descenso de un km. aproximadamente.
El sector comprendido entre el km. 7 y el 9,5 es de nuevo suave (entre el 2-3%). Superado este tramo cambian las características del puerto con un final ondulado penetrando en zona boscosa.
Realizamos la curva de vaguada sobre el río de Cerneres y aumenta drásticamente la pendiente cercanos al km. 10.
A dos kms. para coronar enlazamos tres curvas de herradura con una media del 8% y con un pequeño tramo al 10%.
Una vez la vía vuelve a orientarse hacia el oeste realizamos un último km. por encima del 7% por zona algo más sombría.
Finalmente acabamos coronando a una altura de 1620 mts., entrando en la provincia de Barcelona y en la comarca del Berguedà.

COL DE PANISSARS-FORT DE BELLEGUARDE (por Maureillas-les-Illas)

El coll de Panissars es un histórico paso de montaña situado en la serra de l'Albera, que comunica las comarcas del Rosselló y l'Alt Empordà, concretamente las localidades de El Pertús con La Jonquera. El paso tiene a poniente una colina donde se encuentra la fortaleza de Bellaguarda, a pocos metros de la frontera. El paso ha tenido acontecimientos importantes como ser parte de la vía romana de entrada a la península, complejos medievales junto a la cima, o ser lugar de épicas batallas.
La serra de l'Albera y cercanías tienen diferentes enlaces transfronterizos realizables en bicicleta:  de este a oeste tenemos Portbou a través del coll del Frare-Belitres, el coll de Banyuls, el coll de El Pertús, el coll de Fontfreda-Lli por La Vajol, el coll de Manrella y en la Alta Garrotxa el col de Coustouges, y finalmente el coll d'Ares. A esta interesante lista añadiríamos el que presentamos en esta entrada, el coll de Panissars.
Asimismo, en la cima se encuentra el hito original fronterizo número 567, restaurado recientemente en forma de pirámide, después de los acuerdos provocados por el Tratado de los Pirineos.
El paso no tiene demasiada exigencia. El total tiene una longitud aproximada de 10 kms. con una media suave entre el 2-3%. Realmente exigentes son los últimos metros que nos conducen al fuerte de Bellaguarda.
El puerto lo iniciamos desde la localidad francesa de Maureillas-les-Illas, en la comarca occitana del Vallespir. El puerto es hoy en día una interesante vía verde (voie verd) con una pista asfaltada o cimentada estrecha y bien indicada que nos conduce hasta La Jonquera.
Entre rampas alrededor del 3-4% dejamos atrás la zona poblada para seguir por la D13c. La D13 nos conduciría a la localidad de Illas, para pasar la frontera por el coll de Lli hasta La Vajol (Girona).
La pista asfaltada se inclina un poco más con tramos entre el 5-6%. La parte más dura de la ascensión se encuentra en el inicio.
Cabe tener en cuenta que por el coll de Panissars pasaba la primera ruta que atravesó los Pirineos (punto de encuentro entre la vía Dolomitia y la vía Augusta), siendo el paso pirenaico con la cota más baja.
Pasado el km. 4 llegamos al pequeño núcleo de población de Riunoguès, después de atravesar por tramos irregulares donde se mezclan rampas cercanas al 7-9% con falsos llanos.
A partir de esta localidad desciende bastante la pendiente y pasamos de la pista asfaltada a otra cimentada. Tenemos que tener cuidado con las curvas de vaguada, donde se encuentran pequeños riachuelos y sedimentos.
Tenemos una primera visión -al fondo de la imagen- de la fortaleza de Bellaguarda. Hasta donde concluye el coll de Panissars la pendiente será muy liviana.
Realizamos un corto sterrato dejando a la derecha las ruinas donde se situaba un antiguo monasterio-hospital benedictino que formaba el priorato de Santa María de Panissars.
Pocos metros después mejora la estrecha vía y pasa de nuevo a estar asfaltada. En este sector, después de realizar unos 9 kms. aproximadamente, dejamos a la derecha el cruce de dos vías verdes. En frente el pequeño cementerio militar del siglo XVIII que vemos en la imagen. Detrás se encuentra el cartel indicador del puerto.
En nuestro caso seguimos a un km. para coronar dirección el fuerte de Bellaguarda, teniendo que superar la colina donde se encuentra, con rampas con puntas del 20%. Al fondo de la imagen podemos ver la torre-fortín de Panissars, donde se pagaban ciertos tributos al pasar por el paso fronterizo.
Los últimos 200 metros, ya dentro del complejo fortificado, son las más exigentes. Incluso en la parte final, dentro del castillo hay zona empedradas donde tenemos que tener cuidado.
 Finalmente llegamos a la cima donde se encuentra la fortaleza coronando a una altura aproximada de 400 mts., con vistas espectaculares de la zona.
Mediante un corto pero agresivo descenso podemos llegar a la localidad de El Pertús (situada al fondo de la imagen), a pocos metros del actual paso fronterizo de vehículos. En dicha población podemos realizar la que es quizás la ascensión más exigente y bonita de la zona, el alto al Pic Neulós (1256 mts.)

COL DE COUSTOUGES (por Le Pas du Loup)

El col de Coustouges (Costoja en catalán) es un paso de montaña que une la cuenca de la Muga, en la Alta Garrotxa, con la cuenca del río Tec, en la región de la Cataluña Norte del Vallespir.
El paso fronterizo entre el Estado francés y español nace en los incipientes Pirineos, en la continuación de la sierra de la Albera, concretamente en la serra de les Salines (comarca de la Garrotxa). Por el norte conecta con la sierra que forma el macizo del Canigó.
El puerto desde el puente sobre el Tec enlazando la D115 con la D3 tiene una longitud de 13,2 kms. con una media del 3,2%. Las rampas más duras tienen entre un 6-7%. Asimismo, cabe citar su vertiente sur, partiendo de la localidad empurdanesa de Agullana.
en.cols-cyclisme.com
Iniciamos el puerto con una orientación hacia el sur, dejando atrás el bonito valle del Tec y reduciéndose la calzada al conectar con la vía D3, concretamente desde el pequeño núcleo de población de Le Pas du Loup (Arles-sur-Tech).
Esta vertiente norte, que transita por la interesante comarca francesa del Vallespir,  está incrustada por una gran masa forestal. La carretera es estrecha, sinuosa y la poca circulación provocan que sea un puerto ideal para realizarlo de paso fronterizo.
Los primeros kms. tienen una pendiente bastante consistente con media entre el 4 y el 3%. La vía en cuanto a la calidad del piso se encuentra en perfecto estado.
La pendiente va perdiendo fuerza a partir del km. 3 donde realizamos un tramo de aproximadamente 2 kms. por debajo del 4%.
Conforme vamos escalando dejamos atrás, en una orientación hacia el norte, la nevada sierra y cima del Canigó (2785 mts.).
Pocos metros antes de llegar al km. 6 llegamos a la pequeña localidad de La Forga d'En Mig. La pendiente aún disminuye un poco más.
En este sector las medias son muy suaves, con porcentajes alrededor del 1% los dos siguientes kms. Zona muy tranquila para disfrutar del paisaje.
Poco antes del km. 8 aumenta la pendiente por encima del 4%. La rampa, no muy agresiva, nos acerca a la localidad de Sant Llorenç de Cerdans.
Bordeando los 700 mts. y a unos 5 kms. para coronar, pasada la localidad tenemos dos kms. de nuevo muy suaves, en este caso entre el 0-2%.
Hasta coronar en la población de Costoja no pasaremos por otro núcleo poblado. Estos últimos kms. los realizaremos por zona de espesos bosques.
A 3 kms. se inclina sensiblemente la carretera por encima sobre el 3% para acabar de realizar los últimos 2 kms. sobre el 5% de media.
La D3 (vía del paso analizado) es bastante rectilínea, sin apenas curvas. En este sentido transcurre paralela al río La Quera, afluente del Tec.
Finalmente, después de realizar la recta de la imagen llegamos a la localidad de Costoja, que delimita de la frontera en algo más de un km., en la vertiente sur.
 El cartel indicador del paso de montaña se encuentra en las afueras de la localidad. Finalmente coronamos a una altura de 824 mts.

AMAZON