COL DU NOYER (Saint-Bonnet-en-Champsaur)

El col de Noyer es un paso de montaña que separa los valles de Champsaur y la región de Dévoluy, en el departamento de los Altos Alpes. A una altitud de 1664 m, se encuentra entre el Pic Ponsin y la Tête du Tourneau. Atraviesa la cresta oriental del impresionante macizo calcáreo de Dévoluy. La presencia en el paso de uno de los 6 refugios de Napoleón, construidos en 1858, atestigua la importancia de esta vía en ese momento. Hoy es el bar restaurante que se encuentra en la cima.
El paso tiene dos posibles subidas: la vertiente occidental, vertiente del Dévoluy y la vertiente oriental, que domina el valle de Champsaur. Hay dos posibles variantes para la subida del paso por el lado de Dévoluy: la subida por la aldea de Truziaud o la subida por la aldea de Pin. La subida por el lado de Champsaur pasa por el pueblo de Noyer y ofrece porcentajes constantes hasta la cima del paso y es la que analizaremos en este reportaje.
El Col du Noyer ha sido atravesado varias veces por el Tour de Francia y se puede convertir en un final de etapa interesante si lo enlazamos con la estación de esquí de Superdévoluy. Partiendo del cruce de la N85 y la D17, dejando atrás el col Bayard y la población de Saint-Bonnet-en-Champsaur, el recorrido hasta coronar tiene una longitud de 12 kms con una media del 5,8% y un desnivel a remontar de 745 metros.
Partimos del cruce comentado con una orientación hacia el oeste, con un km y medio inicial entre el 5 y el 7% y una rampa al 9%.
El paso, en general muy poco transitado, tiene las características de carretera estrecha y rugosa, aunque en buen estado.
En las aproximaciones de Poligny, el trazado pierde fuerza y entramos en un tramo de falso llano de algo más de 2 kms.
Como se puede observar en la altimetría, la primera parte del puerto (los 5 kms iniciales), tienen una media irregular. Es a partir de este momento cuando aumenta la regularidad y la dificultad, siendo un paso muy exigente en la fase final.
Es posible ir por los dos caminos de la imagen al paso. En nuestro caso, decidimos seguir las indicaciones del cartel y del km a km en la cuneta. Al fondo de la imagen podemos observar las cicatrices en la montaña donde finaliza la escalada.
El falso llano bordea el valle en busca del camino hacia el paso, con vistas espectaculares del macizo, entre bosques y extensiones de agrarias.
Pasamos por diferentes pequeños núcleos de población, pero es al llegar a población que da nombre al paso, cuando los porcentajes realmente son agresivos.
En este sector, pasaremos por diferentes curvas de herradura y nos adentraremos en zona boscosa, aunque no muy tupida.
Los porcentajes van en aumento, consolidándose, a unos 6 kms para coronar, aproximadamente, en el 8-9% de media.
En la fase final de esta vertiente nos encontramos con dos cerradas curvas de herradura. Los porcentajes tienen un 11-12%.
A dos kms para coronar, llegamos a la zona más dura, con un km al 11% de media. La dureza es consistente y nos acompañará hasta coronar.
Este km tiene una media del 11,4%, con máximas que llegan al 14-15%. la vía se estrecha un poco más y entramos en una zona final espectacular.
El último km es la guinda del pastel de este impresionante paso, dejando a nuestra izquierda un gran barranco y enfrente el macizo rocoso de Le Dévoluy.
La vía continua su camino bordeando la montaña, para finalizar el trazado con dos horquillas seguidas, a penas sin vegetación. 
El último km tiene una media del 8-9%, algo inferior al tremendo km anterior pero con dureza destacable. Las máximas, en las curvas, llegan al 11%.
Una vez pasada la última curva de herradura, perderemos de vista el valle para realizar los últimos metros entre los macizos.
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 1664 metros, dejando a la derecha el antiguo refugio Napoleón. Antes de coronar, hay un recomendable mirador de todo el valle de Champsaur.

COL DE PALOMÈRE/ COL DE LA PALOMERA (por el col Fourtou)

El col de Palomère o coll de la Palomera en catalán, es un paso de montaña situado en los Pirineos Orientales que une las Amélie-les-Bains con el valle del Têt, con conexión con Vinça y Bouleternère. A través del col de Xatard, en pleno falda del macizo del Canigó. Este paso de montaña es conocido tanto por su valor paisajístico como por su relevancia en rutas de senderismo y ciclismo.
El Col de Palomère es popular entre los ciclistas, con varias rutas que parten de localidades cercanas comentadas como Bouleternère, Amélie-les-Bains y Vinça. Cada ruta ofrece diferentes desafíos en términos de longitud y desnivel:
Desde Bouleternère: 33.5 km con un ascenso total de 994 m y una pendiente media del 2,5%.
Desde Amélie-les-Bains: 32.9 km con un ascenso de 1006 m y una pendiente media del 2,5%.
Desde Vinça: 22.1 km con un ascenso de 847 m y una pendiente media del 3,5%​ (climbfinder)​​ (CyclingCols)​.
En este reportaje analizaremos su vertiente este, partiendo del col Fourtou, pasando por el col de Xatard y coronando el col de Palomère, a una altura considerable de 1036 metros. En total, el paso tiene una longitud de 16,3 kms con una media del 3%, mediatizada por un descenso de algo más de 4 kms.
Fuente: Climbfinder.com
A partir del col Fourtou, pasamos de la D618 a la D13, por una vía con asfalto rugoso y normalmente con gravilla y con una orientación hacia el noroeste.
Aunque la pista, con un tono más claro, es ancha y apenas hay tráfico, sí que hay que tener en cuenta que tiene abundante gravilla. En ese sentido, hay que ir con algo de precaución.
El recorrido, como la parte final del col Fourtou es básicamente boscosa, con algún pequeño prado para el pasto. Tenemos referencia visual del macizo del Canigó.
Los tres km desde el inicio del ascenso son prácticamente falsos llanos, sin ningún tipo de dificultad. Pasamos por la pequeña localidad de La Trinité.
Es a partir de coronar el denominado coll del Ram (668 metros), cuando los porcentajes se elevan y se estabilizan entre el 4-5% durante algo más de un km.
Alrededor del km 4,5 y después de un tramo casi llano coronamos el col de Xatard (752 metros). En el cruce ya tenemos la primera indicación del col de Palomère, hacia la derecha.
Pasamos de la D618 a la D13, pista mejor asfaltada, pero más estrecha, donde raramente hay vehículos que nos puedan molestar. 
Iniciamos un descenso cercano la los 4 kms. El paisaje, en plena primavera, es espectacular, y así lo será en toda la futura escalada. De nuevo, al fondo, el Canigó.
El ascenso tiene su inicio en el puente de la imagen, pasando el incipiente río El Bolès. Nos adentramos en una espesa zona boscosa que nos acompañará hasta coronar.
Como indica el cartel, a partir de este punto la distancia hasta la cima es de 7,4 kms con una media del 5% y un desnivel total a remontar de 378 metros. El trazado es muy regular y las rampas más dura se elevan al 7%.
El recorrido, estrecho y sombrío, lo tapa un espeso bosque. Los porcentajes iniciales son cómodos, con medias entre el 4-5%.
Pasado el km 2 de esta fase final del puesto, pasamos por la pequeña y pintoresca localidad de La Bastida, último núcleo habitado que encontraremos en esta vertiente.
El trazado se orienta hacia el oeste y después de una larga recta enlazamos un total de tres horquillas bastante cerradas.
estamos en el sector más comprometido del trazado, con medias estabilizadas en el 6% y máximas en torno al 7%.
A unos 3 kms para coronar, progresivamente se abre el espeso bosque que nos ha acompañado y tenemos espectaculares vistas del macizo del Canigó.
Asimismo, también pierde fuelle la pendiente, que pasa del 6% a un cómodo 4%. Los últimos metros del paso son un falso llano.
En esta fase final, sorprende, en plena primavera, los diferentes tonos verdosos de los árboles, según su especie. En este sentido, el final es espectacular.
Últimos metros y coronamos este bonito paso a una altura de 1036 metros, en un lugar verdaderamente inhóspito.

COL FOURTOU/ COLL D'EN FORTÓ (por Fourques)

El Col Fourtou, Coll d’en Fortó en catalán, es un paso de montaña situado al noreste del macizo del Canigó, en la comuna de Prunet-et-Belpuig, en los Pirineos Orientales.
El nombre original de este paso fue primero Coll de Porta, ya que porta designa una puerta o un paso. Posteriormente, pasó a llamarse por una finca cercana, Mas d’en Fortó o Can Fortó. Toma su nombre de un antiguo propietario, quizás de Aude, donde hay un pueblo llamado Fourtou.
Asimismo, el paso se dio a conocer al mundo por ser parte de la etapa del Tour de Francia del 2021 entre Céret y Andorra. Si nos centramos en su vertiente por Fourques, el paso tiene una longitud de 19,2 kms. con una media del 2,7%, y un desnivel total a remontar de 588 metros. Se trata de un paso suave y bastante irregular.
Fuente: cyclingcols.com
Desde la localidad comentada, Fourques, parten dos vertientes, una primera por Prunet y una segunda por Llauro que analizamos en esta entrada. Hacia el norte enlazamos con la población de Bouleternère (Rosselló).
Partimos por la D615 con una orientación hacia el este para, pasada la población de Llauro, seguir por la D13 procedente de Oms, dirección Prunet-et-Belpuig.
La vía por la que transitamos es bastante estrecha, típica carretera secundaria francesa con un asfalto rugoso y sin apenar tráfico.
Con vistas esporádicas del macizo del Canigó, rodamos esta parte inicial con porcentajes muy suaves entre el 1 y el 3% los primeros 2,5 kms.
pasado el km 2,5 hasta Llauro, los porcentajes aumentan ligeramente y se sitúan entre el 4-5%. Transitamos por extensiones de monte bajo, con no demasiada densidad boscosa, junto a prados para el pasto.
Alrededor del km 6 pasamos por la localidad de Llauro. Desciende la pendiente y se estabiliza un par de kms en el 3%.
Los porcentajes comentados finalizan aproximadamente a 12 kms para coronar, en el col de Llauro (380 metros).
Aumenta durante un km. la pendiente y continuamos la ruta siguiendo la D13, dirección la población de Oms.
Desde este lugar hasta la cima, el trazado transita por zona boscosa. A unos 11 kms para coronar pasamos por el tramo más duro de esta vertiente, sobre el 7%.
A unos 10 kms para coronar, después de coronar la denominada Collada de Rimbau, el trayecto es irregular y cómodo. En una primera parte, hasta el cruce de Taillet, la media es, aproximadamente, del 3%.
Sin embargo, después del cruce, tendremos unos 2,5 kms de llano que se convierte en descenso y que finaliza cerca de localidad de Calmeilles, a 4 kms para coronar.
Los últimos 4 kms forman una pequeña collada con un primer km al 6% que irá decreciendo hasta coronar hasta convertirse en un falso llano.
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 655 metros y un entorno sin apenas referencias visuales pero muy atractivo para hacer entretenidas rutas.
En este sentido, continuando por la D618 podemos enlazar con el col de Xatard y pocos kms más adelante con el col de Palomère, uno de los más populares y conocidos de la zona.

COL DE SAINT-LOUIS (por Caudiès-de-Fenouillèdes)

El col de Saint-Louis (696 metros) es un paso de montaña situado en el macizo de Corbières, en los Pirineos franceses, concretamente está situado en el límite de los departamentos de Aude, al este de Quillan, y Pirineos Orientales, al noroeste de Caudiès-de-Fenouillèdes.
El paso está situado entre los municipios de Saint-Louis-et-Parahou y Caudiès-de-Fenouillèdes, al suroeste de Pech desde Bugarach, hasta el límite de las regiones históricas de Razès y Fenouillèdes. Al norte, es accesible por el valle del arroyo Saint-Louis que desemboca en el río Aude y al sur por el de Boulzane, afluente del Agly. Es un puerto relativamente popular por su vertiente de Caudiès-de-Fenouillèdes, ya que forma un bucle helicoidal que pasa por encima de sí misma gracias a un puente recto llamado Pont de l'Escargot.
El puerto fue utilizado en 2021 por primera vez como parte del trazado del Tour de Francia, pasando en primer lugar el ciclista Bauke Mollema, teniendo una longitud de 6,2 kms con una media del 5,6% y un desnivel total a remontar de 256 metros. A medio trazado, se encuentran los tramos más duros, con medias del 9-10% y máximas del 12%. Su vertiente oeste es mucho más larga y tendida, pasando por bonitas praderas.
Fuente: cyclingcols
Partimos de la localidad de Caudiès, con una orientación hacia el noroeste, transitando por la vía D9, que es una vía bastante estrecha, en buen estado y con asfalto rugoso.
El inicio es muy suave, con porcentajes prácticamente llanos, por una vía ancha en la población que poco a poco se reduce.
No pasaremos por ninguna población en el recorrido, con un paisaje de bosque y monte bajo entre las cimas rocosas del macizo de Corbières.
Poco antes del primer km y medio, entramos en un sector de cerca de 3 kms con dureza progresiva con medias que llegan al 9-10% y máximas que llegan al 11%.
Es una vía muy inhóspita y muy poco transitada, aunque tiene cierta notoriedad ciclista por ser parte del recorrido del Tous, como hemos comentado anteriormente.
En los alrededores del km. 2,5, es donde se encuentra el tramo más duro, con media durante medio km del 11% y máximas al 12%.
La media de los 5 últimos kms se acerca al 7%, de manera que siendo un puerto corto, tiene cierta exigencia y regularidad.
A unos 3 kms para coronar, pasamos por el famoso lazo helicoidal denominado Pont de l'Escargot. Los porcentajes se sitúan en el 9%.
Una vez pasado el puente, el resto de puerto hasta coronar, concretamente los últimos 2,5 kms, tienen una media mucho más cómoda, entre el 4-5%.
Finalizamos el paso después de una larga recta, con unos metros prácticamente llanos. Coronamos a una altura de 706 metros. El paso fue una antigua e histórica frontera entre el Reino de Aragón con Francia (siglo XIII).