MONTE GRAPPA (por Bassano di Grappa)

En la península itálica es bastante sencillo encontrar puertos de montaña con un trasfondo histórico, bélico y también, un bonito florecer años después como gran lugar de escalada. Quizá, en la infinita geografía alpina y prealpina italiana, desde el Piemonte hasta el Carnia, el Monte Grappa represente bien esta dicotomía de lugar de culto en ambos registros.
El monte Grappa (1775 m.) es una montaña situada en los Prealpes de Véneto, entre la llanura homónima y los Alpes centrales al norte del valle Feltre. Al oeste, está separado del Monte Asiago por el río Brenta y al este por el macizo Cesen-Visentin por el río Piave. Es la cumbre más alta del pequeño macizo de Grappa.
Algunos de los grandes acontecimientos de la Primera y Segunda Guerra Mundial tuvieron lugar en el Monte Grappa, dando pie años más tarde a realizar un monumento conmemorativo, una estatua de la Madonna del Grappa, y un Museo de Guerra Mundial que se encuentran en la montaña. Asimismo, los restos de soldados italianos y austro-húngaros que murieron en batalla reposan en el osario.
Desde el punto de vista ciclista el alto, con cinco vertientes diferentes,  el puerto se ascendió por primera vez en el Giro del 1974 con una impresionante escapada de José Manuel Fuente contrarrestada por Eddy Merckx a poco de meta. Tras unos años quedada en el olvido no es hasta el nuevo siglo cuando se ha consolidado como un lugar recurrente como final de etapa.
Fuente: cyclingcols
El puerto desde la fantástica ciudad de Bassano di Grappa (Romano d'Ezzelino), quizá su vertiente más popular, tiene una longitud de 26,4 kms. con una media del 5,9% y un desnivel a remontar de casi 1600 m., siendo una de las escaladas más importantes de Italia.
Partimos con una orientación hacia el norte por la SP148. Muy cerca, desde la localidad de Semonzo, parte otra vertiente mucho más salvaje y dura que nos impresionó.
En la aproximación al inicio de la subida, hacia la localidad de Romano d'Ezzelino (km. sobre el 3%), encontramos mucha saturación de tráfico. Sin embargo, a partir de desviarnos por la SP148 este bajó drásticamente. También se redujo la anchura de la pista asfaltada, pero en su larga escalada la encontramos en buen estado.
A partir del desvío realizamos uno de los sectores más exigentes de toda la subida, con medias entre el 8-9% durante los primeros kms. y máximas entre el 10-11%.
Pasamos por un terreno básicamente boscoso que conforme vamos escalando nos ofrece bonitas vistas de la gran llanura del Véneto y del macizo prealpino. Esas fantásticas vistas serán algo recurrente durante gran parte de la escalada.
Hasta pasada la pequeña comunidad de Costalunga, a una altura de 665 m., pasamos por siete generosas horquillas. Después de un inicio duro decae sensiblemente la pendiente, pasando del km. 4 al 8 aproximadamente entre el 7-8%.
En las afueras de la comunidad, dejando a la izquierda la vía Alberico de Romano, coronamos un pequeño collado (col Cavraro) cerca del Monte La Gusella (815 m.).
Este autodenominado primer sector de la escalada, con porcentajes estables y exigentes, da pie a un segundo mucho más irregular.
Del km. 8 al 11 alternamos falsos llanos con rampas exigentes (sobre el 7-9%). También empezamos a vez vestigios y mausoleos de carácter militar de los crudos conflictos bélicos que se produjeron en la región.
Superada la cota comentada tenemos por primera vez reconocimiento visual de donde se encuentra la cima, característica montaña pelada del fondo de la imagen, pero aún nos quedan sobre 16 kms. para llegar.
En este sector más suave es donde se encuentra la tornanti número 9, todas ellas numeradas desde el desvío inicial en Romano d'Ezzelino.
Cercanos al desvío al col Campeggia (1115 m.) es donde se encuentra el tramo más duro de este autodenominado segundo sector de la ascensión, con una rampa que oscila entre el 7-9%.
A unos 13,5 kms. para coronar aproximadamente llegamos a la localidad de Campo Solagna (1020 m.), A la izquierda dejamos el desvío a Colli Alto para continuar tal y como se indica en el cartel hacia el monte Grappa.
Pasado la localidad tendremos dos kms. llanos por una pista que se estrecha algo pero continua en buen estado (km. 13,5 aproximadamente).
No es hasta llegar al Ponte San Lorenzo, donde se encuentra el desvío a Lepre y la curva número 10 de la ascensión, cuando entramos la que podríamos llamar tercer sector de la escalada.
Situados a unos 9,5 kms. para coronar, los próximos kms. hasta coronar volverán a estabilizarse pero con porcentajes algo más suaves que al principio, entorno al 6-8%.
La curva número 11 se encuentra en el desvío a la población de Val della Giara, con porcentajes entre el 6-7%. El paisaje cambia progresivamente de zona boscosa a zona con predominio de prado alpino, característico de toda esta fase final. Estamos en el dominio de Grespano de Grappa.
Quizá, dejando de banda las vistas del inicio del puerto, este sea el tramo más bonito. Hay que tener en cuenta que la exposición de este final y la situación del puerto provoca que a menudo haya mucho viento.
A una altura bastante por encima de los mil metros la vía toma una orientación hacia el noreste sorteando una serie de colinas onduladas cuyas cumbres se sitúan alrededor de los 1500 m. de altura.
Estas colinas forman el macizo del Grappa que tiene su apogeo donde se encuentra el osario y mausoleo, en la montaña más alta del fondo de la imagen.
Desde el punto de vista del trazado, impresionan los últimos kms., ya con una altura destacable, y las vistas excelentes hacia el sur.
Como vemos en las imágenes, en este tramo final solo encontraremos grandes prados y alguna que otra granja o centro de agroturismo.
Los porcentajes a tres kms. de la cima aumentan algo y se mantienen en un riguroso 8%. En todo momento tenemos referencia visual del trazado.
Poco antes de coronar, a la derecha, se une la vertiente de Semonzo, que es este caso descendimos y nos sorprendió tanto la dureza como el sinuoso trazado.
Después de sobrepasar los 26 kms. de ascensión tan solo nos quedará por realizar una última rampa destacable con cota máxima al 10%.
La carretera asfaltada acaba en el aparcamiento del complejo donde se encuentra el refugio Bassano  -al fondo de la imagen-.
Acceder al osario y zona de culto y máximo respeto quizá sea un poco osado pero nosotros, en una tarde de mes de agosto y después de un día de fuertes lluvias, apenas encontramos transeúntes y todo y tener dificultades con el calzado accedimos al impresionante recinto. Coronamos sobre los 1750 m.

FORCELLA LIUS/ PASSO DURON (por Paluzza/ Paularo)

La Forcella de Lius es una conexión bastante remota que se encuentra en los Alpes Cárnicos, al este de la ciudad de Paluzza y que une el valle del But con val Chiarsò y Paularo, en un recorrido muy cercano a la frontera austríaca.

El paso, sinuoso y agresivo, ha formado parte del recorrido del Giro de Italia varias veces esta década. Su situación orográfica es ideal para realizar recorridos espectaculares junto con puertos como el Monte Croce Carnico (dirección Austria), Monte Zoncolan (hacia el valle del Degano) o como el que les presentamos a continuación, partiendo de Paluzza y enlazando de forma circular Malga Valdajer, Forcella di Lius, el passo del Cason di Lanza, la Sella di Cereschiatis para regresar por el valle del Bût a Paluzza (111 kms./ 2526 m. de desnivel).
    
Mediante esta entrada analizaremos sus dos vertientes, por un lado la oeste por Paluzza y seguidamente la este, por Paularo. Si nos centramos en la primera el puerto tiene una longitud de 9,4 kms. con una media del 5,3%. Tendremos que superar 544 m. de desnivel.

Fuente: cyclingcols
Las dos ascensiones tienen características diferentes. Por Paluzza, después de un inicio cómodo y un recorrido muy irregular, tiene la dureza concentrada entre el km. 5 al 8%, en los alrededores de Ligosullo. Asimismo, por Paularo, el puerto es muy consistente con una media fija durante algo más de 4 kms. entorno al 10%.
Partimos de Paluzza por la vía Monte Tersadia (SP24) dejando atrás el estrés que produce la via nazionale SS52bis por una carretera sin apenas tráfico, estrecha, y en perfecto estado por sus dos vertientes.
El inicio es una larga recta con diferentes desvíos a residencias básicamente a izquierdas con porcentajes cómodos entre el 3-5%. Con esta inclinación pasamos el puente sobre el Pontaiba para llegar sobre el km. 3 a la localidad de Treppo Carnico.
Pasada dicha localidad aumenta progresivamente la pendiente. Entre el km. 3 y el 4 tenemos una primera rampa al 7-8%.
A unos 7,5 kms. para coronar, en la aproximación de Ligosullo, tienen su punto de partida 3 kms. aproximadamente terribles. Dejamos a la derecha las localidades de Taviella y Morsalis. 
A parte de la agresividad del trazado en este tramo, entre el 9-12% de media, realizamos de 12 cerradas curvas de herradura sobre la localidad comentada. Las cotas máximas se elevan entre el 13-14%.
A dos kms. para coronar acaba la zona más dura y la ascensión se transforma en un cómodo falso llano. Dejamos a la izquierda el desvío a Malga Valdajer.
Realizamos un ligero descenso de algo menos de un km., donde se encuentra el cartel de la Forcella de Lius (1070 m.), para pocos metros después coronar el passo Duron sin ninguna indicación.
La vertiente este de la Forcella de Lius-passo Duron tiene una longitud, como hemos comentado anteriormente de 4 intensos kms. con una media del 10,1%. El desnivel a remontar es de 423 m.
Partimos de Paularo de forma muy agresiva con una primera rampa al 12%. Dividiendo el núcleo urbano realizamos cerradísimas curvas de herradura que nos sorprenden por su dureza.
Aunque la pendiente media descienda algo, en este sector ya tenemos una primera rampa con una cota máxima al 15%, que en lugar de menguar, sigue estable los primeros 2,5 kms.
Como ya hemos comentado anteriormente, las características del recorrido son diferentes a su vertiente oeste, como también el paisaje. Una vez hemos partido de Paularo transitamos por una espesa zona boscosa y bastante inhóspita hasta coronar.
Después de realizar las primeras exigentes 3 curvas de herradura, con Paularo al fondo, la pista sigue paralela al cauce del río Rutandi siendo algo más rectilíneo.
Adentrados en el bosco Duron, los porcentajes del km. 2-3 tienen una media del 11-12%. Zona realmente intensa pero que desacelera a unos 2 kms. para coronar.
La fase final del puerto, aunque desciende la pendiente al 8-9%, es espectacular. Un final con seis bonitas horquillas en espesa y sombrío zona boscosa.
La pista no es demasiado ancha pero sí que es verdad que la encontramos perfectamente asfaltada, con una firme liso y excelente para su escalada.
Una vez realizadas las dos últimas curvas, las de la imagen, el porcentaje final se sitúa alrededor del 10%.
En la cima del passo Duron, coronando a 1072 m., solo encontramos un crucifijo colgado de un árbol, pero ningún cartel indicativo del paso. Metros después pasamos por la Forcella di Lius.

MALGA VALDAJER (por Paluzza)

 Al este de Paluzza, provincia de Udine, siguiendo el recorrido del valle del Pontiaba, tenemos una de las rutas menos conocidas y más salvajes que nos ofrece la región de Carnia. En terreno italiano pero muy cerca de la frontera austríaca disfrutamos de una serie de pasos y altos sin apenas tráfico que nos encantaron: passo Duron (Forcela de Lius), passo di Cazon di Lanza y Malga Valdajer.
En esta entrada analizaremos el alto de Malga Valdajer, ascensión que forma parte del recorrido del paso Forcela de Lius y que se sitúa a los pies del Monte Val di Legnan, a una altura de 1708 m. Al oeste, desde Paluzza, dejamos el recorrido del Monte Croce Carnico, para encontrar un recorrido muy exigente y sinuoso, lleno de emboscadas y sinuosos recorridos. También muy cerca, en la localidad de Sutrio, parte la vertiente este del Monte Zoncolan.
Partiendo de la localidad citada, el puerto hasta que acaba el asfalto, tiene una longitud de 11,8 kms. con una media del 7,6%. Remontaremos 900 m., partiendo de la base que los últimos 5 tienen una media alrededor del 10%.
Fuente: cyclingcols
Partimos de Paluzza por la vía Monte Tersadia (SP24) dejando atrás el estrés que produce la via nazionale SS52bis por una carretera sin apenas tráfico, estrecha, y en perfecto estado hasta el cruce al albergue Malga Valdajer.
Realmente nos costó encontrar la vía para remontar el valle hacia el oeste, ya que apenas encontramos indicaciones en el centro de la pequeña ciudad.
El inicio es una larga recta con diferentes desvíos a residencias básicamente a izquierdas con porcentajes cómodos entre el 3-5%. Con esta inclinación pasamos el puente sobre el Pontaiba para llegar sobre el km. 3 a la localidad de Treppo Carnico.
Pasada dicha localidad aumenta progresivamente la pendiente. Entre el km. 3 y el 4 tenemos una primera rampa al 7-8%.
A unos 7,5 kms. para coronar, en la aproximación de Ligosullo, tienen su punto de partida 3 kms. aproximadamente terribles. Dejamos a la derecha las localidades de Taviella y Morsalis. 
A parte de la agresividad del trazado en este tramo, entre el 9-12% de media, realizamos de 12 cerradas curvas de herradura sobre la localidad comentada.
Como vemos en las imágenes, es una zona realmente sinuosa. Las cotas máximas son del 13-14%.
Una vez realizadas las horquillas decrece algo la pendiente. Encontramos la indicación a Valdajer para pocos metros después encontrar el desvío a la izquierda.
Aproximadamente a unos 4,5 kms. para coronar dejamos atrás la SP24 que nos conduce a través de la Forcela di Lius a la localidad de Paularo.
Aunque la nueva pista carretera se encuentre en buen estado hasta la cima, sí que es verdad que al ser una pista forestal asfaltada, esta es mucho más estrecha. Nos introducimos en una gigantesca masa boscosa.
Nada más desviarnos -después de un corto tramo al 7% una vez escalada la parte dura- tenemos una media muy estabilizada entre el 9-10% que aumenta algo a un km. de coronar. A nuestra izquierda dejamos la osteria "Al Camoscio".
El recorrido sigue la cuenca del río Pit. Básicamente realizaremos una gran horquilla para en los últimos kms. pasar por cuatro curvas finales.
En este sector apenas encontramos tránsito. En invierno es una zona donde se realiza esquí de fondo pero en verano solo pudimos observar algún que otro despistado transeúnte.
La última rampa es la más dura de la ascensión con medias entre 11-13% y máximas que llegan al 16%. Empieza justo cuando llegamos al Castielo di Valcajer. A la derecha dejamos la pista (sin asfalto un km. después) que conduce al monte Paularo.
La pista y la subida finalizan en el pequeño altiplano de Valga Valdajer, coronando a una altura de 1496 m. con una rampa final al 16% y con una pista muy estrecha.

AMAZON