Mostrando entradas con la etiqueta Piemonte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piemonte. Mostrar todas las entradas

COLLE DEL SOMMELIER (por Bardonecchia)

El Colle del Sommeiller (2993 m) es uno de los puertos ciclables más altos de Europa y un verdadero mito para los amantes del ciclismo de aventura y del cicloturismo extremo. Se sitúa en el Valle de Susa, en el Piamonte, y asciende desde Bardonecchia hasta rozar los 3.000 metros de altitud, en un entorno de alta montaña absolutamente espectacular. Su fama no radica solo en su altitud, sino en el tipo de ascensión: un recorrido largo, exigente y con una parte final sobre pista no asfaltada, que convierte la experiencia en un desafío tanto físico como técnico.
El paso, solo accesible por Italia y ha sido en varias ocasiones escenario de marchas cicloturistas de prestigio, como la mítica Assietta Legend o retos personales de quienes buscan alcanzar una de las cimas más altas a las que puede llegar una bicicleta de btt o gravel. 
La dureza de su pendiente, unida a la falta de oxígeno en altitud y a las condiciones variables del terreno, lo convierten en una ascensión que va más allá del esfuerzo deportivo: es un viaje al corazón de los Alpes, donde se mezclan paisajes glaciares, cascadas, refugios de montaña y un silencio imponente. Llegar a su cima es alcanzar un lugar donde pocas carreteras llegan, un verdadero símbolo del ciclismo épico y de aventura.

Altimetría

  • Longitud: 24,7 km

  • Desnivel total: 1.688 m

  • Pendiente media: 6,8 %

  • Pendiente máxima: 13 % (en rampas sueltas)

  • Cota máxima: 2.995 m

  • Orientación: Sur – Norte

  • Características: Subida larga y de gran fondo, con primera parte asfaltada y un tramo final de pista dura y exigente. Paisajes alpinos que se transforman desde bosques hasta un ambiente glaciar.

Fuente: vadegravel.com
El inicio en Bardonecchia, a unos 1312 m, ya arranca con dureza, con rampas sostenidas al 7-8%, con una orientación hacia el norte y perfectamente asfaltada.
La salida de la localidad marca el paso de un entorno urbano al valle alpino, donde la carretera se estrecha muchísimo y pasamos por angostas y cerradas curvas de herradura.
En estos kms iniciales vertiginosos, pasamos por el pequeño núcleo de Issard, con porcentajes algo más suaves, en torno al 5-6%.
Asimismo, en los primeros 5 km, la pendiente media se sitúa en torno al 7%, sin apenas descansos, un anticipo de lo que será la ascensión. Pasamos durante varios kms por una densa zona boscosa.
El tramo hacia Rochemolles mantiene la exigencia, con rampas al 8-9 % y un paisaje que ya empieza a ofrecer vistas más abiertas.
El cruce de Rochemolles es un punto simbólico: a partir de aquí la carretera deja de ser asfaltada y comienza la pista de montaña. Poco más tarde nos topamos con el peaje para vehículos a motor.
Tras el pueblo, la pendiente no afloja, con kilómetros enteros al 8-9 %, combinando firme irregular y mayor dificultad técnica. Este tramo se adapta perfectamente a una bicicleta de gravel.
De nuevo enlazamos varias curvas de herradura, con dos kms realmente duros, del 6 al 8, con porcentajes muy estables alrededor del 9-10% y máximas que llegan al 12%.
Superadas las horquillas, el recorrido es algo más rectilíneo y desciende por un momento la dura pendiente al acercarnos a la zona del lago.
El paso junto al Lago di Rochemolles (1979 m) ofrece un entorno espectacular, con un breve tramo más suave que permite recuperar algo de fuerzas, con porcentajes de falso llano.
La carretera bordea el embalse con vistas inolvidables, antes de volver a empinarse con dureza hacia los refugios de altura.
Las pendientes en este tramo (km 12-14) se sitúa entre el 6-7%, dejando atrás las últimas zonas boscosas y adentrándonos, ya por encima de los 2000 metros, en zona de prado alpino.
El recorrido, aunque no se vea reflejado demasiado en las imágenes, está lleno de caminantes y vehículos a motor. Es un lugar muy popular en este sentido, especialmente los fines de semana.
Pasado el Rifugio Scarfiotti (2165 m), entramos en el tramo más duro del ascenso, donde se presentan rampas que vuelven a superar el 9%, un sector clave donde la fatiga empieza a acumularse.
Desde el refugio, el puerto se adentra en un entorno de alta montaña, con paisajes cada vez más áridos y de aspecto glaciar. 
Superaremos en varios kms 16 espectaculares curvas de herradura, con porcentajes máximos que llegan al 12-13%, en una pista aún perfectamente ciclable con bicicleta de gravel, pero cada vez con más piedras.
Pasadas las impresionantes curvas, con un piso árido y polvoriento, desciende algo la pendiente sobre el km y se estabiliza durante casi dos kms al 5%.
Al pasar por el pequeño altiplano de Plan dei Frati, afrontamos la fase final del paso, aproximadamente a 6 kms para coronar.
La falta de oxígeno comienza a notarse por encima de los 2500 m, donde cada metro ganado exige un esfuerzo descomunal. 
También disminuye la calidad del trazado, con unos kms finales más aptos para btt que para bicicleta de gravel.
La pendiente media del tramo final se sitúa en el 8%, con largas rectas donde la dureza psicológica se suma al desgaste físico.
Los últimos 3 km son los más espectaculares: paisaje alpino desnudo, cascadas, neveros en verano y un silencio absoluto solo roto por los motores de los vehículos al alcanzarnos.
La pista se estrecha y la pendiente alcanza de nuevo cifras cercanas al 10%, haciendo del desenlace un muro de resistencia.
El último km, con curvas de herradura y firme suelto, obliga a una pedalada constante y técnica, especialmente en bici de gravel.
Las diversas curvas acaban en una recta donde intuimos el final del paso entre dos rocosas colinas, cercanos a los 3000 metros.
La cima del Colle del Sommeiller (2993 m) recompensa todo el esfuerzo: un balcón único sobre los Alpes, considerado por muchos como la “cima de las cimas” del cicloturismo europeo.
En la cima hay un refugio junto al lago de Sommelier, a pocos metros de la frontera francesa. Entre macizos rocosos se encuentra lo que queda del glaciar, muy perjudicado en meses estivales. 
En definitiva, estamos ante uno de los grandes pasos alpinos, que estarán en el recuerdo para siempre en cuanto a dureza y belleza.

ALTO DE JAFFERAU (por Bardonecchia)

El ascenso a Jafferau (1932 m) es uno de los ascensos más legendarios del Piamonte y un puerto íntimamente ligado a la historia del Giro de Italia. Situado sobre la localidad de Bardonecchia, en el extremo occidental de los Alpes italianos, combina la belleza alpina con una dureza destacable. No es un puerto largo, pero sí extremadamente exigente, con rampas constantes que rara vez bajan del 9%, lo que le otorga un carácter explosivo y selectivo. Su carretera es estrecha, encajonada en el paisaje de montaña, y refuerza la sensación de aislamiento que convierte este puerto en un escenario épico para el ciclismo.
En el Giro de 1972, Eddy Merckx escribió una de sus páginas más recordadas con un triunfo en Jafferau, consolidando su condición de dominador absoluto. Décadas más tarde, la carrera volvió a este escenario en varias ocasiones, y victorias, entre otros como Chris Froome, y cada vez se repitió el mismo guion: selecciones durísimas, desfallecimientos de favoritos y una cima que se convirtió en símbolo de resistencia y ambición. La subida es corta, apenas 7,5 kms, pero su brutal pendiente media del 9,2% la sitúa entre los muros alpinos más temibles, capaces de decidir una clasificación general en pocos minutos. La escalada no es simplemente un puerto; es una ascensión con carácter, una trampa de alta montaña donde se mide la verdadera capacidad de sufrimiento de los corredores.

📊Altimetría

  • Longitud: 7,5 km

  • Desnivel total: 684 m

  • Pendiente media: 8,7%

  • Pendiente máxima: 12%

  • Orientación: Este – Oeste

  • Características: Ascensión corta, pero extremadamente dura, sin descansos, con pendientes constantes en torno al 9-10 % que la convierten en un muro alpino decisivo.

Fuente: cyclingcols
Con una orientación hacia el este, el inicio es algo confuso. Tenemos que seguir dirección Le Gleise, dejando atrás la SS335 y pasando por una vía estrecha por debajo de la autopista del túnel de Frejús (E70).
El inicio en Bardonecchia ya impone respeto, con rampas que después de un falso llano aumentan hasta el 10-11% que obligan a entrar en ritmo desde el primer km. Nos topamos con un semáforo para superar una estrechez.
En el sector de Melezet y Millaures, pertenecientes a la localidad de La Gleize, la pendiente sube de manera constante hasta el 9%, manteniendo la dureza.
El paso por el desvío a Sant’Andrea Apostolo alcanza puntas del 10%, un tramo donde ya se empieza a romper el grupo. El recorrido se basa en amplias curvas de herradura a superar.
La llegada a Gleise ofrece un breve respiro con algún 5%, pero es solo un paréntesis antes de que el puerto muestre su verdadero rostro.
A partir de aquí, la carretera vuelve a empinarse de forma sostenida, con largos kilómetros en torno al 9 % de forma muy constante y sin descansos. La vía, aunque estrecha, está en buen estado.
El entorno natural solitario, sin apenas referencias, acentúa la sensación de dureza física y mental. Alternamos zonas boscosas con tramos de prado alpino, con bonitas vistas a los macizos colindantes.
En los últimos 3 km, la pendiente no baja nunca del 9%, haciendo que cada metro sea un esfuerzo constante.
La aproximación al hotel e instalaciones de las pistas de esquí presenta rampas que alcanzan el 11%, un punto decisivo por su agresiva dureza.
El penúltimo kilómetro es brutal, con medias del 10-11% y tramos que llegan al 12%, una pared que exige el máximo.
Coronamos en una pequeña meseta, a los pies del Monte Jafferau (2815 m), rodeado de paisaje alpino, corona una de las ascensiones más duras y selectivas de los Alpes italianos, con un final sin asfalto, entre los remontadores y hotel.

COLLE DELLE FINESTRE (por Susa)

El Colle delle Finestre es un paso de montaña situado en los Alpes italianos, específicamente en la región del Piamonte. Geográficamente, se encuentra en la provincia de Turín y conecta la localidad de Susa, ubicada en el valle del mismo nombre, con el valle de Chisone. La carretera que asciende el paso tiene una altitud máxima de 2178 metros y es conocida por su desafiante recorrido, que incluye tramos de grava y pendientes empinadas.
El paso ha sido utilizado durante siglos, principalmente por pastores y comerciantes locales. Sin embargo, su fama internacional en el mundo del ciclismo es un fenómeno relativamente reciente. Fue incluido por primera vez en el Giro de Italia en 2005. La etapa de ese año se convirtió en legendaria debido a las duras condiciones de la carretera y la impresionante actuación de los ciclistas, que tuvieron que enfrentar no solo la dura subida, sino también las dificultades añadidas por la grava suelta en los últimos 7,8 kilómetros del ascenso. Desde entonces, el Colle delle Finestre ha sido escenario de varias etapas memorables del Giro de Italia. La combinación de su belleza natural, su dureza técnica y la atmósfera mística que lo rodea lo han consolidado como uno de los ascensos más icónicos y temidos del ciclismo profesional.
El ascenso comienza en la ciudad de Susa, situada a unos 500 metros sobre el nivel del mar. La carretera hacia el Colle delle Finestre asciende primero a través de bosques densos y serpenteantes antes de alcanzar la zona alpina más elevada y expuesta. El ascenso tiene una longitud total de aproximada de 18 kilómetros, con una pendiente media del 9,3% y rampas que alcanzan hasta el 14%. El desnivel total a remontar se acerca a los 1700 metros.
Fuente: altimetrias.net
Partimos de la ciudad comentada con una orientación hacia el sur, siguiendo la vía SP172 (via del colle de Finestre), con un inicio duro entre el 7-8%.
La dureza va aumentando hasta encontrarnos en el km 1-2 uno de los kms más duro del ascenso, con una media por encima del 10% y máximas que llegan 12-13%.
Al llegar a la localidad de Meana di Susa desciende ligeramente la dureza, en un inicio por zona habitada que puede despistar, aunque el trayecto está bien indicado.
Es a partir de la población citada cuando la SP172 se convierte en una pista asfaltada muy estrecha, en buenas condiciones y sin apenas tráfico. El asfalto es algo granulado.
A partir del km 3 hasta el km 10, destaca la consistencia del trazado, con medias muy regulares y exigentes sobre el 9-10%. Las rampas más duras tienen una pendiente entre el 11-12%.
En meses estivales es fácil encontrarse a muchos aficionados al ciclismo escalar este paso, que da acceso en su vertiente opuesta al valle de Chisone, hacia el sur.
La colina donde se encuentra el paso está dentro del parque natural de Orsiera Rocciavrè, una vasta zona alpina entre los Alpes Graianos y los Alpes Cocios, donde domina una gran masa forestal.
El trazado es en todo momento muy serpenteante, con un sinfín de curvas de herradura cerradas en un recorrido casi en su totalidad sombrío.
Especialmente, del km 4 al 7 pasamos por infinidad de horquillas, como se puede observar en la altimetría. Conforme vamos ascendiendo cada vez tenemos más referencia visual, pero no es hasta unos 5-6 kms cuando será completa.
Adentrados en el km 10 y dejando atrás un el pequeño núcleo de Il Colletto, nos encontramos el fin del asfalto y el inicio de la pista forestal, solo apta para bicicleta gravel o btt si no se ha aplanado el terreno.
Alrededor de los 1500 metros, la dureza del trazado en cuanto a inclinación es similar a la parte asfaltada. Sin embargo, hay que sumarle la dificultad de un ascenso con mucha piedra y donde cuesta deslizar la bicicleta.
La media de estos 8 kms finales tienen una constante alrededor del 9%, con valores en tramos cortos del 11-12%. En el km 13 pasamos por la explotación agraria de Alpeggio Le Casette.
Asimismo, no hay ningún descanso, de ahí la dureza de este gran paso, con un continuo en algo más de 18 kms de recorrido entre el 9-10%.
A unos 3-4 kms para coronar, tenemos referencia visual del final del trazado, viendo hacia el sur el Forte delle Finestre.
En la fase final del puerto, como vemos en las imágenes, predomina la zona de parto y los macizos rocosos a la masa boscosa, con un final mucho muy expuesto.
Este tramo es el que, quizá, le da la personalidad a este gran paso alpino. Un final con impresionantes horquillas enlazadas entre ellas, con un final, con toda la dificultad previa, realmente agónico.
Los últimos 3 kms, con medias constantes sensiblemente por encima del 9%, tendremos que superar un total de 8 curvas de herradura, especialmente cerradas las últimas.
En este sentido, destacan las dos últimas, enlazadas con ángulos muy cerrados con una rampa final que llaga al 12%.
Finalmente, a una altura de 2176 metros, coronamos este maravilloso paso, que, en principio, solo es apto para bicicleta gravel o btt.
Si usted ha salido de Susa o sus alrededores y quiere hacer una vuelta circular con cierta dificultad, recomiendo, después del descenso de unos 3 kms, continuar la ruta por la strada dell'Asietta, ruta circular por pasos entre 2300 y 2500 metros que finaliza en pista sin asfaltar hasta la estación de esquí de Sauze d'Oulx.

AMAZON