COL DE CASTILLON (por Menton/ Sospel)

La famosa Route des Grandes Alpes tiene su contacto con el mar Mediterraneo a través del col de Castillon, paso de montaña que une las localidades de Sospel, en el valle de Bévéra, con la localidad costera de Menton, en la costa Azul francesa.
Históricamente es uno de los pasos más utilizados en el Tour de Francia, concretamente del 1911 al 1952 se ascendió nada menos que 22 veces, quedando claramente marginado actualmente. El puerto cuenta con una vertiente larga -la sur- y otra mucho más corta desde Sospel. En este reportaje examinaremos sus  dos vertientes.
Si ponemos el acento en su vertiente sur, desde la localidad de Menton, el recorrido tiene una longitud de 14,1 kms. con una media de 5%, con un desnivel a remontar de 690 m. El paso se encuentra en una zona de costa alta y mucho desnivel junto a otros puertos populares como el col d'Èze, col de la Madone y el col de la Turini.

Fuente: cyclingcols
Partimos del nivel del mar para continuar con una orientación hacia norte desde la playa del Casino por la D2566. Zona absolutamente saturada de vehículos donde debemos tener máxima precaución.

El inicio no tiene apenas dificultad, tiene apenas un 2% de desnivel pero en una zona que en nuestro caso se nos hizo -en pleno mes de julio- realmente estresante.
Realmente, en los primeros kms. rebasaremos una auténtica ciudad lineal, con infinidad de cruces y semáforos. Al pasar por debajo de la A8 -viaducto de la imagen- aumenta progresivamente la pendiente hasta el  6%.

La media hasta la localidad de Monti se mantiene alrededor del 6%, pero hay que destacar un pequeño repecho que llega al 10% pero sin continuidad.
Conforme vamos saliendo de los núcleos de población de la costa más bonita y tranquila es la escalada. Cabe decir que la vía es ancha, con un pequeño arcén y está en perfecto estado.
Paralelos al río Le Carei, con media entre el 5-6%, entramos en la zona más bonita y entretenida de la ascensión enlazando diferentes curvas de herradura.
En la minúscula localidad de Condamine pasamos junto a los bonitos arcos del antiguo ferrocarril (aproximadamente en el km. 7,5).
Después de realizar dos bonitas horquillas dejamos a la derecha un pequeño núcleo de población perteneciente a la localidad de Castillon. Los porcentajes hasta coronar se estabilizan en el 6%.
A aproximadamente 2,5 kms. para coronar dejamos a la izquierda el desvío para vehículos a motor mediante un túnel hasta Gospel. Las bicicletas tiene prohibido la circulación por esta vía de manera que tienen la obligatoriedad de continuar por el puerto.
En esta fase final tenemos contacto visual con la cima, donde se encuentra parte de la localidad de Castillon, dispersa entre el bosque.
Tan solo nos quedarán por superar un par de curvas de herradura junto a un pequeño túnel para acabar coronando a una altura de 706 m.
Asimismo, su vertiente norte, desde la localidad de Sospel, tiene una longitud de 6,7 kms. con una media asequible del 5,4%. Tendremos que remontar 357 m.
Fuente: cyclingcols
Partimos de las afueras de Sospel con una orientación hacia el sur, por una vía infrautilizada porque, como hemos comentado anteriormente, los vehículos tienen una vía más cómoda mediante un túnel.
La media del puerto es muy asequible y está siempre con porcentajes cómodos entre el 4 y el 6%.
Salvo dos curvas de herradura en la fase inicial, es recto va remontando el valle por la ladera izquierda del Mont Roulabre (1213 m.)
Esta cara es mucho más boscosa que su vertiente sur: zona menos poblada y bastante más salvaje alternando extensión forestal con algún prado para ganado.
Sin mayor dificultad coronamos a una altura de 706 m., dejando a la izquierda un profundo barranco. Al coronar dejamos a la izquierda el desvío hacia Saint-Jean que nos conduce al también histórico col de Braus.

ALTO DE RISOUL 1850 (por Guillestre)

Risoul 1850 es un complejo turístico y deportivo situado en el corazón de los Alpes del Sur franceses, concretamente en el macizo del Parpaillon. Curiosamente el pueblo de Risoul, situado a una altura de 1174 m. era una población prácticamente abandonada hace 30 años y a partir de la aparición de la estación deportiva es una de las pistas de esquí más grandes de Francia.
El potencial económico que genera ha provocado que sus dominios se hayan realizado competiciones de esquí como también de ciclismo, destacando los finales de etapa del Criterium de Dauphiné, Giro de Italia y Tour de Francia. Resalta en la ascensión diferentes carteles de vencedores en sus varias ascensiones.
Desde el punto de vista altimétrico el puerto es consistente pero no tiene mucha dureza. Partiendo de la localidad de Guillestre el alto tiene una longitud de 13,8 kms. con una media del 6,8%, teniendo que superar un desnivel de 883 m.
Fuente: cyclingcols
Partimos de la localidad de Guillestre por la (D186), lugar donde se cruzan bonitas ascensiones como el col de Vars o un poco más alejado el valle de Queyras de donde parte el col d'Izoard o el durísimo col d'Agnel, fronterizo con Italia.
Los primeros kms. la vía, ancha y en perfecto estado, circula paralela al Le Rif Bel y a los límites del Parque natural regional de Queyras.
Los primeros 3 kms. tienen medias moderadas entre el 4-7%, destacando una corta rampa al inicio del puerto cercana al 10%.
Una vez pasada la población de Risoul, nos sorprende los carteles con diferentes vencedores en el alto. La primera curva, la de la imagen, lleva el nombre de Alberto Contador.
Sin tener demasiadas expectativas en cuanto a belleza, sí que nos gustó su recorrido junto a los balcones del Durance. Conforme íbamos ascendiendo teníamos espectaculares vistas del valle, del altiplano de Mont-Dauphin o el macizo dels Écrins en el infinito. 
Del km. 3 al 7 aumenta algo la pendiente y se estabiliza en el 7%, con alguna que otra rampa alrededor del 9%.
Conforme vamos ascendiendo el entorno es cada vez más boscoso. A partir de la localidad de Gaudissard (km. 5) realizaremos un total de 7 horquillas hasta coronar.
A 6 kms. para coronar, con la excepción de un par de kms. al 6%, el resto se mantiene casi inalterable al 8%. Las cotas más altas son cortas, un par y cercanas al 10%.
Como en la gran mayoría de puertos situados en departamento de Altos Alpes, la escalada cuenta con altimetría km. a km. y la región con recorridos interesantes con varios grados de dureza. Para acceder a ellos tan solo hay que pedirlos en alguna oficina de turismo o online.
Las tres últimas curvas y en general la fase final de la escalada es la más bonita, teniendo la oportunidad de disfrutar de panorámicas como las que presentamos. 
A unos 2-3 kms. aproximadamente ya tenemos control visual de lo que queda hasta coronar, ya que el núcleo de población se encuentra encima de un balcón natural.
La curva final antes de la última recta que nos aproxima a la cima lleva el nombre de Vincenzo Nibali después de una bonita victoria en el Giro de 2016.
En el último km. pierde algo de fuerza la pendiente para finalmente realizar el último km. con una media cómoda entre el 5-6%.
Última recta que nos adentra en la localidad de Risoul 1850, donde coronamos después de 13 kms. sin excesiva complicación.
Vale la pena, una vez hemos coronado, disfrutar de las diferentes vistas que nos ofrece el enclave, a una altura de 1850 m.

PASSO DELLA SPLUGA/ SPLÜGENPASS (por Chiavenna)

El passo Spluga es uno de los grandes pasos de montaña alpinos y divide de norte a sur los Alpes Lepontinos de los Réticos. Se trata de un paso con reminiscencias romanas como gran lugar de tránsito de bienes y personas, como también, en la antigüedad y de ahí el su nombre, como lugar en sus cotas más altas de extracción de oro.
Situado en la frontera italo-suiza, conecta el valle superior de Spluga con el Rheinwals, valle superior del Rin. Su recorrido se caracteriza por un sinfín de cerradas curvas de herradura -un total de 72- entre Chiavenna y Splügen, localidades de inicio a ambos lados del puerto.
Desde el punto de vista cicloturista, pocos puertos pueden presumir, en su vertiente sur, de una longitud, dureza y desnivel como este paso. Sin duda, a nivel cicloturista, su escalada representa un reto y no tan solo por la dificultad orográfica, sino también por tener que pasar por infinidad de curvas y túneles por vías estrechas junto a la hostilidad bastante insoportable de los vehículos a motor.
Fuente: cyclingcols
Centrados en su vertiente italiana el puerto tiene una longitud de 30,2 kms. con una media del 5,9% y un espectacular desnivel a remontar de 1810 m. Si observamos detenidamente la altimetría, salvo dos zonas bien identificadas con tramos de llano o falso llano, el resto es una auténtica locura de porcentajes constantes entre el 6 y el 10%. Es curioso como este auténtico hors categorie solo haya sido ascendido una vez en una gran vuelta, concretamente en el Giro del lejano 1965 con la primera posición para el italiano Vittorio Adorni.
Partimos de la bonita localidad de Chiavenna con una orientación hacia el sur por la SS36/SS37 con unos 3 primeros kms. con porcentajes entre el 5-6% pero con alguna primera rampa corta al 9%.
Aunque conforme vamos ascendiendo la vía se estrecha bastante, sí hay que tener en cuenta que en nuestro caso encontramos la carretera en perfecto estado hasta coronar. Circulamos paralelos al Torrente Liro.
Aumenta la pendiente al llegar a la localidad de San Giacomo Filippo (entre el 7-8%) donde pasaremos las cerradas y primeras curvas de herradura.
En este sector es donde se encuentran los primeros túneles y galerías con pendiente, que tienen cierta peligrosidad. Recomendamos la luz trasera y evitar, en la medida de lo posible, subir el puerto en fin de semana.
Afloja la pendiente sobre el 6-7% para volverse a inclinar, esta vez con más agresividad (sobre el 9-10%) al llegar a la localidad jubilar de Gallivaggio (aproximadamente sobre el km. 7).
En estos kms. iniciales la vía discurre por un desfiladero bastante cerrado, pero conforme pasan los kms., el valle se va abriendo dándonos una dimensión más grande del entorno.
Hasta el km. 11, con porcentajes entre el 7-9%, continuas curvas de herradura y túneles, pasamos por muchas localidades como Lirone, Cimaganda, o Campodolcino, donde se encuentra la pequeña presa de Prestone.
Del km. 11 al 14 realizamos un primer descanso. Zona de falsos llanos con una rampa alrededor del 4% entre medio. Lugar un poco saturada de turistas y vehículos a motor, zona de remontadores y acceso a pistas de esquí y al lago di Lei, solo realizable por carretera por Suiza.
A algo menos de 17 kms. para coronar, superado el gran núcleo de población comentado, la ascensión es mucho más tranquila pero aumenta exponencialmente la dificultad del puerto.
Atacando la ladera izquierda del valle, los próximos 7 kms. son los más exigentes de todo el recorrido, con medias agresivas alrededor del 9%. Simultaneamos numerosas galerías, túneles, en un sector casi paralelo al río y por una garganta tremendamente boscosa. 
Al infinito tenemos referencia visual de por donde continúa la vía, una tremenda galería. Cerca del km. 18, a unos 12 kms. para coronar  -después de realizar un par de curvas de herradura muy cerradas sobre el 10-12%- desacelera algo la pendiente al llegar a la localidad de Isola y su bonito lago.
Bordeamos el lago y la población para escalar su ladera derecha, siguiendo con la tónica de dureza y túneles anterior (entre el 8-10%).
Pasamos por el desvío a las poblaciones de Pianazzo y Madesimo, donde finalizan los remontadores anteriormente comentados, en dos generosas curvas de herradura.
Aún con la dureza comentada, el paisaje progresivamente va variando, pasando de grandes masas forestales a una zona donde cada vez domina más el prado alpino entre cumbres rocosas
Es el sector donde se encuentra, en diferentes tramos, el largo túnel junto con galería comentado anteriormente. No tiene iluminación pero hay un continuo de arcadas, como se observa en la imagen, que nos ayudan a poder ver bien el trazado.
Sinceramente nos da cierto respeto pero no lo encontramos tan peligroso como los túneles de los primeros compases de la escalada. Cabe decir que en todos los túneles largos cerrados hay iluminación.
A unos 8 kms. para coronar pierde fuerza la inclinación y poco a poco se estabiliza en porcentajes algo más cómodos (aproximadamente a partir de la localidad de Palù).
Con porcentajes entre el 3-5% llegamos a la presa de del lago di Montespluga (1904 m.), donde se encuentra una pequeña población cerca del refugio Stuetta, poco antes de llegar a la presa.
Segundo tramo de descanso prácticamente llano de aproximadamente 3 kms. que bordea todo el lago artificial hasta afrontar la fase final de la escalada.
Se agradece una zona sin ningún tipo de dificultad que nos permite deleitarnos con un paisaje impresionante entre picos como la punta Rossa que llegan a los 3015 m.
Superado el llano y con la fatiga de haber realizado un gran puerto alpino, tan solo nos quedarán por realizar los últimos 2,5 kms. desde la población de Montespluga.
Y estos últimos kms. tienen una media entre el 7-8%, donde tendremos que superar curvas de herradura como las que vemos en la imagen, en una zona donde suele soplar con fuerza el viento.
Finalmente coronamos este gigante después de más de 32 kms. de escalada y casi 1900 m. de desnivel a una altura de 2115 m.
La vertiente norte, desde Thusis, no tiene los números de la vertiente sur pero también es un puerto digno duro y precioso. Pocos metros después de coronar podemos observar una de las imágenes icónicas de los Alpes como es el enlazado final de curvas de herradura de la vertiente suiza.

AMAZON