COL DE MANRELL/COLL DE MANRELLA (por Maureillas-las-Illas)

El coll de Manrella o col de Manrell es un paso de montaña que une las comarcas del Alt Empordà con el Vallespir (Catalunya Nord). El puerto, paso fronterizo entre el estado español y francés, se encuentra a caballo entre el valle del Morellà y Les Illes, aunque está cerrado al paso de vehículos.
El paso montañoso es popular por ser el lugar donde Lluís Companys y buena parte de su gobierno iniciaron el exilio en plena Guerra Civil española (1939), aunque concretamente fue el coll de Lli, muy cerca de este. Asimismo, la vertiente francesa tiene un último tramo de algo más de un km. sin asfaltar, en una pista forestal en mal estado, pero que es posible, con cautela, transitar con bicicleta de carretera. Incluso hay tres grandes rocas para que no pase ningún tipo de vehículo.
Desde Maureillas, en pleno valle del Têt, el recorrido tiene una longitud de 14,3 kms. con una media del 4%. Su vertiente sur, por Agullana, tiene características similares, siendo un paso de montaña tendido en sus dos vertientes.
El puerto tiene su inicio en la localidad de Maureillas-las-Illas, donde pasamos de la D618 a la D13 con una orientación hacia el sur.
En las afueras de la población es cuando empieza a notarse algo la pendiente. El primer km. y medio es un fácil falso llano.
A diferencia que la vertiente sur, esta tiene las características comunes de los Pirineos orientales franceses, es decir, pistas con un asfalto muy negro y rugoso, recorridos sinuosos y normalmente inhóspitos.
Después de dejar a la derecha el desvío de Riunoguès, alrededor del km. 2, la pendiente aumenta y se estabiliza alrededor del km. 5 durante los próximos 3 kms.
Al ser una vía prácticamente muerta como paso de montaña, no hay apenas circulación. Transitamos en su mayor parte por una zona boscosa típica de clima mediterráneo. 
El recorrido es paralelo al incipiente río Maureillas, remontando el solitario valle por su ladera izquierda.
La pendiente se diluye hasta pasar, de nuevo, a un sencillo falso llano. Alrededor del km. 5, pasado el Pont de Nierge, vuelve a aumentar la pendiente.
Este segundo tramo intenso tiene aproximadamente 3 kms. entre el 5 y el 7%, incluyendo una rampa entre el 8-9% nada más pasar el puente comentado.
Se vuelve a diluir la pendiente entre el km. 8 y el 10 con un falso llano entre el 1-2% hasta llegar al cruce hacia el col de Manrell, solo con una pequeña indicación de dirección a La Vajol.
Dejamos a la derecha la D13f, que nos conduce hacia el pequeño núcleo de población de Les Illas. A desviarnos a la izquierda vuelve a aumentar de forma agresiva la pendiente, con un km. al 8%.
La pista asfaltada es algo más estrecha y en peor estado que la anterior. Da acceso a una pequeña urbanización cerca de la cima.
En la zona comentada de la urbanización pasaremos por dos curvas de herradura sobre el 6-7%. También es posible, por el atajo de la imagen, una dura rampa por encima del 10% para evitar las curvas comentadas.
Pasadas las últimas casas de la urbanización, la pista asfaltada desaparece y el final es algo confuso, justo donde se corona el denominado coll de Figuer.
Con porcentajes mucho más cómodos, sobre el 2-3%, pasamos por una primera señalización de prohibido pasar. El asfalto ya ha desaparecido.
Pocos metros después, tendremos que seguir por la pista forestal de la imagen. Este tramo hasta coronar es algo peor y tendremos que rodar con cuidado si vamos con bicicleta de carretera.
Después de algo más de un km. nos topamos con las grandes rocas que impiden el paso de vehículos. Al fondo ya vemos la GI-505, donde se encuentra la frontera. Coronamos el paso a una altura de 718 metros.
Asimismo, La Serra de l'Albera y cercanías tienen diferentes enlaces transfronterizos realizables en bicicleta: de este a oeste tenemos Portbou a través del coll del Frare-Belitres, el coll de Banyuls, el coll de El Pertús, el alto de Fontfreda-Lli por La Vajol, el coll de Manrella y en la Alta Garrotxa el col de Coustouges, y finalmente el coll d'Ares.

JULIERPASS (por Silvaplana)

El Julierpass (2284 m.) es un gran paso de montaña situado en los Alpes suizos, concretamente en los Alpes de Albula. El puerto conecta el impresionante valle de Engadina con el cantón de los Grisones, es decir, uniendo las localidades de Silvaplana y Tienfencastel. La cima se encuentra entre las cimas del Piz Lagrev y el Piz Julier y divide las cuencas fluviales del Rin y el Danubio.
El paso Julier, junto con el Albulapass y el Flüelapass, son los tres puertos de montaña que conectan el valle de Engadina con el norte, con el cantón de los Grisones. Asimismo, los dos primeros, sus vertientes que parten de este valle, son mucho más cortas que sus vertientes norte, ya que el valle tiene una altura aproximada de 1600-1800 metros. El Julierpass quizás sea el paso mejor acondicionado para el tránsito, dada su anchura y su gran trazado para todo tipo de vehículos.
El Julierpass se ascendió en el Giro del 2005, y según el difunto Marco Pantani, “se trata de uno de los puertos más bonitos por los que ha pedaleado”. Centrándonos en su vertiente este, desde el valle de Engadina, el paso tiene una longitud de 7,2 kms. con una media de 6,7%. El desnivel total a remontar no llega, por poco, a los 500 metros. Su vertiente norte tiene nada menos que 36 kms. desde Tiefelcastel.
Fuente: cyclingcols
Partimos de la turística y preciosa localidad de Silvaplana, junto al lago de Silvaplanersee, para dirigirnos en una orientación hacia el noroeste siguiendo la vía 3.
En el valle de Engadina y en el paso suele soplar fuerte el viento. Para evitar un el túnel del inicio del puerto, hay una vía alternativa y obligatoria para bicicletas que parte del centro del pueblo de Silvaplana.
Callejearemos por la localidad siguiendo las indicaciones y tendremos que afrontar una angosta y dura rampa antes de conectar con la vía principal.
La rampa tiene porcentajes alrededor del 10% y concluye en el inicio del túnel, tal y como se observa en la imagen superior.
Aproximadamente los dos primeros kms. de ascenso son, sin duda, los más duros de esta vertiente, con medias del 9-10% y máximas que llegan al 11-12%.
Aunque desciende sensiblemente la pendiente de la rampa anterior, nos mantenemos cercanos al 9%, ahora con una vía ancha y con un pequeño arcén.
Pasamos por dos curvas de herradura para continuar en un trazado casi rectilíneo remontando el valle. Momentáneamente, nos introducimos en una zona boscosa que dejaremos atrás en breve.
Cerca del km. 2 de la escalada, pierde fuelle el ascenso y se estabiliza en porcentajes más cómodos (entre el 6-7%) los tres próximos kms.
Con muchas similitudes al Albulapass, situado en su mismo macizo, el paisaje es de prado alpino junto con grandes masas rocosas en las cumbres.
Entre el km. 3-4 aproximadamente, en el sector comentado anteriormente, hay una rampa dura que tiene un 9% constante, pero que después de una curva se transforma en un falso llano.
Como se puede observar en las imágenes, vamos paralelos, remontando el valle, al incipiente río Ova dal Vallun, como también una línea de alta tensión.
A unos 3 kms. para coronar, una vez superado un tramo de falso llano, afrontaremos una gran recta alrededor del 7%, donde suele soplar con fuerza el viento. 
En estos tramos finales, ya tenemos referencia visual del curioso edificio que se encuentra en la cima, el Julientheatre.
El último km. y medio tiene una media del 5-6%. Tendremos que superar varias curvas que nos dan acceso a la cima.
Finalmente, coronamos el paso, bastante suave por esta vertiente, a una altura de 2284 metros. La cima suele ser bastante concurrida, con zona de bar y restaurante, junto al edificio emblemático, donde se suelen hacer todo tipo de representaciones culturales.
Al lado de la cima, entre el aparcamiento y el bullicio de los curiosos, hay un pequeño lago muy bonito, el denominado el Lej da Güglia.

MALOJAPASS (por Chiavenna)

El paso de Maloja o Malojapass, es un paso de alta montaña situado en los Alpes suizos, en el cantón de los Grisones, que une el impresionante valle de Engadina con el de Val Bregaglia, es decir, une Suiza con la localidad de Chiavenna. El puerto marca la división entre las cuencas del Danubio y el Po. Al norte, siguiendo el valle de Spluga, se encuentra el espectacular passo della Spluga.
El trazado es una de las ascensiones alpinas más populares, ya que en especial su fase final, es una gran obra de ingeniería llena de curvas cerradas que remontan el valle, la denominada Serpiente del Maloja. El puerto ha formado parte varias veces de la Vuelta a Suiza, como también ha sido paso en el Giro de Italia, concretamente el año 2009, pasando primero Tyler Farrar.
El paso cuenta con solo una vertiente, ya que el valle de Engadina es un largo altiplano cerca de los 2000 metros. Desde Chiavenna, el trazado tiene una longitud de 32 kms. con una media del 4,7%. El desnivel total a remontar es de 1487 metros.
Fuente: cyclingcols
Todo el recorrido tiene una alta densidad de tráfico hasta coronar. Partimos de Chiavenna con una orientación hacia el este siguiendo la SS37.
Los primeros kms. son muy suaves, con porcentajes entre el 2-3%. En la localidad de Borgonuovo, destaca la cascada dell'Acquafraggia, a la izquierda de la vía.
En la localidad comentada se eleva la pendiente y se estabiliza en el 5%. Justo en la salida de la población, hay una rampa corta que llega a tener un 8% de pendiente.
Antes de llegar a al paso fronterizo, pasamos por las localidades de San Croce y un poco más adelante, en el km. 7, por la población de Villa di Chiavenna.
Desciende algo la pendiente al pasar por las poblaciones fronterizas de Pian de la Ca' y Dogana, ya dentro de Suiza, con porcentajes más irregulares y asequibles entre el 1-4%.
Alrededor del km. 10, en Castasegna, entramos en suelo Suizo. Tenemos una rampa entre el 5 y el 6%, pero que se diluye en un nuevo falso llano al 3%.
Aproximadamente en el km. 13'5, la vía para bicicletas se desvía para evitar un túnel. El pequeño desvío es corto y regresa a la vía principal poco menos de un km después.
En este sector pasaremos por las localidades de Sottoponte y Promontogno, por tramos mucho más angostos, mucho más estrechos e incluso con unos metros con pavé.
Los porcentajes aumentan y se sitúan entre el 5 y el 7%. Superada una pequeña colina, volvemos a la vía principal después de un corto descenso.
La cierta dureza comentada tiene continuidad hasta los alrededores de la población de Stampa, aproximadamente a unos 15 kms. para coronar.
Los próximos 3 kms., hasta Vicosoprano, son básicamente un falso llano con medias entre el 2-3%. El hecho de estar por encima de los 1000 m. de altura nos ofrece los típicos prados de montaña típicos de la geografía alpina.
A 12 kms. para el final, afrontamos, sin duda, la parte más exigente del trazado. Dejamos parcialmente los prados y nos adentramos en un bonito bosque que prácticamente nos acompañará hasta coronar.
Desde la población citada de Vicosoprano, los porcentajes aumentan progresivamente del 5-6% hasta consolidarse unos 5 kms. después entre el 8-9%. Encontraremos alguna rampa corta al 10%.
El final del puerto es donde se encuentra la parte más espectacular, sus conocidas curvas de herradura junto con una cierta dureza constante.
La rampa se para en seco a 7 kms. para coronar, cerca de la localidad de Löbbia. Antes, si miramos hacia atrás, destaca al fondo la impresionante presa del embalse de Albigna, accesible en teleférico. 
De Löbbia a Casaccia tenemos dos kms. muy suaves, entre el 1-2%, una larga recta que divide dos sectores de diversas curvas enlazadas.
Los 5 últimos kms. son los más duros. La media total es del 8%, con varias rampas alrededor del 9-10% y máximas que llegan al 12%.
Una vez superadas las dos primeras curvas de herradura con una media del 8% y máximas del 12%, seguimos con una rampa más suave sobre el 2%.
Como si fuese un espejismo, vuelve a aumentar la pendiente y se entre un 8-9% para afrontar el último enlazado, espectacular, de 13 horquillas, la mayor parte muy cerradas.
Las curvas son tan cerradas que es frecuente grandes atascos por autocares o grandes vehículos que no pueden girar. Desde el punto de vista cicloturista es algo peligroso.
Los 3 últimos kms. tienen rampas constantes con medias del al 8,5%, que en algún pequeño tramo llega al 10%.
El km. final tiene una media total del 8%, con una rampa dura al 11%, junto con un final más cómodo al llegar a la población de Maloja. Pocos metros antes podemos observar, a la izquierda, un bonito escénico mirador.
Pocos metros después, coronamos este gran paso alpino que nos introduce en el espectacular valle de Engadina, de donde parten grandes puertos como el Julierpass o el Albulapass.