Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

PASSO DEL MORTIROLO/ PASSO DELLA FOPPA (por Edolo)

El Passo del Mortirolo, uno de los puertos más legendarios del ciclismo de carretera en Italia, se ubica en los Alpes de Lombardía, al norte del país, y conecta el valle de Valtellina con el Val Camonica a través de la provincia de Sondrio. Aunque su fama internacional se debe sobre todo a las vertientes más duras, como las de Mazzo di Valtellina, Grosio o Tovo Sant’Agata, el ascenso por Monno representa una alternativa mucho más accesible, aunque no exenta de mérito, ideal para quienes buscan conquistar este coloso sin afrontar las temidas rampas de dos dígitos desde el primer km.
El Giro de Italia ha convertido el Mortirolo en mito desde su primera inclusión en 1990. Fue en 1994 cuando Marco Pantani lo elevó a leyenda con su exhibición en la etapa que unía Merano y Aprica, cimentando su imagen como escalador épico. Desde entonces, ha sido escenario de grandes gestas y derrotas, y se ha consolidado como un puerto temido y venerado por ciclistas profesionales y aficionados por igual.
Elegir la subida por Monno no es renunciar al Mortirolo, sino abordarlo desde otra perspectiva. Es una opción ideal para quienes desean vivir la experiencia de coronar este mítico paso sin sufrir los rigores extremos de sus vertientes más temidas. La cima, situada a 1852 metros sobre el nivel del mar, es la misma para todos: un lugar cargado de historia ciclista, silencio alpino y la recompensa del esfuerzo cumplido.
Desde Edolo, el Mortirolo se asciende por su vertiente sur. La carretera, ancha y bien asfaltada, serpentea de forma regular en una subida de casi 12 kms, con una pendiente media cercana al 7%. Se trata de una subida continua, sin grandes sobresaltos, que permite mantener un ritmo constante y disfrutar del entorno alpino. A diferencia de las otras caras del Mortirolo, este lado presenta un perfil más amable, sin las rampas brutales ni las curvas asfixiantes características de las otras vertientes. La vegetación alpina, los prados de alta montaña y el aire limpio de los bosques acompañan al ciclista en una ascensión progresiva, con vistas abiertas en varios tramos del recorrido. También es conocida esta vertiente por la denominada recta Contador, una variante salvaje al trazado tradicional con porcentajes por encima del 15%.
Dejamos atrás la SS82 para continuar por la SP81, siguiendo las indicaciones, dirección Monno, con una orientación hacia el noroeste.
Nada más iniciar el paso, en algunos sectores la carretera es estrecha, aunque, en general, está en buen estado de conservación.
Con medias entre el 7 y 8%, superamos las primeras y generosas curvas de herradura, para acabar llegando al municipio de Monno.
Disminuye sensiblemente la pendiente durante pocos metros sobre el 6%. Seguimos los carteles en la localidad, perfectamente indicados.
Una vez hemos salido de la población, vuelve a aumentar la pendiente con una larga recta que va en aumento, hasta rampas del 14-15% y que puede tener continuidad infernal si seguimos por la denominada recta Contador.
Esta recta es una variante al trazado original, con rampas del 25% y se hizo en 2014 como homenaje a Alberto Contador, renombrando un tramo de la ruta. Esta variante se incluyó en el Giro de Italia 2025, específicamente en la etapa 17. 
Como podemos observar en las imágenes, se trata de una pista asfaltada de aproximadamente 3 kms que vuelve a conectar con el trazado original a algo menos de 3 kms para coronar.
Seguimos por el trazado original con 2 kms muy exigentes entre el 9-10%, ahora rodando por una zona más boscosa y tupida.
En este tramo superamos una gran horquilla, para nuevamente enfilar hacia el oeste la senda hasta la finalización de paso.
A unos 5 kms para coronar, disminuye bastante la pendiente y se consolida varios kms entre el 6-7%. También disminuye la masa boscosa y aumenta el prado alpino.
En el km 9 tenemos el tramo más cómodo de todo el ascenso, antesala de un final realmente duro y espectacular, con un encadenado impresionante de curvas.
Llagados a la pequeña comunidad de Ponte Palú (km 10) y especialmente al atravesar la pequeña población de San Giacomo, tenemos un duro km al 11%, con pendientes máximas que llegan al 14%.
Dejamos atrás el desvío a la Caserna del Mortirolo, destacamento militar en la zona. Disminuye la pendiente al acercarnos al albergue restaurante Passo Mortirolo, con unas rampas a poco menos de un km y medio para coronar del 8%.
Último km donde pierde fuelle las duras rampas anteriores y donde conectan otras vertientes interesantes como la de Valico de Trivigno (Monte Padrio) o el lago Mortirolo.
Coronamos esta más humana vertiente, pero igualmente exigente a una altura de 1852 metros, dando pie a conectar Val Camonica con Valtellina por Mazzo, Grosio o Tovo Santa Agata.

ASCENSO A BORMIO 2000 (por Bormio)

El ascenso en bicicleta a Bormio 2000 es una ruta poco conocida fuera del ámbito local y ofrece una experiencia singular en el corazón de los Alpes italianos. Situada en la región de Lombardía, en la provincia de Sondrio, Bormio es un punto neurálgico para el ciclismo de montaña, conocido sobre todo por ser base habitual de ascensos míticos como el Passo dello Stelvio, el Gavia o el Mortirolo. Sin embargo, la escalada representa una alternativa menos transitada e igualmente interesante, sobre todo para quienes buscan una subida corta, pero intensa, ideal como complemento a una jornada alpina.
La carretera hacia Bormio 2000 parte desde el mismo centro de la localidad de Bormio, situada a unos 1.225 metros de altitud, y se adentra en dirección sur por una ruta bien asfaltada y de tráfico escaso, en su mayoría vinculada al funcionamiento del centro de esquí. El ascenso debutó como final de etapa en 2004 en el Giro de Italia con victoria para el italiano Damiano Cunego. Su cercanía al Stelvio y a otros gigantes alpinos lo convierten en un excelente banco de pruebas para esfuerzos intensos en altitud media.

El paisaje durante el ascenso es predominantemente forestal, con tramos de bosque alpino que se abren de forma intermitente para ofrecer vistas espectaculares del valle del Adda y del propio núcleo urbano de Bormio, que va quedando cada vez más abajo. A medida que se asciende, el entorno se transforma: los árboles se vuelven más dispersos, la vegetación se aclimata a la altitud y, al acercarse a la estación de Bormio 2000, se abre el panorama hacia las laderas de esquí y las cumbres del Parque Nacional del Stelvio. El final de la subida se sitúa junto a las instalaciones de la estación invernal, a unos 1.950 metros sobre el nivel del mar, donde es posible reponer fuerzas o simplemente disfrutar del silencio de la montaña.
Fuente: cyclingcols
El recorrido tiene una longitud aproximada de 10 kms, con un desnivel cercano a los 750 metros, lo que se traduce en una pendiente media superior al 7% y un desnivel a remontar de 742 m. La carretera es constante en su trazado, sin grandes descansos, y mantiene una dureza sostenida desde sus primeros compases. Algunos tramos llegan a superar el 9%, especialmente en la parte intermedia, lo que exige una buena gestión del esfuerzo.
Partimos con una orientación hacia el sur, pasando de la SP29 a la vía que nos conduce a las instalaciones de Bormio 2000, todo ello bien indicado.
Salvo un inicio en la ciudad de falso llano, el alto es muy regular y consistente, con medias exigentes y estabilizadas, como se ha comentado anteriormente.
Pasado el primer km, las medias se sitúan entre el 8-10% continuas, donde superamos largas curvas de herradura, todas ellas numeradas, hasta coronar.
Desciende sutilmente la pendiente hasta llegar a la pequeña localidad de San Pietro, donde superaremos una dura rampa cercana al 10% que tiene continuidad hasta el desvío de Ciuk.
En época estival, el alto tiene un tráfico bajo y es muy frecuentado por ciclistas de la zona. Antes de la población de San Pietro y al pasarla, pasamos por bonitas zonas boscosas alpinas.
A aproximadamente 5 kms para coronar, desciende ligeramente la pendiente y se asienta durante un km y medio alrededor del 8%.
Superada, de nuevo, una zona boscosa de abetos perpendicular a la pista de esquí, entramos en la que quizá sea la zona más cómoda, con porcentajes entre el 6-7%, hasta llegar al chalet Caribona.
Los porcentajes a 2 kms para coronar, vuelven a estabilizarse en el 8% y, de nuevo, se vuelve a tupir el entorno.
Última curva de herradura, la tornanti número 1, y tan solo nos quedará por superar la larga recta donde entramos en el aparcamiento e instalaciones del complejo de ocio y deportes de invierno de Bormio 2000.
El último km tiene una media del 7%, pero la rampa final tiene un exigente 9%, en una larga y ancha recta, como se puede observar en la imagen. Coronamos a una altura aproximada de 1940 metros.

COLLE DELL'ASSIETTA (Ruta circular por la Strada dell’Assietta)

El Colle dell’Assietta es uno de los pasos de montaña más espectaculares de los Alpes italianos, situado en la región del Piamonte, dentro del Valle de Susa. Se encuentra en la cordillera de los Alpes Cotios del entorno de Turín, concretamente en el Parque Natural de San Bosco Salbertrand y conecta la zona del Colle delle Finestre con las pistas de esquí de Sauze d’Oulx o Sestrière, a través de una ruta de alta montaña que ofrece un entorno realmente impresionante: la Strada dell'Assieta.

Explorando la Strada dell’Assietta: una ruta épica en los Alpes

La Strada dell’Assietta es un camino histórico de alta montaña que recorre la cresta alpina a más de 2.000 metros de altitud. Esta pista de tierra de casi 30 kms atraviesa algunos de los paisajes más impresionantes del Piamonte, ofreciendo un desafío único para ciclistas de gravel y MTB.
Asimismo, el recorrido circular (descargable en el enlace) que les ofrecemos comienza en la histórica ciudad de Susa (503 m), punto de partida ideal para los ciclistas que buscan un impresionante reto alpino.
Desde Meana de Susa, la ruta asciende por carretera asfaltada hasta el imponente Colle delle Finestre (2176 m), famoso por su papel en el Giro de Italia y por su desafiante tramo final de tierra con pendientes muy exigentes.
Este icónico puerto alpino del Piamonte, tiene 18,6 kms de ascenso, un desnivel de 1.694 m y una pendiente media del 9,2%. La primera parte transcurre por carretera asfaltada, pero los últimos 8 km son de pista de tierra, lo que añade dificultad y épica al recorrido. Es famoso por su papel en el Giro de Italia, ofreciendo un desafío brutal con numerosas curvas de herradura y paisajes espectaculares.
Después del descenso por la vertiente sur del Finestre hacia Depot, la ruta se adentra en la legendaria Strada di Crinale dell’Assietta, una pista de tierra que serpentea por las alturas y ofrece panorámicas impresionantes de los valles circundantes. Este tramo, conocido como uno de los paraísos del gravel en los Alpes, es una travesía de casi 30 km a más de 2.000 metros de altitud.
El ascenso comienza a 2.000 metros de altitud. Inicialmente, la carretera de tierra asciende con pendientes exigentes, rondando el 10 % en los primeros kms, a medida que se adentra en el corazón de los Alpes italianos y el parque natural.
El recorrido es, sin duda, desafiante, pero la belleza del paisaje compensa el esfuerzo, con vistas a valles profundos y picos nevados que acompañan toda la travesía. Es una ruta muy popular, con todo tipo de ciclistas y transeúntes, con una pista en muy buen estado en general.
A medida que se gana altura, el camino serpentea entre bosques y zonas abiertas, ofreciendo vistas panorámicas espectaculares. Hacia el km 3, la pendiente sigue constante, superando los 2.200 metros de altitud. 
La subida se mantiene exigente, con rampas que alcanzan el 10-12 %, especialmente en la parte media del recorrido. En esta sección, el terreno irregular y el suelo de grava exigen una conducción precisa y un esfuerzo físico considerable, haciendo que cada pedalada cuente.
En los últimos kilómetros antes de coronar, la inclinación disminuye levemente, aunque el desgaste acumulado se hace notar. Los últimos metros transcurren por una cresta con vistas panorámicas en ambas direcciones, lo que permite disfrutar del entorno antes de llegar a la cumbre. 
Finalmente, tras aproximadamente 7 km de ascenso, se alcanza el Colle dell’Assietta a 2.472 metros, un punto icónico de la Strada dell’Assietta con vistas impresionantes de los picos circundantes. 
Desde aquí, se puede contemplar la grandeza del paisaje alpino, con la posibilidad de continuar el recorrido por la histórica carretera o simplemente detenerse a admirar el esfuerzo realizado para conquistar esta legendaria cumbre.
Una vez coronado el paso a 2472 m, punto culminante de la travesía, la ruta se mantiene en un perfil ondulado, pasando por varios collados alpinos, pero siempre en torno a los 2200-2500 metros.
Entre otros pasos, pasamos por el Col Lauson (2.498 m), ofreciendo vistas espectaculares de los macizos alpinos. Desde este punto, el camino se estrecha ligeramente y atraviesa una sucesión de praderas alpinas y crestas panorámicas que permiten contemplar la inmensidad del entorno montañoso.
A continuación, pasamos por el Monte Genevris (2.533 m), uno de los puntos más altos del recorrido. La subida hasta este collado es constante pero sin pendientes extremas, permitiendo disfrutar de un entorno alpino puro antes de iniciar el descenso progresivo.
Seguidamente, coronamos el Colle Bourget (2.299 m), marcando el inicio del descenso hacia las estaciones de esquí. Desde aquí, el terreno se vuelve más favorable, y la ruta comienza a perder altura de forma gradual a medida que se aproxima a los bosques y zonas de esquí de Sauze d’Oulx.
El descenso desde las pistas de esquí finaliza en Sauze d’Oulx (1.510 m), donde la ruta conecta con la Vía SS24, carretera asfaltada que desciende cómodamente hasta Oulx y sigue el valle de Susa hasta regresar al punto de partida en Susa. Este tramo final permite soltar las piernas después del esfuerzo acumulado y disfrutar de un regreso más relajado, cerrando así un espectacular recorrido de alta montaña.

COLLE DEL GRAN SAN BERNARDO/ COL DU GRAND SANT BERNARD (por Aosta)

El Colle del Gran San Bernardo, conocido también como el Gran San Bernardo, es un paso de montaña que se encuentra en los Alpes Peninos, situando su cima a 2.473 metros sobre el nivel del mar. Este paso conecta el Valle de Aosta, en Italia, con el Cantón del Valais, en Suiza. Es unos de los pasos de montaña asfaltados más altos de Europa.
El puerto tiene una rica historia que se remonta a tiempos antiguos. Originalmente utilizado por los celtas y luego por los romanos, este paso fue una ruta comercial crucial que conectaba el norte y el sur de Europa. En el año 1050, San Bernardo de Menthon fundó un hospicio en la cima del paso para ofrecer refugio a los viajeros y peregrinos que cruzaban los Alpes. Este hospicio, gestionado por monjes agustinos, es famoso por los perros San Bernardo, entrenados para rescatar a los viajeros perdidos en la nieve. Asimismo, el paso también tiene importancia histórica militar. Fue utilizado por Napoleón Bonaparte en mayo de 1800 durante su campaña italiana, lo que añade una dimensión épica a su legado.
Powered by Wikiloc
En el Giro de Italia, el ascenso al Gran San Bernardo ha sido un hito significativo. La primera vez que el Giro cruzó el paso fue en 1963, y desde entonces ha sido incluido en múltiples ediciones. El ascenso desde Aosta es particularmente desafiante debido a su longitud y pendiente, que ofrece a los escaladores una oportunidad de destacar y, a menudo, resulta decisivo en la clasificación general. Respecto al Tour de Francia, el Colle del Gran San Bernardo también ha sido protagonista. Fue incluido por primera vez en 1949, cuando Fausto Coppi, una leyenda del ciclismo, dejó su huella en la historia de la carrera al cruzar este paso. El Tour ha vuelto al Gran San Bernardo en varias ediciones, consolidándolo como uno de los desafíos más icónicos para los ciclistas.
Fuente: altimetrias.net
El ascenso desde Aosta al Colle del Gran San Bernardo es un testamento de resistencia y habilidad. La ruta se caracteriza por una pendiente media del 5,4% con tramos que alcanzan el 8%, con un desnivel total a superar de casi 1800 metros. Desde Aosta, la carretera se eleva a través de varios pueblos pintorescos y paisajes alpinos impresionantes, ofreciendo vistas espectaculares a medida que se gana altitud. La carretera serpentea con numerosas curvas cerradas, conocidas como tornanti, que son un símbolo del desafío alpino. A medida que se acerca a la cima, la vegetación se hace más escasa y el paisaje se transforma en un entorno rocoso y nevado, incluso en verano. La combinación de historia, belleza natural y desafío físico convierte al Colle del Gran San Bernardo en un ascenso emblemático, apreciado tanto por ciclistas profesionales como aficionados. Su inclusión en las grandes vueltas ciclistas subraya su importancia en el mundo del ciclismo y su legado perdurable en la historia deportiva. Años atrás, ya pudimos escalar su vertiente suiza, desde la localidad de Martigny.
Partimos de la masificada ciudad de Aosta con un recorrido hacia el norte transitando por la SS67 con una orientación hacia el noroeste.
Las características iniciales del trazado son las de carretera ancha con vehículos a alta velocidad. Los porcentajes en estos primeros compases tienen una media tendida entre el 4-5%.
Pasada la localidad de Signayes (sobre el km 2), dejamos a la derecha el desvío al ascenso al lago de Place Moulin, el cual, tiene varios accesos en el recorrido.
Entre el km 4 y 7, pasamos por varias curvas de herradura muy abiertas. Los porcentajes incluso disminuyen ligeramente, en un recorrido en todo momento expuesto.
Antes de llegar a la localidad de Gignod, pasaremos por un corto túnel iluminado y sin ningún tipo de dificultad.
Entre el km 8 y 11 aumenta ligeramente la dificultad, esta vez con porcentajes entre el 5-6%. A nuestra derecha vemos el valle de Valpelline, que conduce a Bionaz y al lago mencionado anteriormente.
A partir del km 11, vuelve a disminuir la pendiente con porcentajes de falso llano mucho más asequibles, entre el 2-3%.
Hasta la población de Étroubles pasaremos una larga recta bastante monótona, pero a partir de la localidad mencionada cambia bastante, con unos 18,5 kms para coronar con medias más regulares e intensas.
En Étroubles aumentan los porcentajes con una rampa corta entre el 7-8% donde se encuentran enlazados dos cerradas curvas de herradura.
La media total se estabiliza en el 5-7% los próximos kms. Pasamos poco después por la pequeña población de Saint-Oyen.
Sin embargo, en el km 20 aproximadamente, en las inmediaciones de St-Rhémy, a algo más de 14 kms para coronar, hay un gran cambio en el trazado. A la izquierda dejamos la vía del túnel de pago y nosotros continuamos por la derecha por la SS27.
La vía, aunque en buen estado, es mucho más estrecha y especialmente se agradece la disminución del tráfico. Al fondo, el viaducto prohibido para ciclistas.
Por encima de los 1500 metros de altitud, pasamos por varias curvas de herradura, en una zona bastante boscosa y mucho más relajada.
Los porcentajes tienen algo más de intensidad, y se mantienen regulares entre el 5-7%, incluyendo varias rampas alrededor del 10%.
Paulatinamente, desaparece el gran bosque alpino para llegar a la fase final del paso, con grandes prados alpinos y una gran cicatriz en la montaña que nos enseña cuál es el camino a seguir.
Superada una larga recta, con porcentajes entre el 6-7%, pasamos junto al pequeño núcleo de Praz d'Arc e iniciamos la escalada a las dos grandes horquillas de la imagen.
Aunque los porcentajes no sean realmente agresivos, esta fase final por ser muy expuesta al viento y por la fatiga acumulada se hace bastante dura.
Asimismo, a partir del km 28 se estabiliza la pendiente cerca del 8% y con varios tramos exigentes superiores ligeramente al 10%.
Alrededor del km 30-31, pasadas las dos extensas curvas de herradura, superamos la colina por su ladera izquierda. A nuestra derecha dejamos el pequeño núcleo de Le Cantine, quizá en el sector más duro de toda esta vertiente, con máximas al 11%.
La vía supera la pendiente con una amplia curva, superando un gran cisco rocoso hasta acabar en una espectacular galería y con vistas realmente increíbles.
A partir del km 33, a poco menos de 2 kms para coronar, progresivamente disminuye la pendiente y se asienta en una 6%.
Finalmente, en un entorno realmente emocionante, coronamos este gran puerto alpino, fronterizo con Suiza, a una altura de 2473 metros, siendo uno de los pasos más altos y espectaculares de Europa.

AMAZON