COLL DE COMIOLS (por Isona)

El Coll de Comiols es una collada situada a 1.100 metros de altitud en el límite de los términos municipales de Artesa de Segre, en la comarca catalana de la Noguera, y de Isona i Conca Dellà (antiguo término de Benavent de Tremp), en la comarca pirenaica del Pallars Jussà.

Se encuentra en la carena que separa las comarcas de la Noguera y del Pallars Jussà, además del enlace entre el Montsec de Rúbies, hacia el oeste, y el Roc de Benavent, dirección nordeste.

Este puerto es atravesado por la C-1412b y hacia poniente enlaza con la carretera L-911. El puerto desde su vertiente norte desde Isona tiene una longitud aproximada de 10,5 kms. y una media suave entorno al 4%. 
Este puerto que no presenta gran complicación empieza en las afueras de Isona justo en el cruce con la L-511 (coll de Boixols). De un primer km. casi llano pasamos a un km. 2 al 4-5% aproximadamente.
Seguido de un descenso de unos 700 mts. que concluye cerca del desvío que nos conduce al castillo de Llordà.
Los próximos 3 kms. se estabilizan hacia el 5% hasta el cruce del pequeño núcleo de Biscarri, el de la imagen inferior. La carretera, muy transitada los festivos, es ancha y está en perfecto estado.
Después del km. 6 más suave (sobre el 3-4%) hasta Benavent tenemos un km. un poco más complicado sobre el 6-7% con el imponente serrat de l'Herba-Sana a la izquierda de la localidad, como se puede observar en la imagen.
A partir de esta localidad nos queda por afrontar los últimos 2,5 kms. hasta coronar este puerto. El km. 8 vuelve a suavizarse al 3,5%.
El último 1,5 kms. se sitúan cerca del 5-6% siendo los últimos metros los más duros del puerto. Coronamos a 1100 mts. en este bonito balcón natural que nos permite observar el Pirineo en su máximo esplendor como la plana de Lleida hacia el sur.

COL DEL PAM (por Ur)

El coll del Pam es una larga y tendida ascensión situada cerca de las inmediaciones de Font-Romeu-Odeillo-Via, localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Pirineos Orientales en la región de Languedoc-Rosellón en el centro de los Pirineos catalanes, en la comarca histórica de la Alta Cerdanya.
Remontadores del col del Pam (2005 mts.)

El puerto partiendo de Ur, cerca de la frontera con España tiene casi 20 kms. con una media asequible del 4%. El puerto se eleva casi a los 2000 mts. En invierno es aprovechado como enlace a cotas más altas utilizando los remontadores de la pista de esquí. El desnivel total a superar es cercano a los 800 mts.

Fuente: cyclingcols.com
Partimos por la D618 por el valle del Angoustrine cerca de la localidad catalana de Llívia. Hasta la localidad de Villeneuve la media es del 4% aproximadamente.
Incluso hasta Angoustrine la pendiente disminuye al 3% con un largo falso llano al atravesar la población.
Después de un primer km. un poco estrecho saliendo de Ur, la carretera progresivamente mejora hasta su fase final, ya de alta montaña que vuelve a estrecharse. En todo caso está en perfecto estado.
A partir del km. 5 entramos en una fase del puerto donde pasamos por varios kms. cerca del 5%, concretamente del 5 al 7 aproximadamente.
Seguimos dirección el valle d'Angoustrine y el impresionante horno solar de Odeillo
Poco a poco la pendiente disminuye. En la localidad de Targassone afrontamos un falso llano de unos 2 kms. (km. 9-11).
Antes de llegar a Égat donde finaliza este puerto partiendo de Estavar, nosotros seguimos por la D10F después de la rotonda de la imagen.
Después de la rotonda vemos el cartel indicador del col de Fau a 1673 metros de altitud. De nuevo nos esperan 2 kms. al 4%.
Atravesamos la localidad de Égat en la zona del bosc de Saquers. Continuamos por la D10F. Al fondo de la imagen la olla de Nuria y la Cerdanya en todo su esplendor.
Pero a pocos metros de entrar a Font-Romeu sobre el 3% el paisaje va cambiando. Después de esta población notamos más vegetación de alta montaña.
Hasta coronar el col de Calvarie tenemos quizás la zona más dura del puerto. Nada del otro mundo entre el 5 y el 6,5%.
Atravesamos la población, normalmente muy transitada e incluso con la carretera principal cerrada para que sea sólo peatonal.
Nos desviamos pasado Font-Romeu dirección Mont-Louis, se decir, hacia la izquierda. después del falso llano vuelve a aumentar la pendiente.
Dejamos atrás el núcleo de L'Ermitage para coronar el col du Calvarie, a 1836 metros.
En todo momento tenemos que seguir la indicación de las pistas de esquí de Font-Romeu. Después de coronar el paso giramos a la izquierda en la rotonda.
Sólo nos queda por realizar los últimos 3 kms. entre el 5-6% superando la Serra dels Fornells para acabar coronando cerca de los 2000 mts
Aunque la pendiente parece asequible la verdad es que se hace bastante duro. La pista asfaltada es ancha y está en perfecto estado.
La zona es ideal para realizar excursiones a pie, incluso se pueden coger los remontadores para ir al lago de les Bouilloses.
Pasados dos kms. aproximadamente llegamos a las instalaciones de esquí de Font-Romeu de Les Airelles. Seguimos por el camino que se va a la derecha.
Después de casi 20 kms. coronamos en una gran esplanada de aparcamientos donde concluye el col del Pam.
En su vertiente este, por Olette tiene la kilométrica cifra de 31 kms. con una media aproximada del 4%. Asimismo, este puerto es interesante para realizar enlaces hacia numerosos puertos de la zona (Morella dels Clots o la ascensión al lago de Bouillouses).

COL DE LA MADELEINE (por La Chambre)

El Col de la Madeleine es un puerto de montaña emblemático situado en los Alpes franceses, conocido por su relevancia tanto en la geografía como en el ciclismo, especialmente en el contexto del Tour de Francia. Está situado en la Saboya, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, al sureste de Francia. Geográficamente, se halla en lo más alto del valle que ha formado con el discurrir de los siglos el torrente del Bugeon y se abre paso entre los macizos de la Lauzière y el Cheval Noir. 
Asimismo, con una altitud de 1993 metros sobre el nivel del mar, conecta el valle de la Maurienne con el valle de la Tarentaise. El puerto se localiza entre las localidades de La Chambre al sur y Aigueblanche al norte. La carretera que atraviesa el Col de la Madeleine es la D213, una ruta que ofrece vistas impresionantes de los paisajes alpinos, incluyendo panoramas de picos como el Mont Blanc. El puerto tiene una rica historia que se remonta a siglos atrás, cuando era utilizado por pastores y comerciantes para cruzar los Alpes. Su relevancia ha crecido a lo largo del tiempo, especialmente desde la construcción de una carretera moderna en el siglo XX, lo que facilitó el acceso y lo convirtió en un destino popular para los entusiastas de la montaña y el ciclismo.
El paso ha sido incluido en numerosas ediciones del Tour de Francia, lo que ha contribuido a su fama como un coloso alpino. Su primera aparición en el Tour fue en 1969, y desde entonces, ha sido un punto destacado en múltiples etapas de montaña. La dificultad del ascenso, combinada con el ambiente y el fervor de los aficionados, lo convierte en un lugar decisivo y estratégico en la carrera. Ciclistas legendarios han conquistado sus pendientes, y etapas que pasan por la Madeleine a menudo determinan los contendientes para la clasificación general.
Fuente: altimetrias.net
Como hemos comentado anteriormente, el trazado comunica La Chambre, en el valle de Maurienne, con Aigueblanche y Feissons-sur-Isère, en el valle de Tarentaise, con una longitud de 19,3 km, una pendiente media del 8% y una pendiente a remontar de nada menos que 1523 metros. El acceso norte, desde Feissons-sur-Isère, tiene una longitud de 25,4 km con una pendiente media del 6%.
Abandonamos la N-6 y el valle de la Maurienne en la localidad de La Chambre, para tomar la D-213 que nos llevará al valle de la Tarentaise a través de este paso de montaña pedaleando por una larga recta.
Y es justo a partir de este momento, en St.-Martin-de-La-Chambre donde empieza realmente el puerto. La dinámica empieza realmente dura con unos primeros kms. muy duros entre el 7-9%.
A partir del km. 4 al 7 aumenta incluso el porcentaje con medias más cercanas al 9% que al 7%. A vista de pájaro la vía parece recta (de sur a norte) pero en esta parte inicial encontramos generosas curvas de herradura que remontan el valle.
El trazado es ancho y se encuentra normalmente en buen estado. La vía suele ser bastante transitada por turistas y curiosos que van a los grandes complejos de esquí y ocio que se encuentran más adelante.
En el km. 5 aproximadamente dejamos a la derecha el desvío al col de Chaussy, puerto conocido por tener en su cara opuesta los populares Lacets de Montvernier.
Pasamos por varias curvas de herradura, una de ellas especialmente generosa. Los porcentajes entre el km 5 y 7 descienden ligeramente y se sitúan entre el 7-8%.
Asimismo, en el inicio del km 8 tenemos la que quizás es la rampa más dura de esta vertiente, un sector (La Colombine) con una media del 10% y máximas que llegan al 14-15%.
Entre el km 9-10 tenemos un efímero respiro con un km sobre el 7%, ya que poco después las medias vuelven a elevarse al 10-11%, con una nueva rampa dura pasada la población de L'Epalud.
El terreno hasta la localidad de St. François de Longchamp transcurre entre el 7-8% (km. 13 aproximadamente). Esta parte de la ascensión es bastante ombría, situada básicamente en zona boscosa alpina.
Esta bonita estación invernal situada a sobre los 1450 mts. nos ofrece bellas imágenes, para dos kms. después llegar a la localidad de Lomchamp en su cota 1650 mts. Poco a poco el paisaje va cambiando, siendo de alta montaña, con dominio del prado alpino.
El recorrido en estos últimos kms está mucho más expuesto. En días de viento y con la dureza del trazado, se puede llegar a hacer realmente duro.
Hasta la coronación del puerto nos mantendremos en los números citados. Del km. 16 al 19 son un poco más suaves que los dos últimos (sobre el 7,5%).
La vía es más estrecha, pero está en perfecto estado. El final básicamente de tres grandes horquillas con una orientación hacia el este.
Aunque los porcentajes sean ligeramente inferiores a la primera parte del puerto, la fatiga provoca que sea un final exigente.
Los últimos 2 kms. vuelven a situarse en torno al 8,5%, muy duros después de unos 18 kms. realizados.
El telesilla del fondo de la imagen nos indica, al fin, el último km antes de coronar este maratoniano y duro paso de montaña.
Finalmente, coronamos este coloso muy conocido a raíz del Tour de Francia a una altura ligeramente por debajo de los 2000 metros, contradiciendo el cartel.