MONT VENTOUX (por Bédoin)

El Mont Ventoux es un emblemático pico montañoso situado en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, en el sureste de Francia. Con una altitud de 1.912 metros, es uno de los lugares más desafiantes y reconocidos en el mundo del ciclismo. Es con diferencia la montaña más alta de la región y se le ha dado el nombre de “Gigante de la Provenza”.
El Mont Ventoux, aunque geológicamente forma parte de los Alpes, es considerado a menudo como una montaña separada de ellos, a causa de la falta de montañas de altura parecida en los alrededores. Se encuentra solo al oeste de la sierra de Luberon. La cima de la montaña está compuesta de piedra calcárea, sin ningún tipo de vegetación ni árboles. La caliza blanca de la cima hace que, desde lejos, dé la impresión de estar nevado todo el año.
El Mont Ventoux es conocido por su pendiente exigente y su terreno montañoso, lo que lo convierte en un desafío físico para los ciclistas. Ascender hasta la cima requiere una gran resistencia y habilidad técnica. Asimismo, ha sido parte del recorrido del Tour de Francia en numerosas ocasiones. Desde su primera aparición en la carrera en 1951, ha sido testigo de momentos memorables y decisivos en la competición. Debido a su reputación como uno de los puertos de montaña más difíciles del Tour de Francia, el Mont Ventoux atrae a numerosos aficionados al ciclismo que desean desafiar sus límites personales al ascenderlo en bicicleta. Además, su paisaje impresionante y su importancia histórica hacen que sea un destino popular para los turistas y los amantes del deporte.
Su posición aislada en el valle del Ródano hace que domine la región entera, y se le puede ver desde una gran distancia en días claros. Por lo tanto, las vistas desde la cima son formidables. Esta es la vertiente más dura y más conocida de este gran puerto, aunque tampoco hay tanta diferencia con la ascensión por Malaucéne. Su tercera vertiente, la más sencilla, parte de la localidad de Sault.
Fuente: altimetrias.com
La longitud total es de 21,5 kms. a una media del 7,5% aproximadamente. En la parte final nos sorprende poco antes de coronar sus rampas más duras. Cogemos el cruce a mano izquierda de la imagen.
Los primeros 6 kms. son suaves con porcentajes no superiores al 6%. Pasamos por pequeñas localidades anexionadas a Bédoin. Cogemos el desvío de la D974 a la izquierda.
Pero si nos mantenemos tantos kms. por debajo de la media del puerto significa que tendremos que recuperar la dureza. Y vaya si lo hacemos. Vemos el cartel de la imagen y nos empezamos a asustar.
Como en su otra vertiente nos adentramos en una zona boscosa, monótona, dura y consistente durante muchos kms.
Entre el km. 8-9 nos situamos en el km. más duro de esta zona boscosa que afrontamos a cara de perro. Este tramo se me hizo realmente duro. Le daba a la maneta y no me quedaban más piñones por poner.
Los laterales de la calzada los encontramos llenos de la misma piedra calcárea de la cima. En el horizonte intuimos la segunda parte de la ascensión ya sin bosque y mucho más bonita.
Llegamos al Chalet Reyland donde se una su vertiente más suave, la de Sault. Hasta este punto (km. 15) el puerto es muy duro en su zona boscosa y creo que es la diferencia -poca- respecto a la vertiente de Maulecéne.
Últimos 6 kms. más suaves pero en el espacio abierto nos encontramos con un fuerte viento que nos hace aún más dura la ascensión. Si vas tocado te puede acabar de rematar.
En el horizonte vemos nuestro objetivo lo cual le da más belleza que la otra vertiente comentada. También encontramos menos vegetación, ya que es su vertiente sur. Del km. 16 al 18 las rampas son más llevaderas (entre el 5-6%).
A la derecha dejamos el Col des Tempêtes a 1841 mts. antes de afrontar los dos últimos extenuantes kms. hasta coronar.
En el infinito toda la zona de la Provenza desde su mejor mirador.
Seguimos en todo momento con la referencia de la torre de comunicación. Poco más de un km. con alguna rampa que nos dobla sobre el 10% y un aire de cara insoportable.
También a la derecha dejamos el monumento homenaje a Tom Simpson lleno de turistas.
Ahora si estamos cerca de coronar. La subida es un reguero de ciclistas y de coches lo cual puede ocasionarnos algún susto.
Última curva y coronamos a 1912 mts. este majestuoso, duro y ventoso puerto. En el subconsciente una muesca puesta más.

COL DE LA MADELEINE

El Col de la Madeleine está situado en Rhone-Alpes, en el masa forestal de Beamont-du- Ventoux, a los pies de las dos vertientes más duras del Mont Ventoux (carretera D19 entre Malaucéne y Bedoin).


Partiendo de Malaucène, el recorrido del Col de la Madeleine es de 5.6 km. Sobre esta distancia se ascienden 121 metros de altura. 
El puerto es muy sencillo pero nos sirve de calentamiento para afrontar a tope el Mont Ventoux.

El puerto se adentra en un bonito bosque de pino típico mediterraneo, con setos a los laterales y zigzagueo. Su parte más dura por Bédoin es la central con casi 2 kms. alrededor del 5-6%.

Coronamos a 488 mts. este aperitivo de puerto.

Por Malaucène la dinámica es muy parecida. Mismo paisaje y carretera en perfecto estado.


Quizás los dos kms. antes de coronar donde encontremos cierta dureza.
Se trata en definitiva de una pequeña guinda antes de escalar un coloso como el Mont ventoux.

MONT VENTOUX (por Malaucène)

El Mont Ventoux es un emblemático pico montañoso situado en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, en el sureste de Francia. Con una altitud de 1.912 metros, es uno de los lugares más desafiantes y reconocidos en el mundo del ciclismo. Es con diferencia la montaña más alta de la región y se le ha dado el nombre de “Gigante de la Provenza”.
El Mont Ventoux, aunque geológicamente forma parte de los Alpes, es considerado a menudo como una montaña separada de ellos, a causa de la falta de montañas de altura parecida en los alrededores. Se encuentra solo al oeste de la sierra de Luberon. La cima de la montaña está compuesta de piedra calcárea, sin ningún tipo de vegetación ni árboles. La caliza blanca de la cima hace que, desde lejos, dé la impresión de estar nevado todo el año (de hecho, solo hay nieve entre diciembre y abril). Su posición aislada en el valle del Ródano hace que domine la región entera, y se le puede ver desde una gran distancia en días claros. Por lo tanto, las vistas desde la cima son formidables.
El Mont Ventoux es conocido por su pendiente exigente y su terreno montañoso, lo que lo convierte en un desafío físico para los ciclistas. Ascender hasta la cima requiere una gran resistencia y habilidad técnica. Asimismo, ha sido parte del recorrido del Tour de Francia en numerosas ocasiones. Desde su primera aparición en la carrera en 1951, ha sido testigo de momentos memorables y decisivos en la competición. Debido a su reputación como uno de los puertos de montaña más difíciles del Tour de Francia, el Mont Ventoux atrae a numerosos aficionados al ciclismo que desean desafiar sus límites personales al ascenderlo en bicicleta. Además, su paisaje impresionante y su importancia histórica hacen que sea un destino popular para los turistas y los amantes del deporte.
Desde el punto de vista ciclodeportivo sus números asustan. Casi 21,5 kms. a una media del 7,5%, homogéneo, sin apenas descanso y porcentajes máximos del 11%. El desnivel total a superar es de 1550 metros.
Fuente: altimetrias.com
En mi caso me quedé asustado de la consistencia y dureza de este puerto. Se me hizo eterno. Partimos de Malacèune (D974) rumbo a la luna...
Si un solo puerto tiene más de 1500 mts. de desnivel es que estamos hablando de un coloso. Nada más empezar esta vertiente oeste calentamos motores con dos kms. cada vez más duros (sobre el 5-6%) que se estabiliza sobre el km. 3 con la media que nos propone este puerto.
La ascensión tiene el arcén marcado para bicicletas e indicaciones km. a km. lo cual se agradece.
Después de dos kms. duros entre el 3 y 5 tenemos un mínimo respiro que en mi caso no lo noté demasiado.
La parte boscosa del puerto se hace larga y monótona, todo lo contrario que la segunda (a partir de Mont Serein) donde el aspecto lunar, las increíbles vistas y la gran torre de comunicaciones le dan un carácter mítico.
Hasta el mirador de Belvéderè (km. 10) el porcentaje gira en torno al 5-7% contando que esta zona está un poco más expuesta al viento y se nota.
Pero a partir del km. 10 entramos en la zona más dura del puerto (km. 10-13) con unos 3 km. continuos al 10%.
Después de esta curva de herradura afrontamos un km. al 11% realmente duro. Entre otras cosas porque ya llevamos 13 kms. de ascensión y lo que queda.
En verano es increíble la cantidad de gente que te puedes encontrar realizando este puerto. La cima se queda pequeña para tanto gentío. También hay que vigilar con los coches y motos. En mi vida he olido tanto a freno quemado como subiendo este puerto.
Entre el km. 14 y 16 suaviza entre el 4 y el 6%. A mano izquierda vemos las instalaciones de esquí de Mont Serein con unas magníficas vistas como puedes ver en la imagen.
Y aunque en esta zona el porcentaje no sea tan pronunciado como en la parte central, nos encontramos con el enemigo incómodo del aire. El puerto se mitifica observando las fascinantes vistas a derecha e izquierda.
En la imagen el Chalet Liota, último descanso antes de coronar.
Después de una gran curva ya podemos ver donde acaba el puerto. Hasta el final el porcentaje está entre el 7 y el 9%.
Detrás de nosotros, dejamos imágenes como esta. Citar que después de ascender sus dos vertientes más duras, esta tiene más arboleda en la zona rocosa que por Bedóin.
Gran curva de herradura dura que se agarra como el papel de lija, pero sabemos que estamos a pocos metros de coronar.
Última curva y contracurva y coronamos después de mucho rato encima de la bicicleta al lado de la torre de comunicaciones a casi 2000 metros de altura y alucinados de la dureza de este legendario alto.

ALTO DE ROCACORBA (por Banyoles)

El alto de Rocacorba es un duro ascenso de montaña situado en la cima del Puigsou (991 m.) en el término municipal de Canet d’Adri, en la comarca del Gironès. Está situado cerca del lago de Banyoles y es reconocible en la región por albergar en la cima antenas y repetidores de televisión. Desde poco antes de llegar a la cima se puede disfrutar de una vista panorámica espectacular de grandes extensiones de la provincia de Girona.
Es un puerto bastante popular, ya que fue popularizado por equipos ciclistas profesionales como el Garmin al principio del 2000, que lo utilizaban como banco de pruebas para analizar el rendimiento de sus corredores.
En el entorno de la comarca, a caballo entre el Pla de l'Estany y la Garrotxa, es, junto al ascenso al Santuario de la Mare de Déu de Mont, sus escaladas más representativas. Destacan por su dureza, con muchas rampas por encima del 10%.
Fuente: Ramacabici
En total, el alto tiene una longitud de 13,3 kms. al 6,6%, media suavizada por los primeros kms. Como vemos en la altimetría, sus números desde Banyoles nos señalan que estamos hablando de un puerto exigente, con muchos tramos por encima del 10%.
El alto tiene una orientación hacia el sureste, concluyendo en el Espai Natural de Rocacorba-Puig de la Banya del Boc. Pasamos de la GIV-5247 a una pista asfaltada y cimentada en bastante mal estado hasta coronar cerca de los 1000 metros.
Los 3 primeros kms., a partir del cruce con la GI-524 son prácticamente llanos. Es al adentrarnos en masa boscosa, siguiendo la riera de Matamors, cuando se empieza a inclinar la pendiente.
La carretera se estrecha, pero de momento se encuentra en buen estado. El tráfico de vehículos es bastante bajo.
Del km. 3 al 5 aproximadamente, pedaleamos en una zona entre el 4-6% en un sector muy tupido y sombrío por el bosque.
A partir del km. 5 tenemos el primer km. exigente, con una dura rampa al 9-10% y una media del km. del 8,4%. En el entorno del desvío a la pequeña localidad de Pujarnol disminuye progresivamente la pendiente.
Finaliza la vía GIV-5247 y accedemos a una pista entre asfalto y cemento, estrecha y con tramos en mal estado, siendo más delicado el descenso. 
Pasado el km. 7, coronamos el collet de Pujarnol (443 m.) y es donde realmente se inicia la fase más comprometida del ascenso.
Los próximos 3,5 kms. (del km. 7,5 al 10,5) tienen una media dura entre el 9 y el 11%, con cotas máximas que llegan al 15%.
Una de las rampas que tiene más continuidad en cuanto a dureza, sea la del denominado collet de Cal Negre (580 m.) donde en algo más de medio km. los porcentajes son constantes entre el 12-15%.
Del km. 9 al 11% tiene continuidad la dureza, con medias en torno al 9%, pero las rampas no son tan agresivas como las de los kms. anteriores.
Aunque la cima aún está lejos, ya tenemos referencia visual. En este sector comentado, destaca la dura rampa del km. 10, donde se encuentra situada la iglesia románica de Sant Nicolau (720 m.).
Cercanos al km. 11, disminuye progresivamente la pendiente para tener un pequeño tramo de tregua, con medias alrededor del 4%.
Al salir de la masa forestal, nos topamos con la primera de las antenas y la pendiente vuelve a inclinarse agresivamente.
El último km. y medio, aproximadamente, tiene una media entre el 10 y el 11%, con rampas máximas, que, de nuevo, llegan al 15%.
Superada la primera antena, ya en los dominios del municipio de Canet d’Adri, la pista bordea la colina de la cima del pico Puigsou hasta la cima.
A poco menos de medio km. para coronar, tenemos una pequeña tregua. La pendiente se rebaja hasta el 8-9% varios metros, hasta afrontar la última rampa, por encima del 10%.
Una vez bordeada tota la colina, tan solo nos quedarán por realizar los últimos (y duros) metros hasta coronar a una altura muy cercana a los 1000 m.
De la cima, apenas la pista y poco más, destacar el mirador a la derecha del cartel donde tenemos fenomenales vistas de la comarca del Pla de l'Estany y L'Empordà.