ALTO DE MONTAN DE TOST (por C-14)

 Montan de Tost es un pequeño núcleo del municipio de la Ribera d'Urgellet, situado a una altura de 1136 m. Concretamente se encuentra sobre el congosto de Tresponts, en un camino que conecta el valle del Segre con el de la Vansa.
En bicicleta de carretera solo es accesible desde el valle del Segre, mediante la LV-4001, con un recorrido bastante pintoresco y sin apenas tráfico. Por el este no es posible su escalada salvo con bicicleta de gravel o btt, ya que a partir de Colldarnat desaparece el asfalto. Al norte se encuentra el ascenso a la localidad hermana de Torà de Tost.
Analizando la vertiente asfaltada, vemos que tiene un recorrido de 11 kms. con una media el 5,6% y con un desnivel total a remontar de 625 m. Como vemos en la altimetría podemos observar que se trata de un puerto tendido, sin grandes rampas a destacar.

Fuente: ramacabici.com
Partimos desde el valle del Segre, situados en la C-14 para coger el desvío con una orientación hacia el este por la comentada LV-4001.
Pasamos el puente sobre el río Segre para seguir en un inicio de varias curvas de herradura. Los porcentajes son muy estables y se estabilizan en el 6%.
El recorrido en general se encuentra en buen estado, por una vía con un bajo nivel de tráfico. Sí que podemos encontrarnos la vía algo sucia fruto de la gran masa forestal que atraviesa.
Nos adentramos en un espeso bosque de pino que no nos deja ver el impresionante enlazado de 18 curvas de herradura realmente espectacular. 
Estas curvas acaban cerca del km. 9, a los pies del Cap de Solà, a 1240 m. La vía, a la distancia deja al norte con la misma orientación el río de la Vansa.
Conforme vamos ganando altura disminuye la zona boscosa más densa hasta tomar cierto protagonismo el macizo rocoso tan característico del Prepirineo de la zona.
El km. más duro es el km. 7 e inicio del km. 8, donde la media se sitúa cercana al 8% y es donde pasaremos por las rampas máximas más destacables, un sector corto por encima del 10%.
También es quizá la fase más bonita de la escalada, cuando la carretera realiza un trazado en forma de semicírculo hasta coronar un collado.
El descenso de la masa boscosa y el aumento de la roca caliza nos proporcionan vistas espectaculares, dejando a nuestra derecha un impresionante barranco.
A algo más de 2 kms. para coronar, una vez superado el collado comentado, cambia un poco la fisonomía del trazado.
En primer lugar transitamos en una especie de altiplano entre campos de cultivo. Los porcentajes son cómodos y van variando entre el 0-4%, entre descensos ligeros y falsos llanos.
Finalmente coronamos el puerto a una altura de 1136 m. al entrar en la localidad de Montan de Tost. A la izquierda continua la pista asfaltada durante algunos metros y finalmente desaparece en su conexión con Tuixén.

ALTO DE ARCAVELL (por La Farga de Moles)

Arcavell es una pequeña que forma parte de los municipios descentralizados de las Valls de Valira, en la comarca de l'Alt Urgell. El pueblo está situado en la vertiente de poniente del Bony de Quíxol, a pocos kms. al este del río Valira después de una fuerte pendiente, muy cerca de la frontera con el Principado de Andorra. Destaca la iglesia de Sant Andreu d'Arcavell.
Desde el punto de vista cicloturista es una corta, pero dura ascensión que puede ser un complemento a recorridos por la zona con mucho atractivo, como la escalada a Civís o en la zona meridional de Andorra como el coll de la Gallina, Os de Civís o hacia el noreste el coll de la Rabassa.
Partiendo de la Farga de Moles, a los pies de la N-145, el recorrido es de 4,5 kms. con una media del 7,2%, con un desnivel a superar ligeramente superior a los 350 m. Destaca especialmente el inicio, que es muy intenso.
Fuente: ramacabici.com
Partimos de la N-145, vía principal de conexión entre España y Andorra, para continuar por el desvío al este de Arcavell, a pocos metros de La Farga de Moles y el complejo fronterizo.
El alto consta de una bonita sucesión de curvas, un total de diez en forma de espiral hasta la larga recta que conduce a Arcavell.
De buen inicio los porcentajes aumentan del 7% hasta consolidarse cerca del 10%. Esta pendiente desacelera algo a partir del km. 1,5. Las rampas más duras se encuentran en las respectivas curvas, llegando al 12%.
En frente, hacia el oeste, en la otra vertiente del Valira, vemos las pista asfaltada que conduce a la localidad de Civís. Puerto similar, pero con una longitud mayor.
La pista, muy poco transitada, es estrecha y tiene un asfalto rugoso, donde cuesta deslizar la bicicleta. Asimismo, en líneas generales se encuentra en buen estado.
Conforme vamos ascendiendo incluso podemos ver a lo lejos Sant Julià de Loira y la larga ciudad lineal a lado y lado del río Valira.
Al final del km. 2, aproximadamente a mitad de camino hasta coronar, desciende progresivamente la pendiente para estabilizarse en torno al 5-6%.
Esta será la tónica hasta aproximarnos a la recta final, a unos 500 mts. de la población, donde aumenta sensiblemente hasta el 7%.
Finalmente coronamos a una altura de 1150 m. donde concluye la pista asfaltada justo al lado de la iglesia de Sant Andreu d'Arcavell.

COL DE CARRI (por Saint-Jean-en-Royans)

El macizo de Vercors, cordillera prealpina a caballo entre los Departamentos de Isère y Drôme, es un lugar muy popular para realizar bonitas rutas cicloturistas. En este sentido destaca su geología principalmente caliza, dando lugar a vías esculpidas en la montaña.
Quizá el paso de montaña más conocido de la región sea el col de la Machine (1011 m.), que destaca en su vertiente norte por el paso por un remoto final entre túneles y galerías junto a un profundo desfiladero denominado Combe Laval, que es parte de la ruta del col de Carri. 
El puerto une las localidades de Saint-Jean-en-Royans y Pont-en-Royans, atravesando el macizo de Vercors norte a sur. En 2004 su vertiente por Pont formo parte del recorrido de una etapa del Tour de Francia, pasando en primer lugar Richard Virenque.
Fuente: cyclingcols
El puerto desde Saint-Jean tiene una longitud de 20 kms. con una media tendida en torno al 4,8%. El desnivel total a superar es de 953 m.
Partimos de la localidad comentada por la D76 con una orientación hacia el este siguiendo las indicaciones del paso y del circo de Combe Laval.
Los primeros 5 kms. tienen un recorrido sólido alrededor del 8%, con un inicio básicamente boscoso, como se puede observar en las imágenes.
Apenas sufre modificaciones, siempre oscilando entre el 7-9%. Tampoco, salvo algún tramo corto, hay pendientes por encima del 10%.
Sin embargo, la pista no está en mal estado, pero sí que es un asfalto vasto y rugoso, de manera que cuesta deslizar la bicicleta.
La vía suele estar bastante transitada por la popularidad del lugar, pero solo es posible circular dada la estrechez del sector de Combe Laval a turismos.
El sector con porcentajes al 8% concluye en el km. 7, donde al pasar la antena de comunicaciones de la imagen inferior coronamos el col de Gaudissart, a unos 5 kms, para coronar.
Desciende progresivamente la pendiente para situarse para estabilizarse durante algo más de un km. al 5%. A la derecha dejamos el desvío al col de l'Echarasson.
La vía después de realizar varias curvas de herradura en zona boscosa se aproxima hasta el límite que marca el desfiladero con vistas impresionantes del valle del río Le Cholet. 
La vía se estrecha, y de que manera. Estamos transitando por el circo de Combe Laval, tremenda carretera asfaltada esculpida en la roca.
Los porcentajes son muy cómodos en este sector, alternando falsos llanos cercanos al 2-3% junto con rampas que no superan el 5%.
El sector cuenta con dos túneles más largos. No están iluminados y al ser muy estrechos tenemos que estar en alerta por el peligro que conlleva.
Al salir del tramo de nuevo tenemos un cartel indicador. Se vuelve a ensanchar la calzada y aumenta la pendiente sobre el 5%.
Mediante el trazado que forma el paso dejamos atrás las vertiginosas panorámicas para realizar una última recta que enlaza con su vertiente este. 
Dejamos a la derecha el hotel del col de la Machine y continuamos después de una rampa intensa hasta el cartel sobre el 4%. Metros después se conecta el trazado con su vertiente por Saint-Laurent, donde hay otro cartel.
Las características en cuanto a dureza caen estrepitosamente. También el entorno, ya que pasamos de un trazado muy panorámico y expuesto a adentrarnos en el denso manto de bosque típico de esta región prealpina.
Siguiendo con porcentajes al 4% giramos a la izquierda siguiendo las indicaciones. Estamos situados a unos 6 kms. para coronar y la media no tendrá de media más de un 4%.
Una vez realizado el giro pasamos a la D199, vía algo más estrecha, pero con un trazado rugoso y con gravilla, aunque se encuentra en buen estado de conservación.
El trazado alterna llanos, falsos llanos en su mayoría y también algún que otro descenso. Es una vía muy poco transitada.
Sin embargo, es un lugar ideal en meses estivales para pateadas por la zona, siguiendo el trazado de las pistas de esquí de fondo que se encuentran en la cima del paso y que parten del albergue de la imagen.
La desaceleración de la inclinación a partir del cruce nos proporciona algo más del km. final prácticamente llano. Coronamos a una altura de 1215 m.

COL DE LA MACHINE (por Saint-Laurent-en-Royans)

El macizo de Vercors, cordillera prealpina a caballo entre los Departamentos de Isère y Drôme, es un lugar muy popular para realizar bonitas rutas cicloturistas. En este sentido destaca su geología principalmente caliza, dando lugar a vías esculpidas en la montaña.
Quizá el paso de montaña más conocido de la región sea el col de la Machine (1011 m.), que destaca en su vertiente norte por el paso por un remoto final entre túneles y galerías junto a un profundo desfiladero denominado Combe Laval. El puerto une las localidades de Saint-Laurent-en-Royans y Bouvante. El nombre proviene de su pasado como valle maderero, donde una máquina se encargaba de descender al valle la madera explotada. Sin embargo, mediante esta entrada analizaremos su vertiente este, no tan espectacular.
El paso nunca ha formado parte del recorrido del Tour de Francia, aunque suele ser una ruta transitada por cicloturistas y curiosos dada la belleza del macizo y del espectacular recorrido, especialmente en su vertiente hermana con el espectacular tramo de Combe Laval.

Fuente: cyclingcols
Con unos guarismos similares a su otra vertiente, el paso tiene una longitud 17,3 kms. con una media del 4,1% y un desnivel total a remontar de 844 metros. La gran diferencia entre las dos es que la que desarrollamos en esta entrada tiene un final con tramos favorables y un largo descenso.
Partimos de la localidad de Saint-Jean-en-Royans en dirección a Saint-Laurent-en-Royans por la D361. Una vez hemos llegado a esta localidad seguimos por la D2, donde empieza la altimetría presentada.
El inicio de la escalada, como se puede observar en la altimetría, es suave, con porcentajes al 4%. Pasado el km. 1 dejamos a la derecha la vía que conduce a su otra vertiente, siguiendo las indicaciones de Combe Laval.
Al contrario, esta vertiente tiene un trazado ancho, y es el utilizado por muchos vehículos que se dirigen al macizo, ya que también es mucho más rápido.
Alrededor del km. 1,5 aumenta la pendiente hasta el 7%. Sin embargo, un poco más adelante llegaremos al sector más exigente, con un duro km. estabilizado al 10%.
En este sector comentado atravesaremos dos túneles, los cuales no son muy largos, pero no están iluminados. Superados, la dureza continua con varias cerradas curvas de herradura. Es la zona más bonita del recorrido.
A partir del km. 5 los porcentajes son decrecientes, es decir, que pasamos de porcentajes cercanos al 9% para acabar a 5 kms. para coronar, antes del ligero descenso, con cómodos tramos al 5%.
Esta vertiente, hecha a posteriori, supera el macizo por el norte para unirse en su parte final. Incluso en tramos donde la masa forestal no es tan densa se pueden observar las espectaculares vistas del valle.
Una vez superado el collado de la imagen, a unos 6 kms. para coronar, tenemos 3 kms. de ligero descenso con alguna que otra tímida rampa.
A unos 3 kms. para coronar vuelve la pendiente con algo menos de un km. al 6% y con un tramo en medio que llega a porcentajes del 8%.
El final es muy asequible con un descenso entre el 3-4% que nos conduce hasta el cruce con la vertiente de Sant-Jean-en-Royans, coronando a una altura de 1025 m.

AMAZON