COL DES AUZINES (por Ille-sur-Têt)

El col des Auzines (603 m) es un paso de montaña situado en los Pirineos orientales franceses, en el entorno de la localidad de Fenouillèdes, que une el valle del Têt a través de los macizos de Corbières con la cuenca del Agly.
Hacia el norte enlaza con la localidad de Sournia, en el cantón del valle del Agly. Asimismo, el paso cuenta con tres vertientes, desde Illa, la que analizamos en esta entrada, la comentada al norte por Sournia y finalmente por el sur, pasando por la localidad de Tarerach.
El paso tiene una longitud desde Ille-sur-Têt de 13,6 kms al 3,4%, con una longitud total a remontar de 478 metros. Se trata, como vemos en la altimetría, de un paso tendido y sin demasiada dificultad.
Fuente: cyclingcols
Partimos con una orientación hacia el noroeste, transitando por la vía D2. Pedaleamos por una vía ancha, con bastante tráfico y que se encuentra en buen estado.
Después de un tramo plano de cerca de km y medio, los primeros dos kms se sitúan entre el 4-5%. Pasamos por una generosa curva junto a un paisaje curioso a nuestro alrededor.
Pasamos junto a las formaciones geológicas prepirenaicas denominadas orgues (órganos) de Ille-sur-Têt. Se trata de acantilados de tierra y arcilla cinceladas por la erosión de miles de años, dando un aspecto singular. 
Como contrapunto, a lo lejos tenemos referencia visual del macizo del Canigó, hacia el noroeste. Los porcentajes aumentan y se estabilizan al 6% del km 3,5 hasta el km 5,5.
Es el tramo más duro de la escalada, con máximas al 7%, pero a partir del km 5-6, la pendiente se va desvaneciendo con porcentajes más suaves.
A unos 6 kms para coronar, llegamos a la localidad de Montalban-le-Château, envueltos en una zona de falso llano.
Pasada la población, iniciamos un ligero descenso y falso llano que durará aproximadamente un km y medio. 
A 4 kms para coronar, vuelve a inclinarse la pendiente. Sin embargo, los porcentajes no irán más allá del 3-4%. Pasamos por la localidad de Trevillach.
Los últimos 2,5 kms tienen una media alrededor del 4%, siguiendo por una vía ancha y casi en todo momento expuesto, en una zona de praderas con arbustos y monte bajo.
Finalmente, coronamos el paso a una altura de 603 metros, en una zona de altiplano donde se asienta la cima.

ALTO DEL DESIERTO DE LAS PALMAS (por Castellón)

El monte Bartolo o San Miguel, situado en la sierra del Desert de Les Palmes, es su cima más alta, popular y representativa, ya que durante siglos ha sido lugar de culto y peregrinajes de los habitantes tanto de la plana de Castelló como de los alrededores de Benicàssim.
El puerto forma un paso de montaña que une Benicàssim con Castellón, teniendo un desvío estrecho, durísimo y en mal estado que nos conduce a la cima del monte, donde se encuentra la gran cruz de Bartolo como diferentes repetidores y antenas de comunicación. Desde las localidades costeras es todo un referente, como también de los numerosos ciclistas que transitan diariamente por esta carretera.
Aunque su vertiente más exigente es la este, partiendo desde la localidad de Benicàssim. Sin embargo, mediante este reportaje, analizaremos su vertiente opuesta, desde la población de Castellón, el paso tiene una longitud de 8,6 kms. con una media del 4,5% con un desnivel total a remontar rondando los 500 metros.
Fuente: altimetrias.net
Partimos desde las afueras de Castellón con una orientación hacia el norte, teniendo las primeras rampas destacables poco después de pasar la N-340, siguiendo el recorrido de la CV-147.
La vía se estrecha progresivamente, con un trazado en buen estado. Desde el inicio nos adentramos en zona boscosa, que prácticamente nos acompañará todo el recorrido, aunque también pasaremos por fases con menos vegetación y buenas vistas.
Los 2 primeros kms. tienen una media del 2-3%. Un inicio sencillo y sin ningún tipo de complicación. En el inicio se encuentra el ermitorio de la Magdalena.
Del km. 2 al 3 aumenta la pendiente y en un km. se estabiliza en la media del paso, sobre el 4-5%.
Pasado el km. 3 tenemos alguna rampa que llega al 7%. Pasamos por la primera (y generosa) curva seguida de varias enlazadas.
La vía, en sus dos vertientes, es muy transitada por cicloturistas de la zona. En las cotas más altas hay pequeños miradores donde ve pueden observar bonitas vistas de la costa castellonense.
Después de una rampa al 6-7%, del km. 5 al 7 se reduce algo la pendiente, ya que pasaremos por varios tramos al 3%. La media es inferior al 5%.
Asimismo, los últimos 2 kms. son ligeramente más intensos, con una media del 5,5% y de nuevo rampas máximas que llegan al 6%.
Pasamos una última curva pasando por un puente para superar un barranco y finalmente coronamos a una altura aproximada de 422 metros.
Pocos metros después, dejamos a la izquierda el desvío a la cima del Monte Bartolo, donde se puede llegar mediante una dura pista asfaltada en muy mal estado, la cual realizamos varios años atrás sumado a su otra vertiente.

PORT DE CABANES (desde N-340)

El puerto de Cabanes es un paso de montaña situado en el litoral de Castellón, en la Ribera de Cabanes, enlazando la localidad de Marina d'Or (Oropesa de Mar) con la población perpendicular a la costa de Cabanes.
Con una dificultad y longitud moderada, el paso es muy popular en la zona, ya que es una de las conexiones más habituales para conectar el litoral con el interior de la comarca a través de las sierras que bordean el litoral.
El paso desde el cruce de la N-340 hasta su parte más alta tiene una longitud de 9,4 kms. con una media del 5% y un desnivel total a remontar de 355 m. Las rampas duras, escasas, llegan hasta el 9%.
Fuente: altimetrias.net
Con una orientación de este a oeste a través de la CV-146, el trazado también destaca por su belleza, con espectaculares vistas y un recorrido serpenteante y sinuoso.
Partimos del cruce con la N-340 con un inicio suave con medias en torno al 1-2% los primeros 3 kms. El estado de la vía es bueno.
En el inicio de la vía dejamos a la derecha la ermita Virgen de la Asunción de Cabanes, superando una larga recta. Poco más adelante pasamos mediante un puente por encima de la autopista AP-7.
De un paisaje de huerta y pequeñas casas bajas, nos adentramos en una zona boscosa mayoritariamente de pino, paralelos a la riera Barranc de Pechets.
A partir del km. 3 se empieza a ondular el trazado y también aumenta la dificultad, situándose con una media entre el 5-6% los próximos 4 kms.
En recorrido suele tener un bajo índice de circulación. La vía, aunque en perfecto estado, es algo estrecha. hay que ir con cuidado en ese sentido, especialmente en el descenso.
El km. 5-6 es el más exigente de la escalada, con una media del 5,8% y máximas breves que llegan al 8-9%.
El siguiente km. (6-7) sigue la dinámica el anterior, pero aproximadamente a partir del km. 7 la pendiente va decreciendo hasta convertirse en un falso llano durante algo más de un km.
Los últimos 2 kms., aunque algo irregulares, aumentan la pendiente y se estabiliza entre el 4-5%. Finalmente, coronamos a una altura aproximada de 390 metros, sin ningún cartel que señale la cima.
Después de un ligero descenso, en su vertiente opuesta, mucho más corta, llegamos a la localidad que da nombre al paso, Cabanes.

PASSO ROLLE (por Fiera di Primiero)

Quizá uno de los puertos más icónicos de las Dolomitas por su belleza e historia sea el passo Rolle, puerto de montaña situado en el espectacular entorno del Pale di San Martino, destacando el Cimon della Pala (3186 m.) y el Vezzana (3192 m.), y que une la población de San Martino de Castrozza con Paneveggio y Bellamonte. El alto divide las aguas entre el valle del Cismo y el del Travignolo.
El puerto enlaza con los accesos al Pale y al grupo Lagorai y accede a los lagos Colbricòn, siendo uno de los lugares más bellos del Trentino, en el parque natural Paneveggio-Pale di San Martino. Asimismo, en la zona se encuentran numerosas trincheras y túneles realizados en la Grande Guerra. En la cima hay una gran estación meteorológica, como también uno de los cuarteles más importantes de la Guardia de Finanza italiana.
Desde el punto de vista ciclista, el paso es muy popular entre los amantes del cicloturismo. Es un puerto histórico del Giro de Italia, ya que formó parte de la primera etapa dolomítica en el lejano 1937, con victoria para el legendario Gino Bartali, junto a Felice Gimondi. En la cima encontramos una placa que recuerda aquella proeza.
Por Fiera di Primeiro, su cara sur, el puerto tiene una longitud de 21,7 kms. al 5,8% con un desnivel total a superar de 1250 m., un poco más duro que su vertiente norte, que parte de la localidad de Predazzo.
Fuente: cyclingcols
Partimos con una orientación hacia el norte por la SS50, carretera ancha y muy transitada, ya que es una vía de comunicación importante.
De la SS347 pasamos a la SS50, con un inicio suave en zona masificada por el turismo en verano, tanto en Fiera de Primeiro como en Tonadico, donde empieza la altimetría.
Remontamos el valle del torrente Cismon con porcentajes iniciales en los primeros 2 kms. entre el 3-4%.
Después de un inicio bastante rectilíneo, en la población de Nolesca superamos dos generosas curvas y los porcentajes se elevan y estabilizan en el 6%.
La vía remonta el valle, pero a partir del km. 7,5 se alterna con diferentes sectores de curvas de herradura. Desciende brevemente la pendiente (sobre el 4-5%), para continuar poco después entre el 6-7%.
En este sector, antes de llegar a la localidad de Valmesta, hay alguna breve rampa que llega al 8-9%, junto con algún que otro descanso.
Superadas las horquillas, de nuevo se estabiliza la pendiente entre el 6-8%, salvo excepciones, hasta unos 2 kms. aproximadamente para coronar.
A unos 9 kms. para coronar llegamos a la localidad turística de San Martino di Castrozza, un gran centro de ocio que suele estar muy saturado en verano.
Al dejar atrás la población, pasaremos por una rampa dura con porcentajes que llegan al 11%. La densidad de vehículos nos conducirá hasta la cima, ya que es una vía importante de los Dolomitas, con gran cantidad de autocares.
El siguiente km. tiene una media del 6%, que irá en aumento al pasar el puente de la imagen del río Marmor, donde los porcentajes aumentarán hasta el 7-8%.
Es uno de los sectores más boscosos, porque en general el paso es abierto y aunque cerca hay grandes bosques alpinos, pocos afectan a la vía.
En este tramo pasamos por un total de 10 curvas enlazadas, bastante abiertas, y a tres kms. para coronar donde pedalearemos por cuatro horquillas muy cerradas que serán las últimas antes de coronar.
Sin embargo, la pendiente no desciende definitivamente hasta 2 kms. antes de coronar. Aún nos quedará un km. al 7%, en un final típico de prado alpino impresionante, a los pies del Pale di San Martino.
A dos kms. para coronar, la pendiente decrece progresivamente, con porcentajes cómodos entre el 1 y el 4%.
Finalmente, coronamos uno de los pasos más bonitos de los Dolomitas, a una altura de 1984 metros, en una cima que suele estar llena de turistas despistados y transeúntes. Muy recomendable es la corta excursión a pie, por pista forestal, hasta el laghetto Baita Segantini.