COL DE JOUX PLANE (por Samoëns)

El col de Joux-Plane es un duro puerto de montaña situado en la Alta Saboya, Francia, uniendo las localidades de Samoëns con Morzine a través de un trazado que rodea la cresta formada por la Tête du Vuargne (1826 m.) y pasa por el Col du Ranfolly (1656 m.) antes de descender hacia Morzine.
El puerto es un paso destacado en el Tour de Francia y del Dauphiné Libéré desde 1978. Asimismo, la etapa no termina nunca en la cima del puerto sino en Morzine, que se encuentra a menos de quince kilómetros, de donde parte su vertiente norte.
Es un puerto de dureza hors catégorie que culmina a 1700 metros de altitudTiene una longitud de 11,7 km y una pendiente media del 8,5% siendo un puerto realmente espectacular por su dureza.
Fuente: cols-cyclisme.com
El Tour de Francia ha pasado en numerosas ocasiones por este puerto, siendo una de las más recordadas aquella edición del 2006 con un extraterrestre llamado Floyd Landis.
Partimos dirección a Morzine por una vía estrecha que rápidamente se empina a una primera rampa (800 mts.) al 8-9% seguido de 300 mts. muy duros entre el 11-12%. El cartel nos avisa que nos quedan 10,5 kms. de sufrimiento.
Pequeño descanso al 5% para continuar hasta el km. 3 por encima del 8% por las pequeñas comunas de Plan Praz y Vigny.
El puerto es muy sinuoso en toda su ascensión. Esta primera parte transcurre por zonas agrícolas pobladas, pero conforme ascendemos la carretera se tupe de un bonito bosque alpino. Los siguientes kms. (3-6) disminuye un poco el porcentaje entre el 6-7%.
Se estrecha la carretera y nos topamos con una dura rampa de casi un km. por encima del 10%. Esta segunda parte del puesto se hace mucho más dura que la primera.
Llegamos a Combe Emeru donde empieza a aflojar la rampa situándose cerca del 7%.
Auténtico espejismo porque los últimos 4 kms. y medio hasta coronar no bajan del 9-10%.
El asfalto pierde calidad y la carretera se hace mucho más rugosa. En esta altura tenemos bonitas vistas del valle de Samoëns y Gets.
Divisamos el lago del Joux Plane y coronamos este duro y enrevesado puerto, mucho más duro por esta cara que por Morzine, paso auténtico de escaladores. 
Una vez coronado y después de bajar a Morzine (D338) podemos ascender el alto que nos conduce hasta la localidad alpina de Avoriaz.

COL DE JOUX PLANE (por Morzine)

El Col de Joux Plane (1700 m.), situado en los Alpes franceses, es uno de los puertos de montaña más emblemáticos del ciclismo en Francia. Este paso, ubicado en la región de Alta Saboya, conecta las localidades de Morzine y Samoëns. Su dureza lo que lo ha convertido en una prueba icónica en competiciones como el Tour de Francia y muy popular entre los ciclistas.
El Col de Joux Plane es considerado uno de los ascensos más exigentes del Tour de Francia, conocido por su dureza y la capacidad de romper el pelotón. Fue incluido por primera vez en la edición de 1978 y ha aparecido en varias ocasiones desde entonces. Uno de los momentos más destacados tuvo lugar en el Tour de 2000, cuando Lance Armstrong, a pesar de dominar la competición, sufrió una crisis en este puerto que permitió a Marco Pantani y otros corredores recuperar tiempo. La exigencia física radica no solo en su inclinación constante, sino también en la ausencia de descansos significativos durante el ascenso. Esto lo convierte en un desafío técnico y mental para los ciclistas. Además, el descenso hacia Morzine es rápido y técnico, añadiendo un elemento extra de dificultad, especialmente en condiciones meteorológicas adversas.
El Col de Joux Plane se encuentra a una altitud de 1.691 metros. Desde Morzine, el recorrido hasta la cima tiene una longitud aproximada de 11,6 kilómetros, con un desnivel acumulado de 1.020 metros. La pendiente media del ascenso es del 8,5%, aunque en algunos tramos alcanza pendientes superiores al 10%. El puerto ofrece vistas panorámicas espectaculares, incluyendo el Mont Blanc, visible en días despejados. Además, su ubicación lo convierte en un destino popular tanto para ciclistas como para amantes del senderismo y la naturaleza alpina.
Fuente: climbbybike.com
Aparte de ser más corto por esta vertiente los últimos kms. suaves penalizan el porcentaje medio de este conocido puerto. De Morzine también parte la ascensión a las instalaciones de esquí de Morzine-Avoriaz.
Por una pista estrecha (D354) pero pavimentado en perfecto estado, empezamos esta escalada con una orientación hacia el sur.
Nada más empezar la carretera se empina con porcentajes al 10% en un tramo de casi 2 kms. que se hace muy largo.
Dejamos atrás Morzine y nos adentramos en una zona boscosa donde se cruzan telesillas e instalaciones de la estación de esquí.
Después de un anecdótico descanso en el km. 3 la pendiente vuelve a endurecerse al 9%.
Enlace
Hasta el km. 6,5 de ascensión nos mantenemos entre el 7-10% hasta llegar a la zona de los Chalets del Joux Plane.
Rampa dura entre el 10 y el 11% (km. 6,5-8) que nos conduce a coronar el coll de Ranfolly como puedes ver en la imagen superior. La parte más dura del puerto ya ha acabado.
Descansamos en un placentero km. de bajada en la otra vertiente de la montaña, en sin duda la parte más bonita de este puerto.
Enlace
El último km. y medio suave al 3% nos conduce al lago de Joux Plane que da nombre al puerto justo antes de la imagen inferior que nos indica la altitud de 1700 mts.
En un día soleado vemos en el infinito los glaciares del Macizo del Montblanc con cimas cercanas a los 3000 mts. de altura.

COLLE DEL SESTRIERE (por Cesana Torinese)

El Coll de Sestriere es un paso de montaña de los Alpes Cocios. Cita imprescindible de deportes de invierno la situamos en el Piamonte italiano, en la provincia de Turín, Italia.
Pero también es recordado como escenario de grandes vueltas por etapas como Giro y Tour, como el ataque de Lance Amstrong en el primero de sus 7 Tours el año 1999. Por lo que respecta a deportes de invierno citar que acogió los Campeonatos del Mundo de esquí alpino en 1997 y algunas pruebas de los Juegos Olímpicos de Invierno 2006. Es también una localización habitual en la Copa del Mundo de esquí alpino.
Partiendo de Cesana (pasado el coll de Montgenèvre), el recorrido del Colle del Sestriere es de 11,5 km. Sobre esta distancia se ascienden 679 metros de altura. 
El grado medio de inclinación es de un 5,9%. Desde su cima se pueden observar grandes picos como Punta Ciatagnera (3294 mts.) o el Bric Ghinivert (3037 mts.)
En los primeros tres kms. nos topamos con quizás la zona más dura del puerto, especialmente en el km. 2-3 después de superar dos grandes curvas de herradura.
En este puerto los porcentajes no varían demasiado, son constantes por una carretera ancha y salvo las curvas citadas casi recta remontando el valle hasta la localidad de Sestriere.
Justo a partir de este último municipio la ascensión se torna más consistente con 3 kms. (del 7 al 10) sobre el 7% por una carretera abierta al viento.
Últimas enlazadas a derecha e izquierda observando las bonitas vistas que nos ofrece este puerto no muy duro pero consistente.
Ya por encima de los 2000 mts. nos adentramos en el pueblo con sus típicas construcciones cilíndricas en un último km. más suave al 5%.
Coronamos este alto dejando detrás de nosotros toda la gran infraestructura para la práctica de deportes de nieve.

COL DE MONTGENÈVRE/ PASSO DI MONGINEVRO

El Col de Montgenèvre-Passo del Monginevro (1854 mts.) es un gran paso de montaña en los Alpes Cocios, entre Francia e Italia.Recibe el nombre por el paso por el pueblo francés de Montgenèvre (Hautes-Alpes), que enlaza Briançon en la parte superior del valle de Durance con el valle de Susa y sus comunas de Cesana Torinese y Susa en la provincia de Turín, Piamonte.
El obelisco de la cima del puerto se construyó en homenaje a Napoleón Bonaparte poco antes de coronarse Emperador (a la derecha de la imagen).
EnlaceDes del punto de vista ciclodeportivo este puerto en su vertiente francesa tiene 14 kms. de ascensión con una media entorno al 4%.
La italiana desde Cesana Torinese es de 8,3 kms. y una media del 6%. Partimos de Briançon dejando en una colina a la derecha el Fuerte de Salletes después de afrontar un fuerte repecho de unos 2 kms.
Pasados estos duros dos kms. iniciales entramos en una zona rectilínea de unos 4-5 kms. transitando por el valle con medias moderadas entre el 1-4%. Asimismo, la vía está abierta y entra fuerte el viento.
Curva a la derecha y enfilamos camino a superar la montaña con cinco enormes curvas de herradura.
Ganamos metros con un km. duro (7-8) al 8-9%. El puerto gana en vistosidad y dureza hasta coronar.
Alternamos rampas entre el 6-9% pero no es hasta un km. antes del pueblo de Montgenèvre donde encontramos la última fuerte rampa de la ascensión.
Último parte casi llana en este pueblo alpino fronterizo con Italia a 1860 mts. de altura.
Su vertiente italiana, más corta e intensa la comenzamos de la población de Cesana. 
La carretera presenta más inconvenientes para su escalada centrados en la gran cantidad de túneles que encontramos y una vía muy transitada y rápida para los vehículos a motor.
Rápidamente intuimos como es la subida, como se puede observar en la imagen y la tipología de la vía a superar.
Des del inicio los porcentajes son muy uniformes, entorno al 7-9% en sus primeros 5 kms. Los túneles tienen una pendiente de un 6-7% lo cual junto a tráfico nos incomoda.
Asimismo a partir del km. 5 la pendiente se suaviza. Incluso tenemos un pequeño descanso antes del paso fronterizo en la localidad de Clavière.
Ya metidos en el pueblo los últimos kms. como en su otra vertiente son llevaderos y no implican ningún tipo de problema.
Cerca tenemos otra conocida ascensión, la subida a Sestrieres por Cesana Torinese.